Seguinos en redes

Argentina

Alberto Fernández otorgó más de 21.500 hectáreas nacionales a los mapuches en Mendoza

Publicado

en

El kirchnerismo entrega territorio nacional a un grupo que se autoproclama independiente y en el sur está cometiendo atroces actos de terrorismo.

El Gobierno nacional, a través de una resolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), otorgó la posesión de 21.500 hectáreas a dos comunidades mapuches mendocinas, según fue publicado el pasado viernes en el Boletín Oficial.

De esta manera, las comunidad de El Sosneado, de San Rafael, y Suyai Levfu, de Malargüe, obtuvieron grandes pedazos de tierras que estaban siendo utilizados para la ganadería caprina, tanto por los mapuches que ahora serán propietarios de la tierra como por otros mendocinos.

El organismo que responde a Alberto Fernández concluyó el relevamiento territorial sobre esas hectáreas y accedió a la petición, a pesar de que ninguna de las dos comunidades está registrada legalmente aún, y por lo tanto ambas carecen, entre otras falencias, de la personería jurídica que las reconozca como tales.

El documento rubricado por el controvertido organismo estatal afirma, entre otros argumentos, que está comprobada la presencia ancestral de los indígenas en el lugar, pero no hay evidencia de que estos pueblos sean “originarios” de este territorio.

Menciona el artículo 18 del Código Civil y Comercial que “las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley”, pero estas comunidades no están ni reconocidas ni hay evidencia de que tradicionalmente ocuparon las hectáreas concedidas.

Como si esto fuera poco, en los considerandos de las resoluciones, se destaca la importancia de “relevar y demarcar las tierras que ocupan las Comunidades Indígenas, para generar las condiciones tendientes a la instrumentación y efectivización del reconocimiento constitucional”.

La medida generó el repudio generalizado de la población argentina por entregarle terreno soberano a una comunidad que se autoproclama independeniente. La oposición también se quejó por la decisión, pero como siempre, se quedó en la publicación de un comunicado criticando, sin la espalda política para hacer nada al respecto.

El ex gobernador y actual senador radical Alfredo Cornejo fue uno de los primeros que alzó la voz para cuestionar el otorgamiento. A través de las redes sociales expresó su disgusto ante las resoluciones del INAI: “¿Hasta cuándo van a seguir haciendo daño el Gobierno Nacional de Alberto Fernández y el kirchnerismo en el sur de Mendoza?”, criticó el parlamentario.

Territorio argentino que fue entregado a una comunidad que no se reconoce argentina, en una decisión del propio gobierno argentino.

Argentina

El desastre económico que deja Massa: Se perdieron US$ 16.300 millones en reservas y la deuda del BCRA se disparó un 550%

Publicado

en

La tasa de interés que fija el Banco Central para los pasivos remunerados no dejó de crecer durante la administración Massa. La cantidad de pesos en circulación creció un 263% y los precios se más que duplicaron. El sistema cambiario se encuentra al borde del colapso y proliferan las situaciones de desabastecimiento.

Los 16 meses de la administración de Sergio Massa al frente de la cartera de Economía dejaron un saldo dramático para el país. Las principales variables macroeconómicas se desequilibraron, y especialmente el sobrante de pesos en la economía.

El stock de pasivos remunerados del Banco Central, conformado por las Leliq, la posición neta de Pases, las Notaliq y Legar, entre otros instrumentos, llegó a superar los 30,6 billones de pesos en los últimos días de noviembre y acumuló un crecimiento del 548% desde que Massa asumió la dirección económica del Gobierno.

Expansión interanual de los pasivos remunerados y el circulante monetario.

Asimismo, la cantidad de pesos en circulación creció casi un 264% desde agosto del año pasado, y contabilizando las reservas de los bancos encajadas en el BCRA por regulación de este último, la base monetaria llegó a expandirse un 210% en el mismo período. Al mismo tiempo los precios minoristas subieron más de un 250%, se más que duplicaron en un año y medio.

Como resultado de todo esto, los pasivos remunerados llegaron a representar más del 334% de la base monetaria en noviembre, nunca antes se había visto una relación semejante. Incluso se superaron los niveles observados en el año 1989 en la previa de la peor hiperinflación de la historia argentina.

La demanda de pesos no deja de caer, sin importar cómo se la mida. Todos los agregados monetarios pierden cada vez más participación con respecto al PBI (lo cual sugiere desmonetización y caída de la demanda de dinero), al mismo tiempo en que la cotización del dólar paralelo batió todos los récords.

Reservas brutas del Banco Central en la gestión de Sergio Massa.

La tasa de política monetaria aplicada sobre las Leliq escaló del 60% al 133% nominal anual (y más de 250% en términos efectivos) desde agosto de 2022, pero ni así se logró incentivar la tenencia de pesos. Por otra parte, la tasa aplicada para los Pases pasivos a 1 día (la opción a la cual están migrando los bancos) saltó del 55% al 126% nominal anual a lo largo de la gestión de Massa.

Las reservas brutas del Banco Central disminuyeron en 16.300 millones de dólares entre agosto de 2022 y noviembre de 2023, pero el estado de las reservas netas es aún peor: ya se registra un rojo de por lo menos US$ 10.000 millones descontando los recursos del swap con China, el Fondo de Resiliencia y SEDESA, y los dólares que respaldan los depósitos en moneda extranjera.

Los sucesivos programas de fomento exportador fracasaron irremediablemente, el cepo cambiario impidió cualquier acumulación de divisas. La gestión de Sergio Massa deja al BCRA en un estado crítico y completamente quebrado, el peor nivel de reservas netas que se haya visto en la democracia.

Evolución de las tasas de política monetaria que fija el Banco Central.

