Argentina
2 de Abril: El día que miles de argentinos se convirtieron en héroes de la Patria
El Día de los Veteranos y los Caídos en la Guerra de Malvinas sufre su peor embatida en años, con un gobierno que intenta reemplazar la conmemoración por otras celebraciones que corresponden a una agenda extranjera.

Mientras el mundo intenta imponer estas fechas para celebrar la transexualidad de las personas y promocionar una agenda extranjera, Argentina tiene el deber histórico de poner este 2 de Abril en el foco de atención.
Hoy se cumplen 41 años de la de la Operación Rosario y del inicio de las hostilidades entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña por la disputa de la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Orcadas del Sur. Pero se conmemora algo mucho más profundo que eso.
El conflicto, que duró dos meses y doce días, se cobró la vida de 649 soldados argentinos y dejó heridos a otros 1647. Además de estos desgarradores númoeros, lamentablemente más de 350 veteranos (no hay cifras oficiales) se han quitado la vida desde 1982.
Sin importar su destino, los que están y los que se fueron, a partir de ese día, cumplieron el llamado de su Patria y se convirtieron en héroes, y eso es exactamente lo que se conmemora esta fecha y lo que debe protegerse de la manipulación del relato histórico.
Desde La Derecha Diario, queremos conmemorar a todos los hombres que pelearon por defender el territorio argentino de las Islas Malvinas, y que, tal vez sin saberlo, estaban dando el paso a la inmortalidad y convirtiéndose en verdaderos héroes de la Patria.
La mejor manera de combatir la visión desmalvinizadora de algunos sectores de la sociedad es desmitificando algunos de los impuestos que a veces, nacidos en suelo argentino o extranjero, pretenden reescribir y cambiar la historia. Más allá del debate sobre si estuvo bien lanzar la invasión de las Malvinas de la manera que se hizo, lo que se debe recordar este y todos los 2 de abril es la proeza de los soldados argentinos en la peor situación de todas: la guerra para defender a tu país.
Contrario a la creencia común que a veces minimiza el esfuerzo realizado por los héroes argentinos, la guerra no fue un trámite para el Reino Unido, y los argentinos respondieron al llamado de los tambores de la guerra con altura y coraje.
Los británicos también sufrieron. Y mucho. 255 soldados de Su Majestad murieron en las islas, otros 750 resultaron heridos y, corriendo la misma suerte que sus homónimos argentinos, más de 350 veteranos se suicidaron en los años posteriores.
Lo más importante de todo: La Historia y cómo se llegó al 2 de abril de 1982
Remontémonos al pasado lejano. El 3 de enero de 1833 la Corbeta británica Clio, al mando del capitán de la Armada John Onslow, tomó posesión de las Islas Malvinas, hasta ese momento bajo total control de lo que se conocía en aquél entonces como Confederación Argentina.
El marino inglés rebautizó el territorio como las Falklands, expulsó al gobernador argentino Luis Vernet y, tras una corta disputa donde el sargento mayor, José María Pinedo decidió retirarse sin iniciar un conflicto armado, izó la bandera de la Corona británica. A partir de ese momento, en lo que no puede describirse de otra manera que no sea la invasión de un país a otro, comienza una puja histórica que nunca debe olvidarse.
El 20 de enero de 1888, ya conformada la República Argentina, que hereda todos los reclamos de la Confederación, la disputa da un paso más. El ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Julio Argentino Roca, Norberto Quirno Costa, en relación a la petición británica de un arbitraje sobre la disputa territorial, envió una nota de respuesta al gobierno británico.
