Seguinos en redes

Argentina

Alfredo Romano sobre el debate de la doralización: “La política de dolarizar combate la pobreza y el socialismo”

Publicado

en

El autor del libro “Dolarizar, un camino hacia la estabilidad económica” se mete de lleno en el renovado debate sobre la dolarización, en una entrevista exclusiva con La Derecha Diario.

En las últimas semanas se puso en debate el tema de la dolarización en Argentina, tal vez por primera vez con un nivel de seriedad que no se veía en 30 años, incluso con la presentación de un proyecto de ley en el Congreso.

En el debate han opinado diputados de todos los arcos políticos, en especial el liberal Javier Milei, el radical Martín Tetaz y el troskista Gabriel Solano. Pero desde La Derecha Diario no queríamos dejar pasar la oportunidad de hablar con quien tal vez más ha promovido la idea de dolarizar la economía argentina en los últimos años.

Alfredo Romano, magister en finanzas y políticas públicas por la Universidad de Columbia, es autor del libro “Dolarizar, un camino hacia la estabilidad económica” y brinda su visión de las consecuencias positivas que tendría eliminar el peso argentino y reemplazarlo por una o varias monedas libres.


¿Por qué deberíamos dolarizar? ¿Qué pensas de otras propuestas como la del diputado Tetaz que recomienda independizar al Banco Central sin cambiar la moneda?

“La indisciplina monetaria y fiscal de la Argentina trasciende gobiernos y décadas. Desde la creación del Banco Central en 1935, deberían haber pasado 15 presidentes mientras que pasaron mas de 62. La duración promedio fue de menos de 2 años, mientras que deberían haber sido mandatos de 6 años.

Respecto al frente fiscal, en 119 años, la Argentina solo ha tenido 8 años de superávit fiscal. En resumen, no tenemos disciplina y la historia nos demuestra que no somos capaces de administrar dichas herramientas correctamente para hacer política económica. Dolarizar establece unas reglas de juego distintas para la política de turno. Se acaba la capacidad de financiar al fisco con emisión monetaria.

Se acaba el cheque el blanco que tiene la política siempre disponible. Siempre he llamado a la dolarización como el ‘maestro exigente’ a los políticos, ya que la Argentina ha tenido históricamente maestros permisivos y así ha sido nuestra historia económica. 

Respecto de la propuesta del diputado Tetaz, es una propuesta re contra probada, para el fracaso. Es un fracaso absoluto demostrado por la historia argentina querer dotar de independencia nuevamente al BCRA. Hemos visto en reiteradas oportunidades cómo la dependencia de la política monetaria en las decisiones políticas tienen un peso muy importante. Además de que es una propuesta chata, probada e idealista, se encuentra muy lejos de las necesidades reales de nuestro país. Hago mención a esto ya que llevando adelante esta propuesta se demora por lo menos 1 década para bajar la inflación a 1 digito.

Creo que si hubiera sido más creativo debería haber impulsado una ley donde la ciudadanía fuera quien elija al presidente del BCRA, ya que en definitiva la población es la que mas ha sufrido las consecuencias de la política monetaria en nuestro país. Eso le daría mayor legitimidad al presidente del BCRA y sería más difícil destituirlo de un cargo ganado democráticamente”.

Pero Tetaz sostiene que con el 60% del Congreso a su favor esta ley no se podrá modificar….

“Por eso mismo digo que es idealista. ¿Cuánto tiempo tardará hasta que vuelva nuevamente un gobierno socialista a gobernar la Argentina y modifique dichas condiciones? A diferencia de un proceso de dolarización, donde ya hemos visto en Ecuador, que el comunista Correa no pudo modificar la dolarización y tuvo que convivir con ella durante su apogeo de popularidad.

Y la razón está dada porque la dolarización resultó ser mas “popular” que cualquier presidente de turno. La gente ecuatoriana logró la estabilidad que pedía hacia décadas y es por ello que el 90% de la población adhiere a esta única política económica de Estado. La dolarización será la primera política económica de Estado que va a trascender a todos los gobiernos de turno en nuestro país”.

¿Cómo fue la experiencia de Ecuador?

“Ecuador es un caso muy interesante para analizar, ya que de los 22 años desde la creación del régimen de dolarización, el país estuvo gobernado por el castrochavista Correa en 10 años, prácticamente la mitad de vida de este nuevo régimen monetario.

Así y todo algunos datos duros: el salario real en dólares creció un +70% para el sector más vulnerable del Ecuador en los últimos 20 años (el 20% más humilde de la población total) mientras que en la Argentina creció solamente un magro +9% para los sectores más desfavorecidos.

En el año 1980, la economía de Ecuador era de 17.882 mil millones de dólares mientras que en el año 2000, previo a la dolarización, el producto bruto era de 18.323 mil millones de dólares, es decir, durante 20 años la economía ecuatoriana prácticamente no creció.

