Seguinos en redes

Sudáfrica

Colapsa Sudáfrica: EE.UU. pide a sus residentes que blinden sus hogares y no salgan a las calles

Publicado

en

La embajada de Estados Unidos ha instado a sus ciudadanos que viajan o viven en Sudáfrica a almacenar alimentos y agua mientras el país cae en una brutal crisis energética que ha dejado regiones enteras sin luz.

La Embajada de Estados Unidos ha instado a sus ciudadanos que viajan o viven en Sudáfrica a quedarse en sus casas, blindar sus puertas, almacenar alimentos y agua y manejarse con “extremo cuidado”. El comunicado viene después de que el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa declarara el “Estado Nacional de Desastre” por la crisis energética que atraviesa el país.

Las instituciones locales, incluido el Banco de la Reserva de Sudáfrica, están haciendo planes de contingencia para un posible colapso total de la red estatal de Eskom, que proveeía el 95% de la energía que consumen los casi 60 millones de habitantes del país, pero que ha quebrado completamente.

La declaración de “Desastre” le permite al gobierno sudafricano redirigir el consumo a lugares como hospitales o plantas de tratamiento de agua para no se queden sin luz, y también facilita los pasos legales para que Sudáfrica le compre energía a países vecinos, entre otras medidas.

Sudáfrica, un país gobernado por un partido supremacista negro que no ha podido calmar los violentos choques entre pandillas, está al borde del colapso social debido a los cortes de luz y falta de suministros que se desprenden de la crisis actual.

Pandillas y otros grupos criminales están tomando control de la situación, entrando a robar casas en todo el país para acaparar alimentos, agua embotellada y demás suministros básicos. Es por eso que el gobierno de los Estados Unidos ha emitido una advertencia a sus ciudadanos en el país que almacenen suministros para varios días.

En el comunicado se explica que deben tener suministros para sobrevivir blindando la entrada a sus casas y sin salir a la calle hasta nuevo aviso, incluidos alimentos no perecederos, 3 litros de agua potable por día y medicamentos y suministros de primeros auxilios.

Aunque uno de los países más ricos del continente enfrenta problemas de energía desde 2007, el año pasado los apagones se duplicaron y, en lo que va de 2023, han alcanzado un nivel sin precedentes. Diariamente, la energía se va durante 10 o 12 horas en varias regiones de Sudáfrica.

Las causas del colapso son múltiples: por un lado la corrupción del gobierno ha llevado a que el poco dinero que se destinó a la inversión, terminara en los bolsillos de funcionarios corruptos.

Por otro, las medidas socialistas del gobierno, empobrecen a la población y destruyen el capital. Después de programas de congelamiento de tarifas y emisión para tapar el agujero fiscal, simplemente no más plata para mantener una compañía que busca suministrar energía a todo un país.

Fuente: Eskom

Según el director de Virtual Energy and Power, Clyde Mallinson, la flota de generación de carbón de Eskom está en tan mal estado que menos del 40% está operativa, y si no se hace inmediatamente una inversión, podría colapsar por completo en las próximas semanas.

Si miramos solo la flota de carbón y eliminamos las otras cosas como el diesel, las represas y el almacenamiento por bombeo, entonces menos del 40% de la flota de carbón está operativa“, dijo Mallinson en una entrevista con 702. “Así de grave es la situación“.

Yo diría que si llegamos a la etapa 6 permanentemente, es casi similar a que la red se caiga“, dijo Mallinson, asegurando que eso significaría un apagón completo. Posteriormente, Mallinson usó el término “nocaut técnico” para describir lo que sucedería si la red colapsara. “Es como un nocaut técnico en este momento. Si nos levantamos, vamos a ser noqueados de nuevo”, dijo Mallinson.

Clyde Mallinson, Director de Virtual Energy and Power.

El juez Raymond Zondo lideró una comisión en abril de 2022 que determinó que la Junta Directiva de Eskom, que dirigió a la compañía durante el mandato del expresidente comunista Jacob Zuma, debe enfrentar un proceso penal por lo que consideró una “cultura de prácticas corruptas”.

El informe señaló que Eskom suministró carbón violando las regulaciones de la compañía y que, en 2015, tuvo contratos con la empresa consultora McKinsey por montos hasta diez veces superiores a los ingresos de Eskom.