En esta, expresa: “La solución no puede depender de una sola de las partes, sobre todo cuando, como en el presente caso, el gobierno de S.M.B. [Su Majestad Británica] cerrando toda discusión, ni siquiera opta por los medios conciliatorios a los que apelan las naciones para resolver controversias como la que nos ocupa y cuyos medios fueron insinuados en la nota de fecha 2 de Enero de 1885 (…) que hoy como antes el gobierno argentino mantiene su protesta respecto a la ilegítima ocupación de las islas Malvinas, que no abandona ni abandonará sus derechos a esos territorios y que en todo tiempo, hasta que le sea hecha justicia, los considerará como parte integrante del dominio de la República Argentina, fundado en la prioridad del descubrimiento, en la prioridad de la ocupación, en la posesión iniciada y ejercida, en el reconocimiento tácito y explícito y en la adquisición por tratado de estos títulos que pertenecían a España”.
_resized_1500x800.png?alt=media&token=0e11516f-40aa-41f6-b6d1-9c698de4b9ba)
Con el nacimiento de los foros multilaterales de discusión, especialmente las Naciones Unidas, la República Argentina volcó sus esfuerzos diplomáticos en dicha organización.
La primera reserva argentina en las Naciones Unidas sobre sus derechos en las Malvinas fue presentada el 23 de mayo de 1945, cuando se realizaba el debate sobre fideicomiso en la reunión del IV Comité de la Asamblea General de la Conferencia de San Francisco, previo a la fundación de la Naciones Unidas el 24 de octubre de ese año.
“La delegación argentina formula la reserva de que la República Argentina en ningún caso acepta que el presente sistema de fideicomiso pueda ser aplicado a/o sobre territorios pertenecientes a la Argentina, ya sea que ellos estén sujetos a reclamo o controversia o estén en posesión de otros Estados“, explica.
En las dos primeras sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1946, Argentina expuso sus derechos inalienables a las Malvinas y que no reconocía la soberanía británica sobre ellas. El Reino Unido replicó con su propia argumentación sobre que no reconocía la soberanía argentina sobre las islas.
De acuerdo a la Resolución 66/1 de la Asamblea General de la ONU del 9 de febrero de 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, sobre “los pueblos que no han alcanzado aún una autonomía completa”, fue confeccionada una lista de territorios no autónomos, cuyo futuro depende del deseo de los habitantes de esos territorios, reconociéndoles el derecho de autodeterminación.
El Reino Unido inscribió en 1946 a las islas en esa lista, en consecuencia, la ONU considera al Reino Unido como el «poder administrativo» de las islas, obligado a someter regularmente los informes a que se refiere el artículo 73 (e) de la carta de la ONU. Se trata de informes relativos a las condiciones económicas, sociales y educacionales, que deben ser presentados al Secretario General todos los años. La Argentina hizo reserva de sus derechos y los reitera cada vez que el Reino Unido presenta los informes. Entre 1947 y 1963 el gobierno argentino efectuó 28 reservas.
El 3 de noviembre de 1947 Argentina hizo una declaración en la ONU expresando: “La Delegación Argentina deja también constancia que el nombre correcto de las islas mencionadas con el nombre Falkland en los informes del Reino Unido, es Malvinas, lo cual se encuentra ampliamente justificado por numerosos antecedentes históricos vastamente conocidos, y que no es posible tergiversar ni destruir.”
La Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, resolución 1514 (XV), fue aprobada el 14 de diciembre de 1960:
“5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios que no han logrado aún su independencia deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresados, y sin distinción de raza, credo, ni color, para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas.”
“6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. (…)”
El 16 de diciembre de 1965 la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución 2065. La resolución fue aprobada por 94 votos a favor, ninguno en contra y 14 abstenciones (Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Islandia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Sudáfrica, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia).
La Argentina consiguió con esta declaración que las Naciones Unidas tomaran injerencia en la cuestión de las Islas Malvinas, reconocieran «la existencia de una disputa de soberanía», supeditasen la solución del problema a negociaciones entre los dos países teniendo en cuenta los intereses de los isleños, dejando de lado el principio de libre determinación exigido por la resolución 1514 (XV), pues no se pidió al Reino Unido que otorgase la independencia a las Malvinas o tenga en cuenta los deseos de los isleños. Esto representó, a todas luces, la mayor victoria diplomática que hasta entonces Argentina había logrado.

1982, el año que todo cambió.
