Seguinos en redes

Argentina

A estadio lleno, Milei cerró su campaña de cara a las PASO en el Movistar Arena: “Que se vayan todos”

Publicado

en

En un Movistar Arena prácticamente repleto, el candidato presidencial de La Libertad Avanza dio un eufórico discurso que llenó de energía a su base de votantes de cara a las primarias del domingo.

El candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, demostró su músculo político con un masivo cierre de campaña este lunes 7 de agosto por la noche. A pesar del horario complicado en un día laborable y el frío, el libertario colmó el estadio Movistar Arena, en la ciudad de Buenos Aires, que tiene una capacidad para aproximadamente 15.000 personas.

Desde las 19 horas se abrieron las puertas del estadio en Villa Crespo y lentamente se fue colmando mientras la pantalla gigante pasaba videos de Milei hablando en distintos eventos o en el recinto del Congreso.

Pasadas las 21 horas, el diputado libertario ingresó al escenario atravesando directamente entre el público que estaba en campo, al ritmo del tema “Panic Show” de La Renga que arranca con la frase: “Hola a todos, yo soy el león”.

Ante un estadio repleto, Milei se mostró eufórico saltando y recorriendo todo el escenario en su ingreso, saludando a las principales figuras de su espacio que lo acompañaron junto al atril.

Dieron el presente la diputada y candidata a vicepresidente Victoria Villarruel, el legislador porteño y candidato a jefe de Gobierno, Ramiro Marra, y la diputada y candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires, Carolina Piparo

Además, estuvo su equipo más cercano de campaña como su hermana, Karina Milei, y su consejo de asesores económicos. El acto fue transmitido por Youtube en su cuenta oficial, en donde se recolectaron unas 30.000 personas más conectadas.

También transmitieron en vivo LN+, TN y A24. Sin embargo, el récord lo tuvo el canal de Break Point de Mariano Pérez, quien en YouTube al final de la transmisión cosechó más de 280.000 vistas a lo largo de su cobertura.

El presidenciable inició su discurso haciendo referencia a la construcción del espacio de La Libertad Avanza, con un recuento de la corta pero exitosa historia de su carrera política: “Una vez que tuvimos el vehículo para competir nos dijeron que los liberales éramos muy simpáticos para las audiencias en la tele, pero no para generar votos”.

También recordó las legislativas y comentó: “En ese resultado histórico seguían insistiendo en que íbamos a desaparecer, que no nos iban a escuchar, pero hoy los discursos más vistos en la Cámara de Diputados son de quien les habla“.

Ahora dicen que es imposible que los argentinos voten a un presidente liberal”, señaló y retrucó: “Estamos preparados para representar a los argentinos de bien. Vayan a votar, tenemos que sacar a este país adelante y la única forma de hacerlo es yendo a votar”, enfatizó.

Milei dio un discurso distinto al que repite en la mayoría de sus eventos, con un fuerte posicionamiento “anticasta” y con duros golpes al periodismo político que lo viene operando con deplorables calumnias hace algunas semanas. “Solamente no me entienden los periodistas ensobrados cuando digo a quien se le acaban los privilegios”.

Frente a las 15.000 personas que caben en el Movistar Arena, analizó: “Este modelo de políticos ladrones, empresarios prebendarios, sindicalistas que le dan la espalda a los trabajadores dejó este desastre. En ese contexto, de tener una sociedad de ricos pasamos a tener una sociedad de pobres, donde los únicos que prosperaron son los de la maldita clase política”.

Asimismo, el dirigente liberal recordó con elogios al ex presidente riojano Carlos Saúl Menem y, sobre su gobierno, sostuvo: “Reapareció el crédito, podíamos comprarnos una casa, un auto, hoy parece mentira hablar de estas cosas”. “Teníamos una moneda sana”, opinó. Ya desde hace años que Milei reivindica al presidente de los noventas, a quien ha definido como “el mejor presidente de la historia”.

Sin embargo, Milei calificó tanto al menemismo como al gobierno de Mauricio Macri como dos “oportunidades perdidas”, y propuso, en referencia a su candidatura: “La tercera será la vencida”.

Sé que más allá de la casta, muchos tienen miedo al cambio”, afirmó. Por esa razón, aseguró que las PASO son “una oportunidad para que el grito del 2001, el que se vayan todos, se convierta en realidad”. Y recordó “en ese momento todos cantamos que se vayan todos, pero no se fue ninguno“.

“Hoy todos los candidatos son los mismos que nos llevaron a la catástrofe del 2001”, recalcó. “Hoy el problema de Argentina es que la solución está en manos del mismo problema”, arengó, mientras afirmaba que la convertibilidad fue un “modelo exitoso”. Su público, en tanto, respondió con cantos como “¡motosierra!” y “la casta tiene miedo”.