Además, gran parte de su infraestructura es obsoleta. Por un lado, la mala gestión ha provocado retrasos en la construcción de nuevas centrales eléctricas de carbón, y, por el otro, el dinero que recauda Eskom es insuficiente para realizar las renovaciones necesarias.

Esto es así ya que, desde los tiempos del Apartheid, la compañía subsidiaba la mayor parte de la electricidad de las grandes industrias. Aunque el Apartheid terminó, el legado de los precios bajos se mantuvo, y el partido de Nelson Mandela hizo parte de su agenda mantener precios irrisorios para la energía.

Durante las últimas décadas, la población sudafricana está aumentando, al igual que la producción industrial. Sin embargo, la red de Eskom no evoluciona al mismo ritmo, sino todo lo contrario: las plantas cada vez rinden menos debido a averías y falta de mantenimiento.

Ya en 1998, un informe de expertos vaticinó que el sistema no iba a aguantar y que a partir de 2007 habría problemas serios si se seguía con el ritmo de electrificación del país sin privatizaciones. Ante los problemas de suministro, Eskom efectivamente realiza cortes controlados desde el año 2007 para evitar apagones imprevistos por sobrecarga de la red y reponer las reservas de emergencia, pero ahora está al borde de dejar de funcionar en todo el país.

A pesar de todo esto, la compañía exporta energía a países como Botswana, Mozambique, Namibia, Esuatini y Zimbabwe, prácticamente lo único que le genera ingresos significativos en estos momentos a la empresa.

Si bien el presidente Ramaphosa dijo que una de las propuestas para salir de la crisis es frenar las exportaciones de energía y redirigir este suministro al consumo local, esto solo empeoraría el problema, ya que Eskom perdería casi todos sus ingresos.

Cyril Ramaphosa, presidente sudafricano

El comunicado de Estados Unidos

La alerta del gobierno norteamericano fue anunciada el pasado 15 de febrero. “El gobierno de Sudáfrica ha declarado un ‘Estado de desastre’ en respuesta a la continua escasez de energía“, declaró la Embajada.

La crisis energética del país incluye la pérdida sostenida de carga (apagones controlados continuos) a intervalos variables y se espera que se extienda más allá de 2023“, aseguró en el comunicado. Además, explicó que la pérdida de carga resulta en cortes de energía localizados de hasta seis horas o más por día en todo el país.

Estos cortes de electricidad planificados afectan negativamente a residencias privadas, negocios, iluminación municipal, semáforos y hoteles“, relató la Embajada.

Los apagones continuos también pueden afectar la disponibilidad y seguridad del agua, la conectividad a Internet, la cobertura de la red de telefonía celular, las bombas de combustible, las características de seguridad residencial y el suministro de alimentos“, detalló.

Por demás, advirtió que los cortes de energía tienen el potencial de aumentar la delincuencia. “Por ejemplo, los atascos de tráfico cuando las luces están apagadas brindan oportunidades para el crimen, y las residencias pueden ser atacadas cuando las luces están apagadas y los sistemas de seguridad no funcionan“, declaró la embajada.

Además, las condiciones actuales han llevado a un aumento de las protestas y manifestaciones, y en algunos casos disturbios civiles, en todo el país“. La Embajada recordó a los ciudadanos estadounidenses que viajan o viven en Sudáfrica que el país tiene una advertencia de viaje de nivel 2, aconsejándoles que tengan mayor precaución debido a la delincuencia y los disturbios civiles.

También aconsejó que los ciudadanos se preparen para emergencias y no salgan de sus casas hasta nuevo aviso. Además de almacenar alimentos y agua, la Embajada recomendó lo siguiente: tener un plan de comunicaciones para cuando no haya energía o haya energía limitada.

Por último, recomendó acaparar los medicamentos esenciales, suministros de higiene personal, anteojos; recordar los números de teléfono de los miembros de la familia; identificar áreas seguras alrededor de la ciudad; y conseguir linternas, baterías, radio y herramientas básicas en un lugar seguro donde todos los miembros de la familia tengan fácil acceso.

El aviso de la Embajada también estuvo dirigido a empresas e instituciones financieras que operan en Sudáfrica, pidiéndoles que comenzaran a pensar en un colapso total de la red y que aseguraran sus propiedades.

Cortes de electricidad en Sudáfrica

Sudáfrica

Crisis política en Sudáfrica: Le encontraron una bolsa con US$580.000 escondidos en un sillón al presidente Ramaphosa

Publicado

en

El hecho ocurrió en 2020 pero el escándalo estalló ahora con la revelación en un informe parlamentario. El infame partido de Nelson Mandela está envuelto en un nuevo caso de corrupción.

