Seguinos en redes

Argentina

Activaron el protocolo antiterrorismo en la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires

Publicado

en

La Policía Federal activó este miércoles el protocolo antiterrorista en la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina luego de que se detectaran y detuvieran a dos ciudadanos sirios con documentación falsa en la dependencia consular.

Las fuerzas de la Policía Federal de Argentina activaron este miércoles su protocolo antiterrorista en la Embajada de Estados Unidos luego de detectar la presencia de dos hombres procedentes de Siria con documentos falsos, uno de los cuales fue posteriormente detenido.

El protocolo del Departamento Unidad de Investigación Antiterrorista (DUIA) se disparó ante la presencia de “personas sospechosas” en la sede diplomática estadounidense de la Avenida Colombia al 4300, donde funciona formalmente la Embajada y el Consulado del país norteamericano.

La alerta inicial llegó por una comunicación telefónica proveniente de Marcelo Galarce, Agregado de Seguridad Regional Adjunto para Investigaciones para la Oficina de Investigaciones en el Exterior del Bureau de Seguridad Diplomática, que tiene sede en la Embajada de Estados Unidos en Argentina.

Por lo tanto, el Bureau de Seguridad Diplomática, que depende del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y cuya misión es la de proteger la integridad de los documentos de viaje expedidos por el gobierno estadounidense y la investigación de los delitos que pudieren cometerse con ellos, estaba en alerta.

Fuentes cercanas al asunto informaron que ya desde julio de 2021 había una “alerta ante el trámite de visa de inmigrante del Sr. Marwhan Khoury, con su pasaporte sirio”, uno de los dos implicados.

Operativo antiterrorista en la Embajada de Estados Unidos

Marwhan Khoury había iniciado el trámite de visa de inmigrante con su pasaporte sirio en julio de 2021. Según las fuentes, en esa ocasión el hombre se retiró del consulado y dejó el pasaporte, tras lo cual continuaron los pasos administrativos propios de cualquier visa. No obstante, agregaron que, al tratar de ingresar los datos al sistema, se obtenía un “error”.

Tras varios intentos que arrojaban la misma respuesta, se procedió a verificar en su librería de documentos de viaje qué características poseen los pasaportes sirios originales. Fue con esa información que analizaron el pasaporte entregado por el ciudadano sirio y detectaron varias irregularidades.

Así, cuando Khoury se presentó en la Embajada a retirar su trámite durante la jornada del miércoles, se solicitó la intervención de la Unidad de Investigación Antiterrorista de la Policía Federal “a fin de ratificar o descartar” la sospecha de que se encontraban frente a alguien de “dudosa procedencia, con un pasaporte “falso o adulterado”.

La Unidad de Investigación Antiterrorista de la Policía Federal demoró en principio a dos hombres sirios, padre (o abuelo, según una segunda versión) e hijo, con documentos falsos, que se trasladaban en un Volkswagen Vento gris.

La Policía cortó preventivamente el tránsito sobre la avenida Colombia, entre Sarmiento y Cerviño y registró el auto con su División Explosivos, sin encontrar objetos de riesgo en el mismo. La verificación en el rodado que fue considerado sospechoso se hizo en presencia de los sirios imputados y también se revisaron los autos próximos estacionados en la zona, todos con resultado negativo.

Mark Stanley, Embajador de Estados Unidos en Argentina

La Policía Federal procedió a llevarse detenidos a los dos hombres. Sin embargo, mientras el padre continúa detenido y está bajo control de la DUIA, para ser interrogado, el supuesto hijo del sirio no continuó detenido, al menos por ahora.

Bajo acusación de “falsificación de documento público”, se inició una causa en Comodoro Py a cargo del Juzgado Nro. 6 a cargo de Daniel Rafecas y la Secretaría 11 de Paula Sanz. Mientras tanto, en la Embajada investigan sus posibles vínculos con el terrorismo, ya que la falsificación de pasaportes son un clásico de los yihadistas sirios para ingresar desde otros países a Estados Unidos.