Mientras la administración federal se esforzaba en hacer valer el reclamo, en Argentina el sentimiento por Malvinas a través del sistema educativo impartía un efusivo nacionalismo en la población, de manera de que la sociedad nunca olvide lo que había ocurrido y que ese territorio era, sin dudas, argentino.
Esto es lo que llevó a que incluso un gobierno tan impopular como el de Leopoldo Fortunato Galtieri, recibiera un total y devoto apoyo del pueblo argentino y de los medios en el arriesgado empréstito de recuperar por la fuerza las Islas Malvinas.
Unos 14.500 soldados, marinos, aviadores, técnicos, mecánicos, personal sanitario y logístico partieron rumbo a las islas. Comandos de la armada capturaron Port Stanley y lo rebautizaron Puerto Argentino, posiciones defensivas se establecieron a lo largo del archipiélago y la sociedad civil entera entregó lo que tenía a sus valientes soldados.
Los combates iniciaron el 1 de mayo, con el arribo de las tropas invasoras y el inicio de una campaña de ablandamiento por parte de la Royal Air Force británica (RAF) para que las tropas nacionales se rindieran sin combatir, pero eso no volvería a pasar. Ante el coraje demostrado por los argentinos, los combates aéreos se generalizaron, siendo contundente la respuesta de los aviadores nacionales.
Para facilitar el desembarco, el gobierno británico autorizó el hundimiento del Crucero de Batalla ARA “General Belgrano”, que se hallaba fuera de la zona de exclusión delimitada, algo que hoy definitivamente sería denunciado como un crimen de guerra si lo hiciera un país como Rusia en su invasión de Ucrania. El buque se convirtió en la tumba de 323 marinos, la mitad de todas las sufridas en la guerra.
La campaña aérea de la Fuerza Aérea Argentina no tardó en llegar y le demostraría a las fuerzas inglesas la pericia de los pilotos nacionales. Volando raso, a tan solo 20 metros del suelo para no ser detectados por los radares, los “locos” del aire iniciaron un ataque de tal envergadura que fue capaz de herir gravemente a la Royal Navy, tanto material como anímicamente.
El precio de semejante osadía fue alto, 42 aeronaves fueron destruidas y con ellos, sus pilotos se inmortalizaron en la heroicidad del gallardo sacrificio de honrar a la patria con su vida.

En tierra, las operaciones desgraciadamente en ningún momento parecieron inclinarse en favor de las tropas argentinas. Desde ya la superioridad técnica del ejército rival era notoria, visores nocturnos, tácticas de combate bien aceitadas y perfeccionadas, una cadena de mano eficiente y un sistema de abastecimiento constante.
El primer encuentro de envergadura se da en el Istmo de Darwin, posterior al desembarco en la Bahía de San Carlos de los efectivos militares británicos. El 2.º Batallón del Regimiento Paracaidista (2 PARA) inicia una ofensiva contra las 647 unidades desplegadas por el ejército argentino para defender la Pradera de Ganso.
El combate tiene lugar principalmente en el Cerro de Darwin, donde los argentinos pierden 57 combatientes: 18 muertos y 39 heridos con 38 capturados. Eso representaba la mitad de los efectivos que combatían en primera línea defendiendo la posición.
En los combates subsiguientes hasta la rendición de la unidad, los muertos escalaron a los 47 y los heridos a 98. Por su parte, oficialmente, los paracaidistas ingleses lamentaron 17 muertos (entre ellos su comandante, Herbert Jones) y 66 heridos, pero los oficiales argentinos aseguran que al momento de la rendición los mandos británicos les confesaron que habían sufrido 250 bajas, sin precisar cuántos eran muertos y cuántos heridos. Esto toma sentido si tenemos en cuenta que la unidad argentina solo capituló tras recibir amenazas por parte de los enemigos de que tomarían represalias contra los prisioneros que tenían en su poder si no se cesaban las hostilidades de inmediato.