El futuro político del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, se tambalea tras un escándalo que estalló ahora pero ocurrió hace dos años, cuando luego de un supuesto robo en una de sus propiedades, la policía en el lugar encontró 580.000 dólares en efectivo escondidos dentro de un sillón.

Dos semanas antes de una cumbre crucial del Congreso Nacional Africano (CNA), el partido gobernante de Sudáfrica, Ramaphosa era el favorito para obtener la confianza en vistas a un segundo mandato para 2024, pero este escándalo dificulta sus posibilidades.

Este miércoles, una comisión parlamentaria publicó un informe donde menciona el escándalo ocurrido dos años atrás en Phala Phala, revelándolo al público. El hecho ocurrió en una hacienda propiedad del presidente, donde cría ganado.

Ramaphosa ahora debe explicar de dónde sacó semejante fortuna, y por qué la tenía en una bolsa adentro de uno de los almohadones de un sillón, “en una habitación de invitados poco utilizada”, según lee el reporte.

La reciente investigación acusa a Ramaphosa de corrupción, y la oposición, además de algunos parlamentarios oficialistas, están amenazando con un juicio político en su contra, lo que sería el primer caso de “impeachment” contra un presidente sudafricano en la historia del país.

Cyril Ramaphosa, Presidente de Sudáfrica

La investigación empezó en junio, cuando un ex responsable del servicio de inteligencia, Arthur Fraser, cercano a los detractores de Ramaphosa en el CNA, presentó una demanda y pruebas de que Ramaphosa había incurrido en lavado de dinero.

Según su demanda, se pidió investigar el caso de cuando unos ladrones irrumpieron en su granja en 2020, lo que sacó a la luz el caso del dinero encontrados. El caso permanece confuso, y aparentemente, hubo dinero robado. No está claro si se robó otra bolsa con dinero o si el dinero es el mismo que se reportó a la policía. Lo extraño es que, cuando ocurrió el hecho, el presidente no señaló el incidente ni a la policía ni al fisco.

La policía abrió una investigación criminal sobre el caso luego que los investigadores plantearon dudas sobre cómo Ramaphosa había adquirido tanto dinero en efectivo y si estaba declarado. Los medios sudafricanos lo llamanfarmgate”.

Estas acusaciones fueron aprovechadas por parlamentarios de la oposición, que ordenaron al presidente del Parlamento remitir el asunto a un panel independiente para que investigara si Ramaphosa cometió mala conducta y es merecedor de un ‘impeachment‘.

Las conclusiones del panel sugieren que, al desempeñar como dueño de la propiedad, Ramaphosa habría violado la Constitución, por un lado, porque si el dinero es parte de las ganancias de la granja, como atinó a defenderse, infringió la ley que prohíbe a los miembros del Gobierno Nacional de realizar otros “trabajos remunerados”. Por otro lado, si el dinero no son ganancias del negocio de la granja, es dinero no declarado y probablemente, por su suma, producto de un acto de corrupción.

El panel también reveló que Ramaphosa podría haber cometido abuso de poder, ya que se contactó por vías informales con el presidente de Namibia, Hage Geingob, para que lo ayude a capturar a los delincuentes, que huyeron de Sudáfrica al país vecino.

Tras una serie de justificaciones que lo dejaban peor parado, Ramaphosa finalmente puso el asunto en orden y dio una excusa concreta: el dinero en efectivo procedía de la venta legítima de los animales de su hacienda. Esto no es ilegal ya que no es considerado una ganancia, a diferencia de si el dinero provenía de las ventas de la producción de la granja. Según su versión de la historia, el dinero provino de la venta de 20 búfalos a un empresario sudanés en diciembre del 2019.

Ramaphosa planea satisfacer “el mensaje inequívoco procedente de las ramas del partido gobernante que le han propuesto para un segundo mandato de la dirección del CNA”. En la próxima reunión del partido, el presidente planea desafiar el informe “tan claramente defectuoso” y sus conclusiones, que amenazan “la sostenibilidad de la democracia constitucional”, destacó Magwenya, portavoz de la oficina presidencial.

El presidente Ramaphosa no va a dimitir basándose en un informe erróneo, ni tampoco va a dar un paso al costado“, aseguró su portavoz, Vincent Magwenya. A su vez, varios miembros influyentes del CNA ya se han posicionado a favor del mandatario. ”Iremos al Parlamento el martes, rechazaremos este informe y la vida seguirá como antes”, aseguró el diputado Mathole Motshekga.