A pesar de todo, las actividades en la Embajada continuaron con normalidad. El personal diplomático y administrativo no fue evacuado ni se movió de sus escritorios. El embajador estadounidense, Mark Stanley, muy activo en redes sociales, no emitió opinión sobre el tema, y ha por el momento intentado que la noticia no se viralice en los medios.

Argentina

Cuneo Libarona prepara un recorte del 33% sobre la planta de personal del Ministerio de Justicia para achicar el gasto

Publicado

en

El Gobierno de Javier Milei llevará a cabo una profunda racionalización de la planta de personal del sector público en todas sus áreas. El futuro ministro Mariano Cúneo Libarona anunció que serán eliminados una gran cantidad de contratos que vencen este año.

El equipo de colaboradores del Presidente electo Javier Milei se propone el lanzamiento de la reforma del Estado más drástica desde la década de 1990. Se llevará a cabo un proceso de racionalización sobre la estructura de personal en el sector público, con el fin de preservar únicamente las funciones que sean indispensables y recortar al máximo los gastos innecesarios vinculados al acomodo político.

El futuro ministro de Justicia, el reconocido abogado Mariano Cúneo Libarona, anunció que solamente en su Ministerio se implementará un recorte de personal de hasta el 33% de la planta. De esta forma, se lograrán reducir costos y eficientizar procesos.

La mayor parte de esta significativa reducción de personal no constituyen despidos, sino que se explican simplemente por el congelamiento de la apertura de nuevas plazas laborales. Cada año vence una gran cantidad de contratos y el Estado dejará de renovar todos aquellos que se consideren no prioritarios, evitando así violar derechos adquiridos.

Simplemente por medio del congelamiento de nuevos ingresos, la planta de personal del sector público podría verse reducida significativamente en los próximos años.

El futuro Ministro de Justicia señaló algunas áreas particularmente sobredimensionadas, como por ejemplo Registro de Empresas y Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia (Rencap), el área de prensa, y la Secretaría de Derechos Humanos. Estas áreas mencionadas operan con un nivel de personal injustificado en relación a las funciones que le son atribuidas por el Ministerio, y a partir del 10 de diciembre se someterán al proceso de racionalización.

La nueva gestión también estudia la reasignación de recursos para dar prioridad a otras áreas de mayor importancia, como por ejemplo la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Oficina Anticorrupción (OA), ambas carteras que serán puestas bajo la tutela de Cúneo Libarona.

A partir del 10 de diciembre todos los Ministerios, Secretarías y demás dependencias del Sector Público Nacional serán celosamente controladas en sus gastos con el objetivo de llegar al déficit cero para finales de 2024, con la única excepción del Ministerio de Capital Humano.

El Presidente Milei confirmó que Capital Humano será la única dependencia que podrá valerse de fondos adicionales siempre y cuando lo considere necesario, pero estas nuevas asignaciones tendrán que ser descontadas de las dependencias y ministerios restantes.

Seguir Leyendo

Argentina

Los 8 de Milei: Uno por uno, quienes son los ministros del Gabinete de La Libertad Avanza

Publicado

en

Javier Milei ya ha confirmado de manera oficial a uno y cada uno de los 8 ministros que tendrá su Gabinete. Se destaca el tamaño reducido (de 21 a 8) y el presupuesto restringido que tendrán.

Si bien el presidente electo Javier Milei había dicho que no se harían nombramientos oficiales antes del 10 de diciembre, donde expondrá sobre el estado del país que recibe, su plan para salir de la crisis y la función de cada ministerio, todos los nombres ya han sido confirmados a través de la Oficina del Presidente, una novedosa manera de informar a los argentinos sin tener que recurrir a los medios tradicionales.

Es importante destacar que serán 8 los ministerios, una diferencia abismal con la situación actual, en la que existen 21 ministerios con abultados presupuestos y miles de empleados públicos.

Milei eliminará varias carteras, como Mujeres, Obra Pública, Turismo, Deportes, Vivienda, y Medio Ambiente, mientras que achicará sus presupuestos y convertirá en Secretaría a Salud, Educación, Trabajo, Transporte, Cultura, Ciencia, Agricultura y Producción.