Posteriormente los comandos argentinos protagonizaron combates como los de Top Malo House y la batalla del Monte Kent, el primero con victoria argentina y el segundo con un resultado poco satisfactorio para el mando nacional.
El combate de Many Branch Point, el asalto a la base de patrullas del 3.º Batallón del Regimiento Paracaidista (3 PARA) cerca del Puente Murrell, la reconquista de Monte Wall y una emboscada exitosa en el centro del Río Murrell son otros de los operativos exitosos donde las fuerzas especiales participaron.
El 11 de junio las Fuerzas Armafas británicas emprendieron su ataque final contra Puerto Argentino, mediante ataques nocturnos sobre la línea de defensa argentina constituida por los montes Longdon, Harriet y Dos Hermanas.
El Teniente 1.º Jorge Alejandro Echeverría —oficial de inteligencia del Regimiento 4 «Monte Caseros»—, recordó que durante los días 9, 10 y 11 de Junio, los británicos aumentaron la intensidad de su fuego de ablandamiento. Dos hombres murieron en sus posiciones en Harriet ante impactos directos de artillería. El regimiento tuvo arriba de veinticinco heridos y dos muertos en este fuego de preparación.
En las batallas de los montes Harriet y Dos Hermanas los británicos vencieron con 10 marines reales muertos y 50 heridos, y no sin una firme resistencia argentina. La actuación de un solo francotirador argentino (el cabo Roberto Basilio Baruzzo) perteneciente a la Sección de Apoyos Especiales del Regimiento 12 detuvo, durante horas, el ataque de la Compañía Kilo de marines reales del 42.º Comando en Harriet. Durante casi cuatro horas, la Compañía X del 45.º Comando quedó inmovilizada en las laderas del Dos Hermanas Sur.
El Capitán Ian Gardiner expresaría más tarde su admiración por la feroz resistencia ofrecida por el 3.º Pelotón de Fusileros del subteniente Marcelo Llambías Pravaz del Regimiento 4 en Dos Hermanas: “Un cuadro duro de unos veinte hombres habían quedado atrás y habían luchado, y fueron hombres valientes. Los que se quedaron y lucharon tenían algo“.

En el monte Longdon se produjo una batalla feroz y una gran cantidad de bajas. Se llegó a luchar a bayoneta para tomar la cima, que luego hubo que defender ante dos contraataques argentinos. Alrededor de las 03:00 horas, del 12 de junio, un pelotón reforzado de 46 hombres de la Compañía C del Regimiento 7 realiza un contraataque en Longdon, obligando a la Compañía B Británica a retirarse. De los 278 hombres de la Compañía «Maipu» en Monte Longdon, pudieron replegarse solamente 78 sobrevivientes. Lamentablemente, luego de doce horas de combate contra el 3 PARA, se perdía definitivamente Monte Longdon.
Los atacantes británicos sufrieron 93 bajas, correspondiendo a 23 muertos y 70 heridos. 69 Argentinos murieron en combate en la primera línea de defensa y otros 400 fueron capturados. Rendido Monte Logdon, los británicos fijaron su mira en las alturas de los montes Tumbledown, William y a Sapper Hill, defendidos por el Batallón de Infantería de Marina 5 (BIM 5).
En proximidades de Monte William, los pelotones de reconocimiento y tambores de la Guardia Escocesa ejecutan su ataque, buscando aferrar la Compañía Obra del BIM 5 frente de la posición y tomar el Cerro Zapador desde el camino Stanley-Fitzroy. Para eso emplean tanques livianos Scorpion, al mismo tiempo que saturan el sector con fuego de cañones de 76 mm. Los fuegos de la propia artillería de marina baten los dos pelotones de la Guardia Escocesa. Los efectivos británicos se lanzan al asalto sobre el flanco sur de la posición del BIM 5 y se combate a las distancias próximas con profundo empleo de granadas de mano. El primer ataque en el sector de Tumbledown es rechazado.