Seguir Leyendo

Argentina

Massa abandonará la política tras la asunción de Milei y se irá a trabajar a un fondo buitre en Estados Unidos

Publicado

en

Según la revista Forbes, tres fondos de inversión de EEUU compiten para contratar a Sergio Massa, los mismos fondos que el kirchnerismo apodó “fondos buitres” cuando litigaban contra Argentina.

Tras el histórico fracaso electoral de Sergio Massa, el actual ministro de Economía planea abandonar la política y mudarse a Estados Unidos después del 10 de diciembre. Según informa la revista Forbes, el líder kirchnerista está siendo cortejado por varios fondos de inversiones, los llamados “fondos buitres” por Unión por la Patria.

Sin embargo, todo indica que ya arregló con Renaissance Fund, un nuevo emprendimiento de la masiva Greylock Capital Management, un “fondo buitre” que se enfoca en mercados emergentes con sede en Stamford, Connecticut.

Según una fuente cercana al asunto citada por Forbes, el ex ministro está a un paso de unirse a este fondo de inversión, que se centrará en inversiones en América Latina, y el conocimiento de la política de Massa será fundamental.

El CEO de Greylock, Hans Humes, odiado por el kirchnerismo en Argentina, ha hablado muy bien sobre Massa: “Creemos que sería una gran incorporación para nosotros”. Humes y Massa se conocen desde 2017, cuando se reunieron para discutir la resolución del litigio contra el país.

Desde 2019, cuando Alberto Fernández volvió al poder, el fondo Greylock fue uno de los jugadores más notorios en la reestructuración de la deuda externa argentina, e incluso tuvo que pedir la quiebra tras el retiro progresivo y generalizado de los cuotapartistas que lo fondeaban en 2021.

Sus apuestas “buitres” en Argentina, Ecuador y Venezuela le jugaron una mala pasada y en febrero del 2021, el fondo pidió la quiebra ante la Justicia del Distrito Sur de Nueva York, aunque en los últimos dos años logró reestructurarse y hoy lanza el fondo Renaissance para seguir con sus “inversiones de alto riesgo” en Latinoamérica.

Sabemos que otras instituciones están hablando con él sobre oportunidades futuras. Pero dada la estructura única de nuestro fondo, estamos seguros de que es el ajuste óptimo para alguien de sus habilidades”, afirmó.

El Renaissance Fund se centrará en inversiones en energía, agricultura e infraestructura en toda América Latina. Se lanzará con posiciones existentes en deudas asociadas con empresas de la región, lo que le dará capacidad para trabajar en transacciones de deuda por capital. También estará configurado para proporcionar financiamiento de deuda privada y capital privado”, precisó.

Al respecto, Humes aclaró: “El enfoque será ayudar a las economías en desarrollo a gestionar los desafíos marcados que han enfrentado las economías latinoamericanas en los últimos años, con especial atención a los problemas de ESG”.

En ocasiones, “el fondo también trabajará para facilitar la reestructuración de deudas a nivel corporativo o soberano, siendo esta última una especialidad de Greylock”.

Forbes indicó que “América Latina, una región conocida por ser un centro de producción de materias primas clave, presenta un gran potencial para inversiones. Países como Argentina, Brasil y Uruguay son potencias agrícolas; Chile, Argentina y Bolivia poseen más de la mitad de las reservas mundiales de litio, cruciales para la transición verde; y varios países, incluidos Venezuela, Guyana, Brasil y Ecuador, están entre los primeros con las mayores reservas de petróleo”.

Seguir Leyendo

Argentina

El kirchnerismo deja tierra arrasada antes de irse: SanCor anunció que cierra su planta en Santa Fe por la presión sindical

Publicado

en

La fábrica que había llegado a procesar hasta 70.000 libros diarios de leche, con una capacidad total de hasta 180 toneladas por mes. La acción extorsiva del sindicalismo boicoteó la producción nacional y destruyó los puestos de trabajo formales que mantenía la empresa en la región.

Como se venía advirtiendo en los últimos meses, finalmente la empresa SanCor informó que cerrará su planta de producción en la localidad de San Guillermo, Provincia de Santa Fe. La decisión responde a las incesantes medidas de fuerza de la mafia sindical, ya que la operatividad se tornó inviable.

La planta de producción de leche había llegado a procesar hasta 70.000 litros por día, y una capacidad de 180 toneladas por mes, enfocándose en la producción de quesos blandos.

La Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ALTIRA) llevó a cabo asambleas diarias de 4 a 6 horas, logrando paralizar la producción y la distribución de los bienes finales.

Con el cierre definitivo de la planta de San Lorenzo, SanCor debió desechar más de 100.000 libros de leche almacenados, en ausencia de otras opciones por los altos costos de transporte y distribución, así como por el propio bloqueo sindical.

El país se queda sin una valiosa fuente de producción nacional en Santa Fe, y muy lejos de mejorar el clima laboral, la acción del sindicalismo contribuyó a destruir los puestos de trabajo formales que mantenía la planta. Los ingresos de 26 familias se ven comprometidos por el cese de la producción.

La reforma del mercado laboral para flexibilizar la legislación vigente será uno de los puntos fundamentales a tratar a partir del 10 de diciembre, como parte de la agenda reformista del Presidente Javier Milei.

Milei propone reemplazar la indemnización por una cobertura de seguro contra el despido a cargo de un fondo por trabajador activo, replicando un sistema similar al que lleva a cabo la UOCRA con los empleados de la construcción. Esta reforma solamente se abordaría para los nuevos contratos, sin vulnerar derechos adquiridos hacia atrás.

Cerca de la mitad del empleo privado de Argentina se encuentra en la informalidad, dejando en evidencia el profundo fracaso de la legislación laboral obsoleta que Argentina se negó a modificar en las últimas décadas.

Seguir Leyendo

Tendencias