Jefe de Gabinete: Nicolás Posse

Ocupará la crucial Jefatura de Gabinete de la Nación, que está a cargo de la administración general del gobierno y coordinar la gestión entre Milei y cada uno de los futuros ministros y secretarios.

Posse es un ex miembro de Corporación América, y trabajó codo a codo con Milei cuando estaban juntos en una de las principales unidades del grupo, Aeropuertos Argentina 2000, donde se hicieron amigos.

Desde las elecciones de agosto, el empresario se transformó en uno de sus principales asesores, con quien habla a diario, y quien se ocupó, durante los dos meses que transcurrieron desde la victoria en la PASO, de coordinar a los equipos técnicos que conformaron los libertarios preventivamente.

Canciller: Diana Mondino

Será la Ministra de Relaciones Exteriores y Culto, y será una de las “super-ministros” de Milei, ya que tendrá control total de la agenda exterior del gobierno de La Libertad Avanza, a través de todos los ministerios.

Durante la campaña electoral, fue la vocera de las posturas internacionales que tendría el gobierno de Javier Milei. Tiene 64 años, es economista y profesora de la Universidad del CEMA, además de integrar los directorios de compañías como Loma Negra y Bodegas Bianchi.

Fue electa diputada al frente de la lista de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, y lideró la campaña porteña junto a Ramiro Marra en las tres contiendas electorales de este año.

Ministro del Interior: Guillermo Francos

Estará al mando del Ministerio del Interior y es otro gran colaborador de Milei. También proveniente de las filas de AA2000 y colega de Milei en las oficinas de América. Fue diputado nacional del Frente Cívico de Domingo Cavallo, y antes colaboró con el ex ministro de Economía de Carlos Menem en el Ministerio de Justicia.

De 73 años y vasta experiencia en el sector público y el privado, estará encargado del vínculo con los gobernadores, de los cuales ninguno responde directamente a La Libertad Avanza, y con los legisladores. Según trascendió, Lisandro Catalán irá como viceministro del área.

Ministro de Capital Humano: Sandra Pettovello

Liderará el “superministerio” de Capital Humano, que absorberá, como secretarías, a Educación, Salud, Trabajo Desarrollo Social. Es empresaria, muy amiga de Milei, y estuvo muy activa en las sombras durante los últimos meses desde una oficina de cowork en Palermo trabajando en los equipos técnicos.

Es Licenciada en Periodismo Universidad de Belgrano y en Ciencias de la Familia de la Universidad Austral. Su desarrollo laboral fue en el ámbito privado, con labores de columnista radial y productora.

Según Milei, este ministerio será el único que funcionará sin una fuerte restricción del presupuesto y tendrá como labor en el corto plazo asegurarse que no sea la población la que pague el costo del ajuste, si no que sea la clase política.

A más largo plazo, el ministerio tendrá el objetivo de implementar el desarrollo del capital humano, basándose en una teoría en la que la salud, la educación, el trabajo y el desarrollo social, van de la mano y el enfoque para garantizar esto debe ser integral.

Ministro de Infraestructura: Guillermo Ferraro

Estará a cargo del Ministerio de Infraestructura, una de las tres carteras con mayor volumen en el nuevo gobierno, junto con la de Economía y la del Capital Humano. Como la mayoría de los futuros ministros, proviene del sector privado, donde conoció a Milei.

Especialista en asesoramiento financiero, hasta abril fue director para la Argentina de la consultora multinacional KPMG, crecientemente volcada a los procesos tecnológicos.

Durante la carrera hacia la segunda vuelta electoral, se ocupó de liderar el operativo de fiscalización en coordinación con el PRO, a través de Cristian Ritondo, Javier Iguacel, y Diego Santilli.

Tendrá como objetivo desarrollar la infraestructura del país minimizando el gasto en obra pública, introduciendo en su lugar la inversión privada con incentivos, un sistema del cual es experto, conocido como el modelo “a la chilena”.

Ministro de Justicia: Mariano Cúneo Libarona

Cercano a la Corte Suprema, el famoso abogado de los años noventa será el próximo Ministro de Justicia. Lo conoció a Milei también en Corporación América y tiene una relación cercana con Guillermo Francos.