Los tropas británicas consideraban al BIM 5 de lo mejor de la Argentina. Sobre 90 hombres de la Compañía Nácar en Tumbledown cayó la furia de la Compañía Flanco Izquierdo de la Guardia Escocesa en la noche del 13 al 14 de junio, pero los hombres de la 4ta Sección y Sección de Exploración, con el apoyo de una docena de morteristas cerca de la cumbre, contuvieron a esa fuerza muy superior en número alrededor de seis horas.
Para desalojarlos, los soldados escoceses tuvieron que asaltar una a una sus posiciones, recurriendo a la artillería terrestre y naval, los misiles antitanque, las granadas, y el combate cuerpo a cuerpo. Fue tal la sorpresa que padeció inicialmente la Guardia Escocesa en el sector que defendía la 4ta sección que el subteniente Robert Lawrence, que luego quedó herido en la cabeza, instó a que su pelotón abandonara el asalto y que disparara contra cualquiera que les impidiera retirarse de Tumbledown.
Pese a tamaña resistencia, digna de quedar en los anales de la historia, la posición era insostenible y termina cayendo. Se autorizó un contraataque que falla y que pone en desbandada a los refuerzos. En consecuencia se ordena un repliegue general, primero hacia Sapper Hill y luego hasta Puerto Argentino.
En la colina del Telégrafo, los defensores son sometidos a un abrumador fuego de artillería y precisos embates de infantería, lo que lentamente obliga a los defensores a retirarse. Sin embargo, antes de que amaneciera, el mayor Carlos Carrizo Salvadores, al grito de “siganme los que tienen pelotas”, ejecutó con menos de una compañía un último heroico contraataque, que fue rechazado por las ya sólidas defensas británicas.
Entrada ya la mañana, los argentinos abandonan sus últimas defensas y se guarnecieron al completo en Puerto Argentino. Para la tarde de ese fatídico 14 de junio, el general Mario Benjamín Menéndez y su homónimo Jeremy Moore acordaron los términos de la rendición.
Ese fue el fin de la presencia argentina en las islas.
La derrota militar tomó a la sociedad argentina por sorpresa, ya que muchos medios habían estado mintiendo sobre el verdadero desarrollo de los combates en las islas, lo que terminó precipitando la caída del Proceso de Reorganización Nacional. El dolor de los veteranos y sus familias está muy presente en el pensamiento colectivo nacional, a pesar de que muchos prefieran hablar de otros temas a estas fechas.
Como todos los 2 de Abril, se recuerda a los héroes argentinos, a los que volvieron y a los que no. Honor y gloria a los Veteranos y los Caídos en Malvinas.
Argentina
Otro papelón del Kirchnerismo: Con un presupuesto de $1.684 millones lanzan el Programa MenstruAR
El insólito plan, impulsado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, propone “garantizar la menstruación en las mujeres en todo el territorio argentino”.

Durante un acto realizado el lunes pasado en la Casa Patria Grande en Retiro, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, la “lesbiana, puntana y peronista” Ayelén Mazzina, presentó el programa nacional MenstruAR, que aunque parezca una parodia, no lo es.
Se trata de un proyecto que busca “garantizar el acceso igualitario de insumos para todas las personas que menstrúan a través del acompañamiento y asesoramiento a los gobiernos locales“, y que tendrá un presupuesto de $1.684 millones de pesos hasta fin de año.
Bajo la consigna “Menstruar es un acto político”, la funcionaria nacional se refirió a la menstruación como un derecho que el Estado tiene que reconocer y asegurar. Por lo que, tras la aprobación tanto del ministro Sergio Massa como del presidente Alberto Fernández, el Ministerio de la Mujer empezará a entregar copitas menstruales, toallitas y diversos elementos de higiene femenina personal a fin de eliminar desigualdades.
“Menstruar también es un acto político. No se trata de entregar una copa menstrual y sacarse una foto, sino de un proceso de elaboración permanente donde todes (sic) debemos participar”, enfatizó Mazzina durante el acto.