Si bien hubo referencias, Milei no pronunció nombres propios sobre “la casta”, pero dijo: “Han pasado peronistas, radicales, militares y un montón de rejuntes que se construyen para enriquecerse a costa nuestro”.

No dejemos arrebatarnos la libertad, vayamos y peleemos, vayamos por una argentina próspera. Viva la libertad, carajo”, vociferó al cerrar, pidiendo a la gente que “salga de su casa el domingo y vaya a votar“. Con una explosión de papeles de colores, comenzó a sonar el clásico “Se viene”, de Bersuit Vergarabat, otro tema de una banda de izquierda que la derecha se ha apoderado por tener una temática antisistema, ahora que la izquierda es el sistema y los liberales son los revolucionarios.

Argentina

Las delirantes propuestas de Massa para bajar la inflación: Propone una moneda digital similar a la que lanzó el chavismo en Venezuela

Publicado

en

La “moneda digital argentina” es una propuesta de Massa que parece casi calcada a la estrategia del fallido “petro” y del “Bolivar Digital” venezolano, una moneda digital anunciada por el régimen de Nicolás Maduro en el año 2017 en medio del colapso hiperinflacionario.

El ministro Sergio Massa resaltó en el debate por demostrar una profunda ignorancia en lo que refiere a la inflación y la economía. En el período en el que ocupó la dirección de la cartera de Economía, la tasa de inflación interanual escaló del 71% al 124,4%, y la economía acumuló 12 meses de recesión.

Pese a su contundente fracaso como Ministro, prometió dos recetas para “bajar” la inflación: el lanzamiento de una “moneda digital argentina”, y una nueva ley de blanqueo de capitales que trataría de incentivar la repatriación de activos argentinos girados al exterior.

Sin más, con estas dos propuestas pretende reducir la tasa de inflación más violenta de los últimos 32 años, bajo la falsa creencia de que los precios suben porque faltan dólares, cuando la realidad es que sobran pesos.

Estas medidas no están ni cerca de poder contener la estampida inflacionaria, y más bien apuntan a profundizar la represión financiera con la misma lógica que usó el chavismo en el año 2017. Queda en evidencia que el ministro Massa no tiene previsto un plan de estabilización auténtico para fin de año, en su lugar se apostará con seguir “administrando” el mercado cambiario y el comercio exterior.

El paquete de medidas prometido por Massa en pleno debate parece calcado del que llevó a cabo el régimen de Nicolás Maduro en diciembre de 2017. El chavismo lanzó el “petro” digital a través de la Gaceta Oficial Nº 41.296 el 8 de diciembre de ese mismo año, paralelamente a la “Superintendencia de la Criptomoneda y Actividades Conexas” para administrar y monitorear su uso efectivo en la economía.

La primera emisión de esa moneda digital tomó lugar en enero de 2018 y alcanzó las 100 millones de unidades, con la promesa de respaldar la moneda en regalías obtenidas por el petróleo y el gas, y las escasas reservas de oro que aún disponía el Banco Central. Por supuesto, la promesa no fue creíble y tampoco se pudo llevar a cabo con efectividad. 

Durante el primer semestre de 2018 también se lanzó un decreto de blanqueo a través de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (SUDEBAN), principalmente enfocado en la recepción de remesas desde el exterior, excluyéndose del pago de impuestos para favorecer su llegada a la economía a través del mercado oficial de cambios

El resultado fue casi tan desastroso como el bolívar papel: en la práctica, sólo un número de transacciones se efectuaron mediante esta moneda digital, al mismo tiempo en que la población venezolana continuó desprendiéndose de bolívares para adoptar al dólar como medio de ahorro y medio de cambio transaccional.

Venezuela no logró estabilizar los precios con estas medidas. La tasa de inflación mensual de diciembre de 2017 llegó al 85%, y a pesar de la moneda digital y el blanqueo de remesas, para mayo de 2018 los precios se dispararon un 110% y la variación siguió escalando hasta el 233% en el mes de septiembre. Lejos de detenerse, el proceso hiperinflacionario se acentuó todavía más.

En 2021, la hiperinflación obligó a Maduro a lanzar un nuevo cono monetario, y el dictador chavista insistió con esta idea. De esta manera, nombró a la nueva moneda como “Bolívar digital” el 5 de agosto de aqué año, a través del Decreto N.º 4.553 publicado en la Gaceta Oficial N.º 42.185.

Dicho bolívar le quitó 6 ceros al anterior “Bolívar Soberano“, y a pesar de su nombre, la moneda fue emitida en papel, pero el Banco Central de Venezuela se reservó el derecho a intentar un nuevo proceso de digitalización en los próximos años.

Las medidas irrisorias de Massa no significan ningún tipo de garantía para las millones de personas que todos los días ven deteriorado el poder adquisitivo de sus salarios. El Ministro se queda sin plan económico, y sin ideas de cara a las próximas elecciones generales.