Es doctor en Derecho, llegó a la fama cuando representó al ex manager de Diego Maradona, Guillermo Coppola participó en la causa por el atentado a la AMIA, entre otros casos de alto voltaje. Hoy es decano de la Facultad de Derecho de la Universidad el Museo Social (UMSA) y da clases de derecho penal.

Trabajará para implementar la autonomía política y financiera de la Corte Suprema como prometió Javier Milei durante la campaña. Estará secundado por Juan Manuel Berón, analista financiero especializado en temas previsionales, que se encargará más del aspecto legal de las reformas económicas del gobierno.

Ministro de Seguridad: Patricia Bulrrich

La presidente del PRO y ex candidata a presidente en las elecciones generales del 22 de octubre volverá a encabezar el Ministerio de Seguridad, una función que desempeñó los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri entre 2015 y 2019.

Según trascendió, fue el propio Javier Milei quien, con el aval de Victoria Villarruel, le ofreció la cartera de Seguridad a Bullrich antes del balotaje. Como un hombre de palabra, y en una alianza que sellará la unión entre los bloques de La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio en el Congreso, se le volvió a ofrecer.

Bullrich así vuelve a a la función que la catapultó a la fama, y volverá al ministerio desde donde, a partir de sus logros, lanzó su candidatura presidencial este año. Según publicó en sus redes, combatirá frontalmente al narcotráfico y a la inseguridad, y esta vez no tendrá “las ataduras” que dice que tuvo entre 2015 y 2019.

Ministro de Economía: Luis “Toto” Caputo

El ex Ministro de Finanzas de la era Macri, quien tuvo un fugaz paso por el Banco Central, fue confirmado para el crucial Ministerio de Economía. Según trascendió, Caputo le acercó su plan de dolarización, similar al de Emilio Ocampo, pero con un camino “mejor y más rápido”, lo cual gustó al presidente electo.

Ante la posibilidad de que Caputo fuera el jefe de Hacienda, Ocampo decidió dar un paso al costado, para que no haya competencia entre las dos figuras. Hay un hecho que convenció a Milei: las inversiones que se necesitan provendrán de fondos extranjeros, con los cuales Caputo ya ha trabajado y mantiene una estrecha relación.

Dado el perfil de Caputo, el ex funcionario de Macri cumplirá más que nada un rol encargado de las Finanzas del país, y es probable que los temas de política macroeconómica recaigan en el propio Javier Milei.

El ex titular del Banco Central, salió de dicha entidad con fuertes roces con el entonces presidente Mauricio Macri, y según trascendió, la decisión provino del propio Milei y no cayó bien en el círculo íntimo del PRO.

Caputo se involucró personalmente en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y en su reciente viaje a Nueva York, habría conseguido varios miles de millones de dólares en créditos e inversiones para el plan de dolarización.

Ministro de Defensa: Luis Petri

El último ministerio en confirmarse, finalmente Luis Petri será el Ministro de Defensa de Javier Milei. Si bien originalmente se había dicho que Villarruel elegiría al responsable de esta cartera, el presidente electo eligió al hombre fuerte de la UCR.

Petri encara un 2024 en el que, junto a otras figuras radicales, buscará quitarle la dirección del partido a Gerardo Morales y a Martín Lousteau, por lo que su inclusión en el Gabinete de Milei le garantiza una fuerza de choque distinta a la que tendría si no estuviera.

El ex diputado mendocino se hizo muy amigo de Javier Milei en la recta final de la campaña de la segunda vuelta, donde lo convenció al libertario de que quería ser el “Bukele argentino” en el Ministerio de Defensa.

A comienzos de este año, mientras preparaba su candidatura a vicepresidente en Juntos por el Cambio, reivindicó públicamente las medidas de mano dura del presidente salvadoreño. “Lo que pasa es que en la Argentina necesitamos más Bukele, el presidente de El Salvador, y menos Zaffaroni”, afirmó.

Hay que estar del lado de las víctimas y hay que usar todo el poder del Estado para combatir la delincuencia y fundamentalmente para combatir el narcotráfico“, añadió y dijo que Rosario debería ser intervenida.