Según se detalló en el comunicado oficial, el programa supone la entrega de copas menstruales a municipios de todo el país y promueve el cuidado ambiental a través de la utilización de productos sustentables como toallitas reutilizables.
Además, está prevista la coordinación de capacitaciones para agentes territoriales sobre educación sexual comunitaria donde se brindarán herramientas e información para acompañar y asesorar a quienes accedan a estos productos.
En diálogo con el periodista de A24 Esteban Trebucq, en el programa radial Trebucq 1079 de la emisora El Observador, la diputada recordó su propia experiencia con la menstruación como una situación traumante que el Estado debería haberla ayudado.
“Mi viejo trabajó toda la vida, mi mamá era ama de casa, pero la idea era que mi papá salía a laburar para comprarme las toallitas, no se le hubiese ocurrido pedir al Estado que me las dieran cuando era adolescente. Cuando cumplí 18 años salí a laburar para ir a comprarme las toallitas yo”, dijo como si fuera una gran hazaña.
Argentina
Llega Eternal Spring a Argentina, la galardonada película que demuestra la valentía de un grupo espiritual perseguido en China
Se proyectará en el 20.° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires, el 4 y 5 de junio de este año. Fue principal contendiente al premio Óscar como mejor película internacional.

La galardonada película anti-comunista Eternal Spring se estrenará en el 20.° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH), que tendrá sede en Buenos Aires del 1 al 7 de junio.
El documental dirigido por Jason Loftus, según la crítica internacional, es una obra maestra que fusiona testimonios reales y animaciones realizadas por el célebre dibujante de cómics Daxiong , quien ha realizado dibujos para la Liga de la Justicia y La Guerra de las Galaxias.
En la Ciudad de Buenos Aires, Eternal Spring se proyectará el domingo 4 de junio a las 18h en el Centro Cultural San Martín, en Sarmiento 1551, y el 5 de junio en el mismo horario en la sede de la Alianza Francesa, ubicada en Av. Córdoba 946.
Las entradas son libres y gratuitas.
La película cuyo título se traduce a Primavera Eterna, no solo compitió para ser nominada a los premios Oscar por su innovadora producción sino por el guión que narra una historia estremecedora e inspiradora con un fuerte mensaje anti-comunista.
La película recrea un hecho único en el mundo, ocurrido hace 21 años: 18 creyentes religiosos, con mucho coraje y convicción, lograron interferir la señal estatal de TV en una ciudad de millones de habitantes para enfrentar a la máquina de propaganda del régimen totalitario chino.
Tras prácticamente tres años de sufrir una brutal represión y de soportar una abrumadora campaña de difamación -que continúan hasta el día de hoy-, el 5 de marzo de 2002, practicantes de la disciplina de la Escuela Buda llamada Falun Dafa (también conocida como Falun Gong) lograron cortar la señal de transmisión del principal canal de TV público en Changchun.
Su objetivo era contrarrestar las mentiras difamatorias que usa el régimen comunista para prohibir la disciplina y perseguirla brutalmente, cometiendo las peores violaciones a los derechos humanos que se hayan visto en la historia.
Luego de interferir la señal de TV, lograron transmitir con éxito 45 minutos de programación con un fuerte mensaje espiritualista anti-comunista, y expusieron su injusta persecución por parte del Partido Comunista Chino. De esta manera, cientos de miles de personas en la capital de la provincia de Jilin vieron una realidad totalmente opuesta a la que le contaban los medios propagandísticos del Partido Comunista chino.
Changchun es una ciudad especial en esta historia ya que también allí se presentó Falun Dafa por primera vez al público en el año 1992, por parte de su fundador, el Maestro Li Hongzhi. En tan solo siete años de difusión, esta disciplina espiritual arraigada en la cultura tradicional china y basada en los principios de Verdad, Benevolencia y Tolerancia ganó una enorme popularidad en el pueblo chino.
Sin embargo, en el año 1999, el entonces líder de China, Jiang Zemin, vio esta creciente popularidad de una religión como una amenaza a los líneamientos ateos del comunismo, e inició un verdadero genocidio de todas las personas que practicaran esta disciplina espiritual.
