Túnez
El presidente Saied asume todos los poderes de Túnez y se ratifica como dictador
Kais Saied, presidente devenido en dictador, ratificó su nuevo régimen autócrata y asumió todos los poderes del país. A pesar de su totalitarismo, más del 70% de la población le manifestó su apoyo en las últimas encuestas.

El Presidente de la República electo democráticamente, protagonista del golpe de Estado del 25 de julio y hoy ratificado como dictador, Kais Saied, anunció un plan de transición hacia su nuevo régimen totalitario en el que se extienden las medidas excepcionales y se forma un gobierno provisional.
A su vez, en las mismas declaraciones hechas por cadena nacional, Saied anunció enmiendas constitucionales y la evocación del Decreto 117 para suspender gran parte de la Constitución de Túnez.
Con este nuevo Decreto, el mandatario que había ingresado a la política como un candidato apartidario e independiente establece un nuevo orden constitucional, en el que asume todos los poderes del gobierno, incluyendo los legislativos, mientras el parlamento continúa suspendido.

Además, con este decreto se confirma que de la Constitución de 2014 solo se respetarán los principios generales y los derechos fundamentales, eliminando “provisoriamente” todos los demás artículos y estableciendo que los textos presidenciales no pueden ser objeto de nulidad, suprimiendo así a la Autoridad para la Revisión de la Constitución.
Hasta el momento, los partidos opositores denunciaron el golpe y advirtieron a la comunidad internacional el rumbo autoritario del oficialismo.
Sin embargo, la crítica más importante llegó del lado del lado de la Unión General de Trabajadores de Túnez, el sindicato más grande del país, que anunció su rechazo al nuevo régimen de gobierno, y aseguran estar decepcionados al no haber sido consultados por Saied antes de tomar la decisión de emitir el Decreto 117.
Europa
Tras el golpe de Estado, la Unión Europea y el FMI evalúan un plan de rescate para Túnez
La Unión Europea busca impulsar la economía tunecina y reducir el flujo migratorio rumbo a Europa por medio de una ayuda multimillonaria.

La Unión Europea (UE) está considerando enviar más de 1.000 millones de euros en ayuda para impulsar la economía de Túnez, afectada por una severa crisis, y reducir el flujo de migrantes que viajan desde las costas tunecinas hacia las costas europeas a través del Mar Mediterráneo.
Según dijo la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su visita a Túnez, la UE está lista para ofrecer a Túnez 900 millones de euros en ayuda a largo plazo más un fondo de 150 millones de euros de apoyo inmediato, el cual podría estar listo lo antes posible en un intento por “fortalecer nuestra relación“.
La ayuda multimillonaria estaría supeditada a la aprobación del préstamo de casi 2.000 millones de dólares que actualmente Túnez está negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según un documento publicado en el sitio web de la Comisión Europea.
Sin embargo, el presidente tunecino, Kais Saied, rechazó nuevamente el martes los “dictados” del FMI. Según afirmó, los recortes a los subsidios y la reestructuración de las empresas estatales, que su propio gobierno propuso al FMI, pueden generar una nueva explosión social.
Además del comercio y la inversión, el paquete de la UE ayudaría a Túnez con la gestión de fronteras y la lucha contra la trata de personas, con un apoyo por valor de 100 millones de euros este año, resaltó von der Leyen.
El país del norte de África es una puerta de entrada para los migrantes y solicitantes de asilo que intentan llegar a Europa. “Ambos tenemos un gran interés en romper el cínico modelo de negocio de contrabandistas y traficantes”, dijo la presidente de la Comisión Europea. “Es horrible ver cómo arriesgan deliberadamente vidas humanas para obtener ganancias“.

Además, la jefa europea remarcó que otros proyectos conjuntos con el bloque ayudarían a Túnez a exportar energía renovable limpia a Europa, todo con el objetivo de crear empleos e “impulsar el crecimiento aquí en Túnez“.
Von der Leyen añadió que esperaba que se pudiera firmar un acuerdo UE-Túnez antes de la próxima cumbre europea a finales de este mes, haciendo hincapié en que la Unión es el principal socio comercial y de inversión de Túnez.
El bloque europeo ha “apoyado el camino de Túnez hacia la democracia” desde el advenimiento de la Primavera Árabe en 2011, describiéndolo como “un camino largo y difícil”.
Junto con Von der Leyen, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, y su homólogo neerlandés, Mark Rutte, también viajaron a Túnez para conversar con Saied. Meloni, en su segunda visita a Túnez en una semana, dijo que estaba “satisfecha” con la oferta de la UE de “una asociación real para enfrentar la crisis migratoria y la cuestión del desarrollo” en Túnez.
La líder del país europeo que mayor cantidad de migrantes tunecinos recibe también señaló que había una “ventana de oportunidad importante” para finalizar el acuerdo de ayuda antes del Consejo Europeo a fines de junio.
Túnez se encuentra a menos de 150 kilómetros de la isla italiana de Lampedusa, y ha sido durante mucho tiempo un punto de partida para los migrantes, en su mayoría de países del África subsahariana.
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 51.215 migrantes africanos han llegado ilegalmente por vía marítima a Italia en lo que va del año, un aumento del 150% respecto del año pasado, y casi 1.000 han muerto o desaparecido en el camino.

Túnez
El dictador de Túnez elimina el Islam de la nueva Constitución y sella la separación de la religión del Estado
Túnez se convertirá en el segundo país del mundo con mayoría musulmana en eliminar al Islam del Estado, después de Turquía, cuando se apruebe la nueva Constitución de Kais Saied el 25 de julio.