Seguir Leyendo

Argentina

A solo una semana de abandonar el poder, el Gobierno kirchnerista boicotea el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

Publicado

en

Pese a las expectativas de Lula, Lacalle Pou y la Comisión Europea, el canciller Santiago Cafiero ratificó que la Argentina no firmará el acuerdo entre ambos bloques comerciales, dejando en manifiesto el rechazo del kirchnerismo a la apertura comercial.

Después de casi 20 años de negociaciones, y en particular las últimas rondas llevadas a cabo en los últimos 4 años, finalmente el Gobierno kirchnerista confirmó a través de Santiago Cafiero que Argentina no firmará el acuerdo Mercosur-Unión Europea este miércoles 6 de diciembre.

Esta decisión fue anticipada por el actual Canciller pese a las expectativas positivas que tenía el Gobierno de Lula da Silva en Brasil, Lacalle Pou en Uruguay y Ursula von der Leyen en representación de la Comisión Europea. La negativa argentina conducirá a una nueva y tortuosa ronda de negociaciones que recaerá sobre el gobierno de Javier Milei, pero se pierde la posibilidad de que se concrete en el corto plazo.

Cafiero explicó que “no están dadas las condiciones para firmar un acuerdo”, y resaltó la vocación del Gobierno kirchnerista por sostener la protección arancelaria para la industria local, en perjuicio de los millones de consumidores argentinos que se ven obligados a pagar bienes más caros y de peor calidad en relación a las importaciones europeas.

El Mercosur aplica un rango tarifario para las importaciones de extra-zona que alcanza al 35%, y en el caso argentino esta tasa máxima se aplica comúnmente para productos de indumentaria, automóviles y tecnología. Por otra parte, el recargo arancelario de Argentina asciende a un máximo del 42,5% considerando la carga por el Impuesto PAIS, y hasta un 65% en el caso de bienes suntuarios.

Bajo la administración de Alberto Fernández y Sergio Massa, la Argentina retornó a los niveles de protección arancelaria más drásticos de los últimos 34 años. Y esto se suma al arsenal de medidas de restricción cuantitativas, entre ellas el fatídico sistema SIRA implementado por Massa desde septiembre del año pasado.

Desde el punto de vista europeo, el Gobierno de Emmanuel Macron se mostró como un frontal opositor a cualquier tipo de apertura comercial con América Latina. El mandatario francés alegó que el pacto “no toma en cuenta la biodiversidad y el clima”, pero lo cierto es que esto constituye solo excusa estéril para evitar la rebaja de aranceles en el sector agropecuario francés.

El mayor uso relativo de carbono en las exportaciones del Mercosur no sería un problema para la Unión Europea, porque la Comisión aprobó el lanzamiento del llamado Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM) precisamente para contrarrestar este efecto, aunque con perjuicios para los productores en América Latina. 

Aún así, y pese a que el sistema CBAM ofrece una solución concreta para las demandas de Macron, Francia se niega a firmar el pacto y ya boicoteó hasta 4 acuerdos comerciales desde 2017. 

Bloqueó el acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos en 2019, logró rechazar un amplio acuerdo con Australia en 2021, y aplazó las negociaciones con Nueva Zelanda hasta mediados de 2022 aunque en esta oportunidad no logró boicotearlo. Francia se valió de todas las excusas posibles, climáticas o no, para poder frenar acuerdos a discreción.

Cabe resaltar que la UE aplica una tasa arancelaria promedio nominal del 13,7% para cereales (con tarifas máximas de 68%), un arancel promedio en torno al 38,4% sobre la importación de productos lácteos (el nivel más alto llega al 133%), 10% para plantas, frutas y vegetales, 24,6% sobre el azúcar y 17% para productos de origen animal.

También establece cuotas arancelarias que alcanzan hasta el 13,5% de sus importaciones anuales, y el 23% de las líneas arancelarias se ven alcanzadas por regímenes de importación especial (por ejemplo aranceles especiales que se aplican cuando se supera una determinada cantidad de importación en el mercado).

Seguir Leyendo

Tendencias