Los pesos pesados del partido fundado por Nelson Mandela, lastrado por la corrupción y las divisiones internas, se reunieron el viernes en Johannesburgo para discutir sobre el futuro de su presidente. El CNA, siendo la formación mayoritaria en el Parlamento desde 1994, escoge al jefe de Estado desde el fin del apartheid y la instauración de la democracia.

Portavoz del presidente, Vincent Magwenya.

CNA: Partido Hegemónico, Corrupción Hegemónica

En los últimos años, el CNA ha estado sumergido en una serie de escándalos de corrupción. El predecesor de Ramaphosa, Jacob Zuma, quien llegó al poder en el 2009, renunció al cargo en febrero del 2018, en medio de varias acusaciones de corrupción y de expropiaciones ilegales de tierras, donde en muchas ocasiones, con los dueños de las propiedades (siempre granjeros blancos) apareciendo muertos.

Zuma fue condenado a 15 meses de cárcel en junio del 2021 por desacato, al incumplir una orden de comparecencia ante una comisión judicial que investigaba la corrupción durante su mandato. Actualmente, Zuma y Ramaphosa lideran dos facciones enfrentadas dentro del CNA, y la caída de uno podría implicar el ascenso del otro.

El Secretario General del CNA, Paul Mashatile, dijo que el partido quería examinar los hechos de manera más cuidadosa antes de reunirse de nuevo. “Los debates son duros, pero Rampahosa saldrá ileso”, evaluó un alto cargo del partido bajo condición de anonimato.

Ramaphosa fue uno de los principales ayudantes de Nelson Mandela y posteriormente presidió la comisión que redactó la nueva Constitución del país en los 90s. ”Las personas que deciden al frente del CNA no quieren que se vaya”, resumió un dirigente del partido, bajo anonimato.

Ramaphosa estuvo todo el jueves consultando a los dirigentes del partido. En la mañana, personas “cercanas” al mandatario dijeron a la prensa local que no lucharía para permanecer en su cargo. Pero por la noche, los rumores de su retirada se apaciguaron después de que una parte de la formación CNA y del sector empresarial saliera a defenderlo.

Incluso el jefe de la Iglesia anglicana salió en su favor. ”Nadie debería estar por encima de la ley, pero hacer un juicio definitivo de una persona basándose en lo que, de hecho, es una comisión de investigación preliminar, que no ha hecho una determinación final de los hechos, podría llevar a la anarquía”, dijo monseñor Thabo Makgoba, sucesor de Desmond Tutu.

Manifestación de apoyo al Congreso Nacional Africano y al presidente actual

Seguir Leyendo

Sudáfrica

Partido Comunista de Sudáfrica acusa a Israel de ser un “Estado malvado” y llama a su destrucción

Publicado

en

El partido nacionalista negro de extrema izquierda EFF le pidió al gobierno que expulse al embajador israelí y les declare la guerra. Su líder está condenado doblemente por incitación al odio tras declaraciones llamando a la matanza de blancos e indios.

Mientras Sudáfrica atraviesa una profunda crisis política y económica, con el país partido al medio entre los seguidores del actual presidente Cyril Ramaphosa y el ex mandatario radical Jacob Zuma. En este contexto, las agrupaciones de extrema izquierda parecen estar preocupadas por otras cosas.

El partido comunista sudafricano Luchadores por la Libertad Económica (EFF), afirmó en un comunicado reciente que Israel es un “Estado malvado que debe ser destruido con urgencia”. En el mismo se condena al “Estado de apartheid israelí, sádico, cruel y genocida”.

Finalmente, no dudan en hacer un llamado a Ramaphosa y su gobierno, del cuál no forman parte sino que al contrario, son oposición, a expulsar al embajador israelí del país, una medida radical que por suerte no es atendida por el actual mandatario.

La agrupación inspira su accionar político en el marxismo-leninismo, el anti-imperialismo, el populismo de izquierda y el nacionalismo negro, y está liderado por Julius Malema, un violento militante comunista que en algún momento parecía que iba a ser el sucesor de Zuma en el gobierno, pero el masivo partido Congreso Nacional Africano (ANC) decidió moderarse con Ramaphosa.