Lo que preveía como una acción de tres meses para erradicar las enseñanzas de Falun Dafa del país y perseguir hasta la muerte a quienes siguieran esta fe, resultó en un escándalo internacional que dejó mal parado al Partido Comunista.
Para el 2001, millones de personas seguían practicando Falun Gong en China, al tiempo que el público en general era consciente de que esta disciplina era una creencia recta y noble. Fue ese año cuando el gobierno orquestó una falsa autoinmolación en la Plaza de Tiananmen, que los medios estatales inmediatamente atribuyeron a la fe prohibida.
Precisamente, mentiras y montajes como el engaño del “fuego falso” en Tiananmén fueron los que motivaron a Liang Zhenxing -uno de los protagonistas de la película- y a otros practicantes de Falun Gong de Changchun a realizar una audaz hazaña que mostraría al pueblo chino la verdad sobre su fe.
Al mismo tiempo, a través de las imágenes transmitidas, mostraron cómo, a diferencia de lo que ocurría en China -donde hasta el día de hoy es brutalmente perseguida- Falun Dafa se había propagado a todos los rincones del mundo y era cálidamente recibida tanto por sus principios como por los suaves ejercicios que refinan la energía del cuerpo y mejoran la salud.
Si bien muchos residentes de Changchun aplaudieron la hazaña que Liang y sus ayudantes habían logrado, la celebración duró poco ya que la policía pronto localizó y sometió al grupo a torturas desgarradoras, mientras arrestaba a miles de personas en la ciudad.
Para 2010, todos los practicantes de Falun Gong que habían participado directamente en la operación -excepto uno- habían fallecido a manos de la policía. El único sobreviviente, ahora radicado en Seúl, Corea del Sur, pudo escapar y hoy, en Eternal Spring, brinda su testimonio sobre aquella época de terror que -a su vez- está más vigente que nunca porque estas violaciones a los derechos humanos y a la libertad religiosa aún continúan en China.
El director Jason Loftus, viajó a Buenos Aires y quien se acerquen el domingo al Centro Cultural San Martín o el lunes a la Alianza Francesa podrá charlar con él al finalizar ambas proyecciones.
Este documental canadiense ha ganado 7 premios del público y 7 premios del gran jurado en reconocidos festivales de cine de todo el mundo, mientras que fue elegido por Canadá para representar al país en los premios Óscar para la categoría de “mejor película internacional”.
Argentina
Denuncian por abuso sexual a la mano derecha de Roberto García Moritán y precandidato a legislador porteño de JxC
Una joven mendocina acusó al precandidato a legislador porteño Rodrigo Forlenza y afirmó que el jefe de campaña del marido de Pampita, Yamil Santoro, intentó ocultar el hecho.

Una joven mendocina denunció al precandidato a legislador porteño y mano derecha de Roberto García Moritán, Rodrigo Forlenza, por abuso sexual. Además, aseguró que el jefe de campaña del marido de Pampita, Yamil Santoro, intentó ocultar el hecho.
La denunciante, una estudiante de abogacía llamada Constanza Bravi, reveló lo que habría sucedido a través de un hilo en su cuenta de la red social Twitter y afirmó: “Con estas publicaciones es suficiente para alertar sobre quién es este pibe en realidad”.
El hecho habría ocurrido hace más de un año en el departamento donde Forlenza vive en la ciudad de Buenos Aires, cuando habría encerrado a Bravi en su habitación y habría intentado mantener relaciones sexuales con ella a pesar de su negativa.
El puntapié que le permitió tomar coraje para revelar el hecho fue un tuit de la usuaria @croacroata, quien publicó: “Le pregunté a Rodrigo Forlenza (ex kirchnerista) sus propuestas como candidato a legislador porteño por Republicanos Unidos (línea Yamil Santoro) y su respuesta fue: “Cuando me elija la gente voy a decir los proyectos”.
Ante este mensaje, Bravi respondió: “Abusar mujeres”. Luego amplió: “Ahora me da lo mismo contarlo pero la pasé mal, bah, lo tomé como una situación fea y listo, pero después me dijeron que no normalice lo que pasó. Lo peor es que lo hablé con quien correspondía y me dijo que si hablaba sobre el tema me iba a ‘denunciar’. Proceda”.
En pocos minutos sus tuits tuvieron una fuerte repercusión en la red social y una gran cantidad de mensajes de apoyo. Un usuario, por ejemplo, escribió #ForlenzaViolador, a lo que Bravi respondió: “Es abusador, no sé si violó a alguien”.
Además, mostró la captura de un chat de WhatsApp con Forlenza, en el que él le dice “disculpame por escribirte”, y ella le responde: “No, por escribirme no. Por lo que me hiciste antes tenés que disculparte”.
Ante el revuelo que generó su denuncia, Bravi publicó: “No lo hice con mala intención. Simplemente quise hacer como que nada pasó y ya, no quería quilombos con nadie o que me trataran de boluda por ‘ir a buscar algo a un departamento si es obvio lo que iba a pasar’. Y no, para mí no es obvio, siempre me junto con gente y me respetan”.
“Me dio vergüenza y me da vergüenza la situación. Los detalles los saben quienes tienen que saberlo. De mi lado, disculparme con la gente y mujeres por no alentarlas, y por su lado, espero que haya tomado consciencia de lo que es ‘consentimiento’ y que no haya seguido abusando a nadie más”.
Por dios, la situación que comenté no es nada en comparación de lo que hay detrás de este flaco. Me reenviaron este audio amenazando a “Flor”. Es Flor Ravelo de quien habla. No me quiero imaginar lo que debe haber detrás de todo esto. @florenciaravelo te acompaño siempre 😭 pic.twitter.com/jQkM0W3Aqk
— Coti Bravi 🇦🇷 (@constanzabravi) June 2, 2023
Según revelaron fuentes cercanas a la joven mendocina, todo habría ocurrido hace un año y medio, cuando ella todavía mantenía una relación de amistad con Forlenza y también con su novia. En una ocasión, él la invitó a su casa y ella accedió por tratarse de una invitación en el marco de la amistad que los unía.
Sin embargo, él habría empezado a incomodarla con comentarios y acercamientos y, cuando ella se molestó y quiso retirarse del lugar, él la habría encerrado con llave en su habitación, forcejeando para darle un beso y manoseándola, según denuncia, hasta que la joven logró irse.
Luego, cuando ella le advirtió que él había tenido una mala actitud, Forlenza la amenazó y le dijo que si hacía público lo sucedido, iba a contradecir su versión asegurando que ella supuestamente sabía lo que iba a pasar si iba a su casa, a pesar de que eran amigos. Ante esta situación, Bravi le contó lo sucedido a la novia de Forlenza, quien rompió la relación amorosa con el precandidato a legislador.
-
Argentinahace 4 días
Se profundiza el Massazo: El kirchnerismo autorizó otra suba de las tarifas del 35% para los sectores de bajos ingresos
-
Estados Unidoshace 3 días
Más de 10.000 fotos fueron filtradas de la laptop de Hunter Biden que comprometen al Presidente y a su hijo
-
Economíahace 1 semana
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Argentinahace 5 días
Ya son 9 las provincias que tienen a más de la mitad de la población trabajando en empleos públicos del Estado
-
Irlandahace 4 días
El Gobierno irlandés le pide al Campo sacrificar 200.000 vacas para reducir las emisiones y cumplir con la Agenda 2030
-
Economíahace 6 días
El fracaso de la estatización del litio en Bolivia: El modelo que Wado de Pedro propone importar para Argentina
-
Estados Unidoshace 4 días
Bud Light deja de ser la cerveza más vendida en Estados Unidos después del boicot de la derecha
-
Economíahace 2 días
Massa endeuda a la Argentina por US$ 21.000 millones de dólares con China para llenar las reservas del Banco Central