Seguir Leyendo

Argentina

Milei desmintió la brecha de género en el debate y recibió insultos de Lospennato, la ministra de Mujeres de Bullrich

Publicado

en

El candidato liberal le explicó los errores más comunes detrás del análisis de este fenómeno a Bregman en el debate, pero recibió ataques de Juntos por el Cambio y el kirchnerismo, que entraron en cólera y defendieron al FIT.

El candidato Javier Milei volvió a diferenciarse ampliamente de sus contrincantes en el primer debate presidencial de 2023, esta vez haciendo referencia a la llamada “brecha salarial de género”, un tema especialmente controvertido y traído originalmente a colación por la agenda política de la izquierda extrema.

Milei apuntó contra el supuesto “sesgo patriarcal” que estaría detrás de las diferencias entre los salarios que perciben los hombres y las mujeres, algo que por supuesto no existe en la economía moderna.

No existe un sistema organizado y sesgado para deliberadamente rebajar los salarios de las mujeres en contraposición de los hombres, la inmensa mayoría de las empresas no tienen en cuenta estos motivos arbitrarios a la hora de contratar personal.

¿Pero de dónde surge la discusión por la brecha de género? Milei anunció en el debate que la brecha existe si se mide el promedio salarial de los hombres y el de las mujeres (aún más alta en el mercado informal), pero si se discrimina el cómputo por las horas efectivamente trabajadas y las diferentes modalidades de empleo (rubros mayoritariamente ocupados por hombres o por mujeres según el caso), la brecha disminuye notoriamente hasta el punto de resultar prácticamente nula.

Según el INDEC, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres asciende al 25% según los últimos sondeos de la encuesta EPH correspondiente al segundo trimestre de 2023, y osciló entre el 22% y el 30% desde el año 2017.

Pero lo que realmente muestran estas cifras es que, en promedio, los hombres ganan un 25% más plata que las mujeres, no que lo hagan por el mismo trabajo, ni que un género reciba un sueldo mayor al de su contraparte femenina.

Esto no ocurre por un “sesgo patriarcal” ni por un sistema especialmente ideado para provocar tal diferencia, sino que las mujeres se insertan en el mercado laboral típicamente en empleos de menor carga horaria, y también mayoritariamente a empleos vinculados al cuidado, la salud y la enseñanza, que suelen pagar menos en general. El dato que se desprende que sí es interesante de analizar es que la cantidad de horas efectivamente trabajadas por las mujeres es menor a la de los hombres.

La mera comparación entre el promedio salarial sin ponderación de hombres y mujeres no es trivial, porque no se comparan trabajos en las mismas condiciones y de la misma duración, sino que se comparan cosas distintas.

Normalmente las preferencias de las mujeres se inclinan a destinar una mayor cantidad de tiempo al cuidado del hogar y de los hijos en comparación con los hombres, y la contracara de estas preferencias es una menor asignación de tiempo para trabajar en el mercado laboral. Esto se refleja en las estadísticas como menos horas trabajadas en promedio.

Desde ya esto no quiere decir que no existan mujeres que trabajan más que los hombres, pero tomando el promedio de todas las mujeres en Argentina, y sus horas trabajadas, se llega a esta conclusión.

Pero pese a todo esto, y aún midiendo los promedios salariales brutos entre hombres y mujeres, las brechas se reducen sistemáticamente en la mayor parte de las economías modernas y bajo un sistema de mercado, porque las mujeres se insertan cada vez más en el mercado laboral y destinan menos tiempo a otras tareas que antes hacían.

La diputada feminista y fanáticamente a favor del aborto por el espacio de Juntos por el Cambio, Silvia Lospennato, le compró todos los argumentos al kirchenrismo y a la izquierda, y defendió públicamente la existencia de la brecha de género en sus redes sociales contrariando el discurso de Javier Milei. 

La diputada ignora completamente que está comparando cosas distintas, y no presentó ningún trabajo serio en el que se estime una regresión entre ingresos y salarios controlando por la cantidad de horas trabajadas, los días trabajados y las distintas modalidades laborales. Lejos de ser un discurso “científico”, Juntos por el Cambio apeló al dogmatismo de la misma manera en que lo hacen el kirchnerismo y la izquierda. No adhiere a una postura favorable a la condena del “patriarcado” por una cuestión de evidencia, sino más bien por una justificación ideológica.

Seguir Leyendo

Argentina

Seguí el Debate Presidencial en vivo: Javier Milei se planta contra la casta política en Santiago del Estero

Publicado

en

El candidato a presidente de La Libertad Avanza se enfrenta a Patricia Bullrich (JxC), Sergio Massa (UxP), Juan Schiaretti (HxNP) y Myriam Bregman (FIT) en Santiago del Estero, en el Primer Debate Presidencial.

Seguí la cobertura de Mariano Perez en el canal de Break Point.

Sección Economia

Sección Educación

Sección Derechos Humanos

Seguir Leyendo

Tendencias