El EFF, lejos de ser un partido de nicho por sus ideologías radicales, cuenta con 44 de los 400 escaños de la Asamblea Nacional, siendo el tercer partido más grande del país, solo detrás del oficialismo, compuesto por el partido de Ramaphosa, y del centrista liberal Alianza Democrática, principal opositor.

Elecciones en Sudáfrica 2019: ira generalizada y gran avance del EFF
Julius Malema.

No es la primera vez que Malema hace delcaraciones tan disparatadas en vez de enfocarse en los problemas de los sudafricanos. El EFF hizo un masivo acto en apoyo de la invasión rusa a Ucrania y ha hecho movilizaciones en favor de sanguinarios ex-dictadores africanos como el libio Muammar Gadafi.

Malema fue condenado en dos oportunidades por incitación al odio. En 2010, cuando se acusó al entonces presidente Jacob Zuma de haber violado a una mujer, Malema lo justificó con que “la mujer la pasó muy bien” y llamó a sus seguidores a actuar de la misma manera.

En 2011, nuevamente fue denunciado y condenado por llamar a sus seguidores a “matar a los boer”, en referencia a los sudafricanos blancos. Esas declaraciones le valieron la expulsión del ANC también.

En 2016, dijo que su partido “no llama a la matanza de personas blancas… al menos por ahora”, entre risas del público y cantos a favor de “matar a los boer”.

Seguir Leyendo

Sudáfrica

Jacob Zuma queda libre por “motivos de salud”, luego de que sus seguidores estallaran en protesta

Publicado

en

El ex presidente socialista de Sudáfrica fue puesto en libertad condicional por “motivos de salud”. Está preso por desacato a la justicia en una causa por corrupción en la que se negó a testificar y a presentarse ante las autoridades.

Jacob Zuma, ex-presidente de Sudáfrica, quedó libre de prisión tras obtener la libertad condicional provisoria por “motivos de salud”. Zuma, que está hospitalizado desde el 6 de agosto por un procedimiento quirúrgico, aunque no había mostrado públicamente malos indicios en cuanto a su salud antes de la condena.

Así, como anunció el Departamento de Servicios Penitenciarios de Sudáfrica, Zuma cumplirá el resto de su condena en el hospital y luego en su casa (con atención médica personal), en vez de en prisión.

Lo más insólito es que ni siquiera las autoridades carcelarias pudieron anunciar o explicar puntualmente qué enfermedad padece el ex-mandatario. Tampoco su portavoz, Singabakho Nxumalo, dio detalles médicos.

Sin embargo, si hay un indicio de lo que le puede haber pasado, ya que hace un tiempo el equipo médico personal de Zuma había enviado una carta a la Fiscalía afirmando que en 2020 el líder político había sufrido una lesión traumática, cuyas secuelas se estarían tratando recién ahora.

Jacob Zuma se reunió durante su gobierno en varias ocasiones con el dictador chino Xi Jinping, con quién reforzó lazos el país del sur africano.

La condena que le sopesa le fue otorgada por su desacato a la Justicia en una causa por corrupción, a la que no asistió ni siquiera cuando se lo llamó a testificar. A pesar de esto, Zuma asegura que todas las acusaciones contra él son una persecución política.

El juicio por corrupción en su contra se aplazó para esta semana, precisamente el jueves 9 y viernes 10 de septiembre. De todas formas, podría ser postergado nuevamente por las mismas cuestiones médicas de Zuma.

Zuma, quién gobernó Sudáfrica de 2009 a 2018 con el socialista Congreso Nacional Africano de Mandela, fue prácticamente forzado a dimitir por su propio partido hace 3 años en medio de estos múltiples escándalos de corrupción.

Se lo acusa de haber gestionado contrataciones con sobreprecios, haber llegado a acuerdos ilegales entre empresas privadas y estatales, haber dado y recibido coimas, narcotráfico y lavado de dinero.

Apenas dos días después de ser encarcelado por el desacato, Sudáfrica sufrió varias semanas de violentas protestas, con vandalismo, disturbios, ataques a propietarios, y actos de terrorismo del nacionalismo negro, pidiendo por la liberación del ex mandatario.

A pesar de que casi se desata una guerra civil y hubo decenas de muertos, heridos y locales saqueados, la Policía y el Ejército lograron detener la amenaza, y el actual presidente Cyril Ramaphosa prometió que haría cumplir la justicia contra el criminal.

Zuma junto a la canciller alemana Angela Merkel.
Seguir Leyendo

Tendencias