El presidente de facto de Túnez, Kais Saied, confirmó este martes que el texto de la nueva Constitución que se someterá a referéndum el 25 de julio no consagrará el Islam como la “religión del Estado”.
“La próxima constitución de Túnez no mencionará un estado con el Islam como religión, solo se hará mención a que el pueblo tunecino pertenece a una umma (comunidad) que tiene el Islam como religión”, dijo el dictador a los periodistas en una conferencia de prensa. “La umma y el estado por primera vez van a ser dos cosas diferentes”, especificó.
Saied recibió el borrador del texto el lunes, un paso clave en su campaña para reformar el estado tunecino después de que cerró el Poder Legislativo y tomó el control de la suma del poder público en julio pasado en un golpe para frenar, lo que él dijo, era un golpe de la oposición.
Sadeq Belaid, el experto legal que encabezó la redacción del texto, dijo a principios de este mes que eliminaría toda referencia al Islam del nuevo documento en un desafío a los partidos islamistas, que son la principal oposición a Saied.
Sus comentarios, refiriéndose principalmente al partido opositor Ennahdha, un partido islamista que ha dominado la política tunecina entre 2011 y 2019, hasta que fue vencido por Saied, son en referencia a la eliminación del primer artículo de la constitución de Túnez que se escribió en 2014, y que su predecesora de 1959 también tenía, que define al país del norte de África como “un estado libre, independiente y soberano. El Islam es su religión y el árabe es su idioma”.
El documento de 2014 fue producto de un consenso entre Ennahdha y sus rivales seculares tres años después de la revuelta que derrocó al dictador Zine El Abidine Ben Ali. Sin embargo, la última frase nunca dejó contentos a los seculares, que ven este artículo como una puerta a la aplicación de la ley sharia en el país.
El nuevo texto, que excluye a las fuerzas de la oposición y es boicoteado por la poderosa confederación sindical UGTT, debe ser aprobado por Saied a fines de junio antes de ser presentado a los votantes el próximo mes.
Sus movimientos han sido bien recibidos por una gran parte de los tunecinos cansados del corrupto y caótico sistema posrevolucionario, pero otros han advertido que está devolviendo al país a la autocracia.
Saied ha pedido durante mucho tiempo un sistema presidencial que evite el estancamiento frecuente que se observa en el sistema mixto parlamentario-presidencialista, y este cambio de la Constitución apunta también a eso.
Ya estableció fechas para unas elecciones legislativas, para este 17 de diciembre, y aseguró que el año que viene habría elecciones presidenciales. Saied parece determinado a convertir, por la fuerza, al país en una nación secular, siguiendo los pasos de Turquía que en 1924 eliminó de su Constitución la mención del Islam como religión del Estado.
Túnez
Toda la oposición tunecina se une para intentar derrocar al dictador Kais Saied
Diversos partidos de izquierda, centro y derecha tunecina han anunciado una amplia coalición opositora contra el dictador Saied, en un nuevo intento por detener su deriva autoritaria.

La oposición tunecina anunció una novedosa alianza contra el presidente, ahora devenido dictador, Kais Saied, quién en 2021, apenas dos años tras su asunción, decidió suspender el Parlamento y la Constitución nacional, para poder gobernar mediante el decreto y con poderes extra-presidenciales.
Bajo el nombre de Frente de Salvación Nacional la disidencia nacional se nuclea con el fin de “volver a la normalidad constitucional”, frenar la crisis político-económica y derribar por la vía democrática al autoritario jefe de Estado.
El frente fue presentado por Ahmed Nejib Chebbi, histórico dirigente de centro-izquierda secular, quién hoy forma parte del Partido de la Esperanza.
Los miembros del frente son:
- Partido del Movimiento (centro-izquierda);
- Partido de la Esperanza (centro liberal y secular);
- Corazón de Túnez (centro secular);
- Partido del Renacimiento (liberal en lo económico, conservador en lo social e islamista moderado);
- Coalición por la Dignidad (extrema derecha conservadora y fundamentalistas islámicos).
En diciembre se espera que haya elecciones legislativas, en las que según las encuestas se espera que una posible lista respaldada por Saied no consiga por sí sola la mayoría, a pesar de que en el escenario de que hubiese elecciones presidenciales directas se estima que el mandatario vencería con un 84% de los votos, probando su fuerte respaldo popular.
Su figura es la única popular de su gobierno, y la población parece culpar de la actual crisis económica a todo su Gabinete y a sus diputados, pero no a él. Saied tomó el poder asegurando que la oposición le ponía palos en la rueda y no le apoyaba las medidas que estaba tomando para palear la crisis, pero las medidas, de corte socialista, no tuvieron efecto.
-
Argentinahace 2 semanas
Tres fondos de alto riesgo ofrecieron inversiones por US$ 60.000 millones para dolarizar la Argentina
-
Economíahace 1 semana
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Economíahace 2 semanas
“Perdón Popular de Mercado”: El equipo de Milei propone indultar a todos los que tengan dólares para que puedan disponer de sus ahorros
-
Argentinahace 7 días
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Argentinahace 4 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
Sturzenegger preparó una ley para desregular la economía, pero no tiene esperanzas de ser aceptada por los radicales
-
Argentinahace 2 semanas
A pesar de criticar con dureza la dolarización y defender el peso, Melconian tiene el 85% de su fortuna en dólares en el exterior
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno