Seguinos en redes

Argentina

A 40 Años de Malvinas: Cómo fue la orden de la Junta Militar para recuperar Las Malvinas

Publicado

en

Pasaron cuarenta años de la Guerra de Malvinas, y el día que se inció el conflicto quedará grabado en la historia argentina para toda la eternidad. Con las sabias palabras del Tata Yofre, así fue la decisión de la gesta Malvinas.

Este 2 de abril se cumplen 40 años desde que la Junta Militar, en ese entonces comandada por el Teniente General Leopoldo Galtieri, dio la orden de recuperar las Islas Malvinas por la fuerza. Una decisión que cambiaría para siempre la historia de Argentina y llevaría la relación con el Reino Unido a un punto de no retorno.

La idea se gestó algunos días antes, el 26 de marzo, cerca de las 19 horas, como relata el autor Juan Bautista “Tata” Yofre, en su impresionante libro La Trampa: Por Qué y Cómo el Proceso Tomó la Decisión de Ocupar las Malvinas.

A continuación, un extracto de su libro, tal como fue publicado en Infobae, donde cuenta los pormenores, las internas, y el momento clave que llevó a la Argentina entrar en una guerra contra la OTAN.


“La medida se adoptó sin la participación del canciller, pero fue notificado poco más tarde. El almirante Carlos Alberto Busser también reconoció ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas haber sido informado después. En su libro de memorias, Costa Méndez también sostuvo lo mismo. Relató que volvió al Palacio San Martín, reunió a sus colaboradores más íntimos, y luego de hacerlos jurar que no revelarían el secreto, les informó de la decisión de la Junta Militar. Eso es inexacto, como lo prueban todos los documentos secretos que el “Grupo Especial Malvinas” (funcionarios que trabajaban en secreto) del Palacio San Martín preparó, momento a momento, para apuntalar intelectualmente en la Operación Azul/Malvinas a los jefes militares.”

“Pero el canciller no va a revelar un detalle importante: el equipo de funcionarios que integraba el Grupo Especial Malvinas no tenía terminadas todas las medidas necesarias para acompañar en el campo diplomático la acción castrense de invadir las Malvinas. El domingo 28 de marzo va a pedir una postergación del Operativo Azul/Rosario. Tras cuarenta años de silencio, el entonces secretario Roberto García Moritán relató: “Costa Méndez me mandó a Campo de Mayo con una carta personal a Galtieri en donde le solicitaba unos días de postergación a la invasión. Cuando llegué, Galtieri estaba con su esposa en una terraza. Luego, pasamos a su despacho, entregué la carta que leyó adelante mío. Luego de terminar de leer, el presidente me afirmó ‘dígale al canciller que absolutamente no’, y como si esto fuera poco, me devolvió la carta luego de escribir ‘absolutamente no’”.”

La posición de Galtieri estaba escrita en pierda, y el destino de 23.428 combatientes ya estaba firmado. Esto ya lo sabían sus laderos pero no todos los funcionarios de su gobierno.

“El embajador Gustavo Figueroa sería más preciso con respecto al memorando de una carilla y media que recibió Galtieri en ese momento: “Contemplaba tres puntos: 1) si se estima necesario levantar la invasión, esta decisión puede aún realizarse; 2) comunica que la posición de los Estados Unidos es poco clara. No hay seguridad de que apoye (juegue bien) con la Argentina; 3) con los No Alineados, si bien partimos de una situación no favorable, podemos en un corto tiempo recomponerla y lograr su solidaridad en virtud de nuestra lucha antiimperialista”.”

“En la tarde del mismo domingo 28 de marzo salía de Puerto Belgrano la flota que transportaba las tropas que ocuparían las islas Malvinas. Horas antes, Margaret Thatcher se había comunicado telefónicamente con lord Carrington para expresarle su ansiedad por la situación. El ministro le contó que le había enviado un mensaje al secretario de Estado de los Estados Unidos en el que le solicitaba su intervención como mediador. Al día siguiente, Costa Méndez y Bonifacio del Carril volvieron a conversar. En esta ocasión, el canciller le informó a su amigo sobre los cursos de acción que se estaban estudiando frente a la intimación que había hecho el gobierno británico para el retiro del personal de las Georgias. “Si la decisión de aprovechar el incidente de los chatarreros para tomar las Malvinas era definitiva [como le había anticipado el canciller a principios de mes], lo más conveniente para la Argentina es dejar que los británicos los saquen por la fuerza. Pues lo importante es contar con un hecho de fuerza ejecutado por los ingleses como acto inicial y no como una simple amenaza”.”

“Al mismo tiempo, a Costa Méndez le llamó la atención que: “La superioridad militar inglesa es abrumadora y que en el campo económico Gran Bretaña podría ejercer fuerte acción contra la Argentina, porque a pesar de la decadencia del imperio, Inglaterra sigue siendo uno de los centros financieros más importantes del mundo”.”

““Es muy difícil que Inglaterra se decida a actuar militarmente por el elevado costo de la operación”, dijo Canoro. Además, según el canciller “las Fuerzas Armadas tienen todos los planes previstos para neutralizar cualquier intento y de todas maneras dispone de tres semanas antes de que los ingleses lleguen al lugar”. Posteriormente, “Fafo” del Carril evaluó que “el acto de fuerza que se prepara a ejecutar el gobierno va a ser contraproducente. Y me doy cuenta de algo peor: que cuando se haga el acto de fuerza se va a producir en la población un golpe emocional favorable a las Fuerzas Armadas y que va a ser muy difícil, en realidad negativo, pronunciarse contra la ocupación una vez producida”.”

“El martes 30 de marzo de 1982, mientras la ciudad de Buenos Aires se encontraba fuertemente vigilada en vista de la manifestación sindical con la consigna “Pan, paz y trabajo”, que se iba a realizar a la tarde con la intención de llegar a Plaza de Mayo, el Comité Militar se reunió dos veces en el edificio Libertador. Según la Memoria: “Durante la primera reunión se resolvió que el General García fuera el Comandante de Teatro de Operaciones Malvinas hasta el día D+5 aproximadamente, luego de esto se crearía el Teatro del Atlántico Sur a partir de la desactivación del Teatro Malvinas, designándose al Vicealmirante Lombardo como Comandante (Acta Nº 5 ‘M’/82). En dicha reunión el Jefe del Estado Mayor Conjunto informó sobre las capacidades del enemigo y el análisis de las mismas después del día D+5″.”

Como se puede ver en las palabras de Yofre, la acción militar ya estaba planificada para varios días, y la Junta, a pesar de que argumentaba que el Reino Unido no estaba en condiciones para una guerra ⁠—debido a las protestas de grupos de izquierda contra el gobierno conservador británico⁠— sabía que el conflicto duraría más de una semana.

“Ese mismo día, Costa Méndez informó a los miembros de la Junta Militar que los Estados Unidos habían ofrecido su asistencia para el tema Georgias del Sur según le había comunicado el embajador Takacs, quien fue llamado por el secretario de Estado.”

“En la segunda reunión del COMIL del 30 de marzo, el jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Leopoldo Alfredo Suárez del Cerro, “informó sobre la previsión meteorológica para el desembarco, informando que el Comandante de Teatro de Operaciones Malvinas decidió que el 02 de abril a las 0000 horas fuera la fecha para iniciar las operaciones”; un temporal impedía realizar la operación el 1º de abril. También se resolvió que “por razones de política internacional, convenía que el Gobernador Militar [general Mario Benjamín Menéndez] tuviera jurisdicción sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur (Acta Nº 6 ‘M’/82). Asimismo se resolvió proveer la información acerca de la eventual recuperación —antes de la declaración oficial del día 02 de abril— a los Ex Comandantes en Jefe, al Gabinete, a la Corte Suprema de Justicia y a Monseñor Aramburu”, y también, que previamente “debía llamar a los principales dirigentes políticos, sindicalistas, empresarios, etc. Por la misma razón”.”

Ese mismo día, el canciller convocó en el Salón Verde del Palacio San Martín a la primera línea de la Cancillería. Luego de tomarles juramento de mantener el secreto, expuso sobre la situación en Malvinas; recordó las distintas etapas de las negociaciones en los últimos años; recordó las magníficas relaciones con Sudáfrica; se refirió a las excelentes relaciones con los Estados Unidos, “grandes defensores de los pueblos jóvenes contra los colonizadores y su rol en el mundo contra el comunismo”; mencionó la decadencia del Reino Unido y del gobierno de la señora Margaret Thatcher (quien seguramente perdería las próximas elecciones), así como la difícil situación económica de su país, que lo llevaría a vender su único portaaviones y otros barcos de guerra porque no podía mantenerlos. Finalmente, sostuvo que alguien tenía que tener el coraje de hacer algo por la recuperación de las Malvinas y no olvidó decir que todo esto facilitaría la difícil situación política con Chile. Luego inquirió si alguien tenía alguna pregunta. El embajador Carlos Keller Sarmiento, jefe del Departamento Europa Occidental, pidió hacer unos comentarios, los que no fueron grabados. No obstante, volcó lo que pensaba en un memorando titulado “Malvinas”, de cuatro carillas, con fecha 14 de abril de 1982.”

““Parto de la base que llevar el conflicto a un enfrentamiento militar de resultado dudoso para la Argentina es nuestra peor opción. (Total aislamiento, riesgo de una humillación, graves consecuencias económicas, institucionales y políticas, destrucción parcial o total de nuestra Fuerza Aérea, flota y efectivos militares, probable caída del gobierno, disminución de la capacidad para negociar con el Reino Unido el futuro status de las Islas, probable creciente intervención de Brasil o Chile como fuerza de paz y pérdida de credibilidad y prestigio en el ámbito internacional)”.”

““De acuerdo a lo conocido hasta el momento, en un enfrentamiento militar es muy difícil contar con la victoria total argentina. En caso de victoria parcial se enardecerían los ánimos, podría sobrevenir un probable bloqueo de puertos, subsistirían las medidas de agresión económica por parte de la CEE [Comunidad Económica Europea] que podría extenderse a otros países e incremento creciente de la opción URSS para nuestro país. Estimo que esta debería evitarse”.”

La Cancillería expresó su disidencia pero sin éxitos. Una y otra vez, sus reclamos caerían sobre oídos sordos, y Galtieri iniciaría su tan ansiada guerra relámpago sobre las Islas.

“Por esas mismas horas, el embajador Gustavo Figueroa llamó al ministro Atilio Molteni para decirle: “El departamento que andabas buscando se va a desocupar”. Eso quería decir que se iba a producir la invasión y que iba a tener que dejar Londres, donde se desempeñaba como encargado de Negocios.”

“Los británicos y los norteamericanos detectaron los movimientos de los barcos de la flota argentina de ocupación; sin embargo, esa información no fue comunicada por el gobierno a los parlamentarios durante el debate del 1º de abril (o fue relegada). Ante la inminencia del ataque, una de las primeras decisiones de Margaret Thatcher fue enviarle un mensaje a su amigo Ronald Reagan para que intentara convencer a Galtieri de que no invadiera las islas. Asimismo, Gran Bretaña pidió una reunión urgente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.”

Los conservadores actuales rechazan a Ronald Reagan y a Margaret Thatcher -  El Cronista
La primero que hizo Margaret Thatcher fue enviarle un mensaje a su amigo Ronald Reagan para que intentara convencer a Galtieri de que no invadiera las islas.

“El mismo día, se le envió un largo cable “S” —cable 697— al embajador Eduardo Roca, instruyéndolo a solicitar el 1º de abril, “en hora que será determinada a vuestra excelencia telefónicamente […] a fin de llamar la atención del Consejo de Seguridad la situación de grave tensión existente entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte”. En el mismo texto “Secreto” y “Muy Urgente” se le ordena a Roca que “simultáneamente con presentación nota a Consejo de Seguridad, sugiérese a V.E. entrevistar a representantes permanentes de China y de Unión Soviética fin de imponerlos situación. V.E. les señalará que Argentina confía en seguir contando con tradicional apoyo sus países sobre cuestión Malvinas”.”

“La instrucción no fue llevada a cabo. Los embajadores de China y la Unión Soviética en Buenos Aires también fueron informados. Además se enviaron cables a Pekín y Moscú con el mismo texto: “Se señala que objetivo argentino es lograr que [China/URSS] oponga el veto en el Consejo de Seguridad a cualquier resolución que sea contraria a nuestro país”.”

Esto constituyó una enorme traición por parte del bloque comunista, que había estado manteniendo relaciones detrás de escena con la Junta Militar, pero en el momento de la votación, se abstuvieron.

La resolución 502 fue aprobada en la 2350ª sesión del Consejo de Seguridad, por diez votos positivos de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, República Democrática del Congo, Guyana, Irlanda, Jordania, Japón, Togo y Uganda; Panamá voto en contra. China y la Unión Soviética, que habían prometido votar en contra y vetar su aprobación se abstuvieron, junto con España y Polonia.

Hasta este momento, de todos modos, las autoridades argentinas tenían enormes esperanzas de que la invasión y recuperación de Malvinas tendría un resultado positivo no solo para el país, si no para la continuidad del Proceso.

Esas esperanzas se fueron rápidamente disminuyendo. Como explica Yofre en otra parte del libro: “[El 3 de abril por la mañana] [Wenceslao] Bunge concurrió al National Press Club para desayunar con su amigo Zbigniew Brzezinski, ex consejero de Seguridad del presidente Jimmy Carter. Luego de estrecharse las manos, Brzezinski le dijo: “Te felicito, se acabó el gobierno militar”. Y le explicó que nadie mueve un ejército para invadir o recuperar un lugar que el mundo no le ha reconocido, y “esto no será permitido”“.

La tapa del libro escrito por Juan Bautista "Tata" Yofre
Para una descripción más detallada de los hechos, referirse a “La Trampa” del Tata Yofre.

Argentina

Larreta anunció un gasto de $51 millones para incluir edificios famosos de la Ciudad en el Metaverso

Publicado

en

Larreta ya destinó más de $60 millones de pesos para convertir a la Ciudad de Buenos Aires en la primera capital de Latinoamérica en estar digitalizada en Decentraland. La utilidad de esto queda a definir.

Sigue el despilfarro del dinero de los contribuyentes en la Ciudad de Buenos Aires. No contento con pagar $12 millones de pesos para digitalizar el Teatro Colón en Decentraland, ahora Horacio Rodríguez Larreta lanzó una licitación por $51 millones de pesos para el servicio de desarrollo, diseño y modelado 3D para otros edificios famosos en el Metaverso.

A través de la Subsecretaría de Experiencia Digital, dependiente de la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, se abrió una licitación pública bajo la modalidad de orden de compra abierta, adjudicó $51.120.000 para esta medida.

Por el momento, no se publicó qué empresa se quedó con la licitación, pero es importante aclarar que en la anterior licitación, GEO MEDIA S.A. fue quien ganó la adjudicación para digitalizar al Teatro Colón en Decentraland.

Quien se haga cargo de la iniciativa deberá desarrollar representaciones digitales de tres lugares emblemáticos que seleccionará el Gobierno. Se sabe que habrá un establecimiento educativo, un anfiteatro para charlas y una sala para reuniones.

Decentraland es un “metaverso” creado por los argentinos Ari Meilich y Esteban Ordano, que a pesar de su explosivo inicio, actualmente tiene muy poco uso, con menos de 8.000 usuarios promedio por día a nivel global.

Por alguna razón, el presidenciable Horacio Rodríguez Larreta pensó que era una buena idea gastar dinero extraído directamente de los bolsillos de los contribuyentes porteños, para un masivo proyecto sin ningún tipo de utilidad.

A los millones de pesos destinados a esto, hay que sumarle el sin fin de artículos que se publicaron en diferentes medios publicitando la noticia, lo cual sin dudas debe tener un costo asociado para el Gobierno. Entre otros, Página 12Tiempo Argentino, y hasta Criptonoticias publicaron del tema.

Seguir Leyendo

Argentina

Perú bloquea el ingreso de sindicalistas y políticos kirchneristas que estaban yendo a promover protestas contra el gobierno

Publicado

en

Juan Grabois y Federico Fagioli no fueron aceptados en la aduana peruana por constituir una “amenaza” para la seguridad nacional del país.

La congresista de Avanza País, Patricia Chirinos, realizó un pedido al gobierno de Dina Boluarte para que Migraciones impida el ingreso al país del líder sindical comunista Juan Grabois y del diputado kirchnerista Federico Fagioli.

Estos políticos argentinos viajaban a Perú para promover las protestas en Lima. Según la legisladora, constituyen una “amenaza” para la seguridad nacional y el orden interno, y no es la primera vez que viajan a suelo peruano. “Ya desestabilizaron gobiernos democráticos en escenarios de manifestaciones violentas en el pasado“, aseguró.

Ambos querían entrar junto a un grupo de acompañantes que pertenece a la organización denominada “Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos”, que viaja a todos los países de Latinoamérica para promover manifestaciones en contra de los gobiernos de turno. Lo hicieron en Chile, en Colombia, en Bolivia y en el pasado, también en Perú.

“Por lo expuesto y, en virtud de mis facultades como congresista, establecidas en el artículo 96° de la Constitución, así como en el literal b) del artículo 22° y los artículos 69° y 87° del Reglamento del Congreso; solicito con CARÁCTER DE URGENTE se expulse e impida el ingreso de los argentinos Juan Grabois y Federico Fagioli, así como de todo aquel miembro de la ‘Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos’ que atente contra nuestro ordenamiento jurídico”, se lee en un documento, suscrito por la funcionaria.

Atendiendo el pedido de Chirinos, y en línea con el reciente giro a la derecha de la presidente Boluarte, Migraciones registró el pedido y bloqueó el ingreso al país este grupo “revoltoso“, en aras de “prevenir perjuicios contra la seguridad nacional“, al igual que el “orden interno y público“.

La institución recalcó que ya contaba con información de organismos de inteligencia, en la cual se califican a los mencionados individuos como “riesgosos”, aunque no se aclaró si se refieren a inteligencia peruana o internacional.

Su intento de ingresar a Perú se da en simultáneo mientras se celebra el II Encuentro Regional de Foro de Madrid, una organización internacional que impulsa el partido de derecha español VOX para contrarrestar al Foro de Sao Paulo en Hispanoamérica.

Seguir Leyendo

Argentina

Larreta pagó $12 millones para que el Teatro Colón esté en el Metaverso, pero es casi imposible encontrarlo

Publicado

en

El Gobierno de la Ciudad presentó una “experiencia inmersiva”, pero los usuarios se burlaron de la poca calidad y la pésima presentación que tuvo para el abultado costo que significó para los porteños.

Cualquier oportunidad le sirve a la actual gestión del PRO para gastar el dinero de los contribuyentes. Hasta el mes pasado, Larreta había instruido un “impuesto excepcional” a las tarjetas de crédito tras la quita de coparticipación ya que aseguraba que todos los gastos del Gobierno porteño son imprescindibles.

Gracias al programador y profesor Maximiliano Firtman, encontramos un gasto que definitivamente no debería estar presionando las arcas públicas. Tres meses atrás, el Subsecretario de Experiencia Digital del Gobierno de la Ciudad, Lucas Guillermo Daniel Caceres, firmó la orden de compra por $12.348.000 para que la empresa GEO MEDIA S.A. ubique al Teatro Colón en el “Metaverso“.

El Teatro Colón fue digitalizado e incluido en Decentraland, un “metaverso” creado por los argentinos Ari Meilich y Esteban Ordano, que a pesar de su explosivo inicio, actualmente tiene muy poco uso, con menos de 8.000 usuarios promedio por día a nivel global.

Por alguna razón, el presidenciable Horacio Rodríguez Larreta pensó que era una buena idea gastar dinero extraído directamente de los bolsillos de los contribuyentes porteños, para un masivo proyecto sin ningún tipo de utilidad.

A los 12 millones de pesos utilizados para esto, hay que sumarle el sin fin de artículos que se publicaron en diferentes medios publicitando la noticia, lo cual sin dudas debe tener un costo asociado para el Gobierno. Entre otros, Página 12, Tiempo Argentino, y hasta Criptonoticias publicaron del tema.

Pero como si esto fuera poco, Firtman también mostró lo difícil que es encontrar el Teatro Colón en Decentraland. Incluso queriendo buscarlo e investigando a través de todas las comunicaciones oficiales cómo hacerlo, se le hizo imposible encontrarlo.

Firtman debió pelearse con “Boti“, el asistente virtual de la Ciudad; con la página web del Gobierno y del propio Teatro; con el mapa interno de Decentraland, que no permite hacer zoom y ver los nombres de los lugares; y mucho más.

Después de una hora y media, un seguidor en Twitter le pasó las coordenadas mágicas, “24,81”, que a pesar de que el propio mapa solo muestra al lugar como “Museo”, terminó siendo efectivamente el Teatro Colón digital que le salió a todos los porteños en el orden de 12 millones de pesos.

Al llegar, notó que había solo una persona más “visitando”, una interfaz que estaba rota donde los textos excedían los bloques de texto asignados y la única atracción allí dentro es un video del director del Colón, Jorge Telerman, hablando sobre el lanzamiento de un curso “gratuito” digital para que la gente pueda aprender sobre la historia del mítico Teatro.

La deplorable experiencia fue inmortalizada por Firtman en un video que subió a Twitter, donde se ve un Teatro Colón vacío, mal adaptado, con la voz de Telerman siguiéndote a todos lados. Verdaderamente espeluznante. “Si querés sufrir mi experiencia para “llegar”, seguí al hilo“, aseguró el programador.

Seguir Leyendo

Tendencias