A partir de 2001, cuando logró la estabilidad macroeconómica con la dolarización, Ecuador comenzó a crecer, teniendo solo un periodo en el 2016 de recesión económica, con una caída de 1,2%. (sin contabilizar la caída global de la pandemia).

Luego de 20 años, el producto bruto de Ecuador en 2019 fue de 107.436 mil millones de dólares, es decir, quintuplicaron el desarrollo económico en los siguientes 20 años.

Si se analiza los últimos 20 años de Ecuador en materia inflacionaria, se observa un escenario de estabilidad, donde la tasa de inflación ha convergido a la de Estados Unidos, y en la actualidad, se ubica en 1,91% a finales del 2021.

Uno de los mayores temores que se asocian con la dolarización se vincula a la pérdida de empleos en el largo plazo, causado por la incapacidad monetaria de la economía para ofrecer herramientas que apuntalen el crecimiento económico. En 1999-2000, la tasa de desempleo de Ecuador era mayor al 13% (como porcentaje de la población activa) mientras que en 2019 era de 4,1%, por lo tanto, se redujo dramáticamente el desempleo poblacional. Es decir, además de contar con un crecimiento sostenido de la economía, acompañada de un crecimiento del salario real, inflación muy baja, el desempleo también ha logrado evolucionar favorablemente con la dolarización

Así y todo, frente a algunos resultados excepcionales en materia económica, Ecuador no ha sabido avanzar en las reformas necesarias que exige un régimen de dolarización. Durante la pandemia avanzó en una reforma laboral, lógicamente apremiado por un shock internacional extraordinario. Sin embargo, tiene que seguir avanzando en reformas que estimulen la inversión y el desarrollo económico. Por desgracia, como dije anteriormente, 10 de los 22 años gobernó el socialismo, generando un deterioro fiscal muy marcado y llevando a Ecuador a más de 14 años consecutivos de déficit fiscal continuados a la fecha.

Sin embargo, es fundamental remarcar que la dolarización le puso un freno al socialismo en Ecuador, limitándole el accionar desde el punto de vista monetario y fiscal. Por ende, la dolarización combate y contribuye a eliminar los socialismos”.

Muchos economistas sostienen que perderíamos competitividad, se destruiría la industria dolarizando el país…

“Hay muchos mitos circulando en nuestro país. Pero vamos a los datos duros. Sacando el overshooting de la salida de la convertibilidad en el 2001 donde quedamos con un tipo de cambio extremadamente alto, desde el 2004 al 2020 la Argentina solo tuvo superávit comercial con Brasil en el 2019. Sin embargo, durante esos 14 anos la Argentina tuvo distintos tipos de cambios reales bilaterales con Brasil pero sin resultados externos positivos. Respecto al comercio con el Mercosur, según la CAC, desde 1980 solo tuvimos 14 años de saldo comercial positivo contra nuestro pares latinos. Mientras que desde el 2004 solo tuvimos 4 periodos con superávit comercial.

Por otro lado, según un informe de la CEPAL la cantidad de empresas exportadoras cayó más de un 30% en una década. Desde el 2000 al 2018, 14 mil empresas argentinas exportaban al mundo. En el 2021 son solamente 9.800 y menos de 20 concentran el 50% de lo que se exporta.

Si analizamos los términos de intercambio de Argentina, el volumen es similar al 2008 donde las exportaciones sumado a importaciones alcanzo los US$ 127.481 millones mientras que en el 2021 fue de US$ 141.055 millones. Por ello, nada indica que sea una cuestión de tipo de cambio la pésima performance comercial de la Argentina de las ultimas décadas. El problema es muchísimo más profundo y no tiene únicamente un condimento monetario.

Analicemos que ha sucedido con la industria: Argentina desde el 2011 viene en un sendero dramático de caída del valor agregado industrial según un informe de la CEPAL. Sin embargo vamos a otros datos má preocupantes. En 1875, la industria representaba el 8% del PBI argentino. En los siguientes 100 años alcanzamos un sendero de crecimiento, logrando el pico en 1975, donde la industria representaba el 27,5% de la economía argentina. Sin embargo en las ultimas décadas, en el 2003 la industria representaba el 19,4%, en el 2013 prácticamente lo mismo 19,8% mientras que en el 2020 no llega al 20%. Durante estos 100 años la argentina ha pasado por tipos de cambios altos y bajos, sin embargo, los resultados han seguido siempre en un sendero negativo.

La conclusión es que la cuestión monetaria no define la pésima performance de la industria y el comercio en la Argentina de las ultimas décadas. Otros factores como el limitado crédito, las políticas impositivas regresivas, los desincentivos a la exportación, la regulación cambiaria, reglas laborales inflexibles han condicionado estas industrias”.

Dolarizar sin reformas no funciona en el largo plazo. ¿Estás de acuerdo?

Totalmente de acuerdo. No tiene sentido una reforma monetaria sin otros cambios estructurales profundos en términos impositivos, laborales y comerciales. Lo digo enfáticamente en mi libro.

¿Qué tipo de medidas entonces deberían acompañar a la dolarización de la Argentina?

Te menciono alguna de las 100 medidas que van a acompañar a un proceso de dolarización en la Argentina:

  • Eliminación del déficit fiscal en un lapso de 12-18 meses para lograr equilibrio y luego superávit en un periodo de 18 a 36 meses.
  • Eliminación de todas las regulaciones monetarias que no permiten acceder al dólar americano. Es decir, libertad para elegir la moneda para ahorrar y transaccionar.
  • Construcción de una reforma laboral que flexibilice el régimen arcaico que rige en el país. Entre ellas, eliminación de la doble indemnización por despido, incentivos impositivos a la contratación de nuevo personal regido por escalas. Premios impositivos al mantenimiento del nuevo personal regido por escalas. Fortalecimiento del régimen “hibrido” laboral.
  • Construcción de una reforma impositiva integral, que priorice y ponga el foco en premiar al pequeño, mediano emprendedor y empresario pyme que invierta en la economía real en la Argentina.
  • Eliminación de varios de los más de 168 impuestos que rigen, empezando por el impuesto a los cheques, que destruyen los mercados de capitales.
  • Devolución del IVA a los contribuyentes más vulnerables (10% población mas vulnerable)
  • Reformulación de las alícuotas y mecanismos de cobro de IIBB que castigan financieramente a la Industria Argentina.
  • Eliminación progresiva de las retenciones a todos los productos que se exportan al exterior. En un lapso de 8 años todas las alícuotas llegan a 0.
  • Respecto del tributo del pago sobre el reparto de dividendos, debería haber una política fiscal que incentive la reinversión de las ganancias de las empresas, subiendo drásticamente al 15% la alícuota por el retiro de dividendos y fortaleciendo el canal de reinversión en economía real.
  • Programa de subsidios y créditos para el pequeño y mediano productor para producir y vender al exterior.
  • Programa de incentivos del sector público para el desarrollo de planes de infraestructura de largo plazo para el país. En foco estará en el crédito blando de mediano y largo plazo.
  • Fortalecimiento del ahorro y la inversión a partir de brindar mecanismos de previsibilidad para el desarrollo de los mercados de capitales en nuestro país.
  • Ofrecer tasas de interés reales positivas para el ahorrista prolongadas en el tiempo
  • Eliminación de todas las trabas y regulaciones que lentifican, retrasan y destruyen el comercio exterior de nuestro país. Entre ellas, las sustitución de importaciones y la eliminación de todos los decretos actuales del BCRA que limitan la importación de productos del exterior.
  • Finalmente, un programa titulado “Recuperación de la soberanía argentina” donde debería haber incentivos profundos para repatriar los dólares exteriorizados, que como hemos mencionado, según estimaciones oficiales alcanzan US$ 400 mil millones.

Eliminación de la diferenciación del tributo en la alícuota por bienes personales localizados en el exterior, ya que la diferenciación solo incentiva a la perdida de residencia fiscal, achicando la base tributaria.

Baja drástica en el impuesto a las ganancias a aquellas empresas y personas humanas que deciden repatriar o derramar liquidez generando incentivos reales para dinamizar la inversión y desarrollar la economía real argentina, según montos y escalas.

Es importante mencionar que no es un blanqueo de capitales. De una vez por todas hay que premiar aquellos que pagan impuestos en la Argentina y no seguir incentivando la evasión a partir de los blanqueos de capitales cada 4 años, como viene sucediendo en promedio en la Argentina. Este programa fortalece el canal de inversión productiva en la economía real favoreciendo fuertemente a nivel impositivo el ingreso de capitales a la economía argentina. 

Argentina

Milei en el Foro Llao Llao: “Cuando la economía comience a crecer, le voy a poner un pie arriba al gasto público y voy a bajar muchos impuestos”

Publicado

en

El Presidente participó del Foro Llao Llao en Bariloche, en donde habló más de una hora y fue ovacionado por los empresarios en la cumbre más exclusiva. “Quiero una profunda revolución liberal”, lanzó.

En el Foro Llao Llao, todos los empresarios escucharon atentamente al presidente Javier Milei mientras hacia un repaso de sus cuatro meses en el cargo y exponía su plan económico. Durante su discurso, el presidente abordó temas como la herencia recibida, la situación económica actual y señaló los principales lineamientos de la próxima etapa de su plan económico.

El presidente dio un discurso contundente, en donde tocó una amplia variedad de temas, y volvió a demostrar que sigue fiel a sus ideas, y que nadie ni nada podrá cambiar eso.

No creo en una economía dirigista, y no me voy a conformar con ser como Alemania, quiero ser como Irlanda. Quiero una profunda revolución liberal”, sentenció y agregó: “El que fuga es un héroe, porque logró escaparse de las garras del Estado. Comprá dólares, y si lo haces en negro es mejor“.

En su discurso, Milei afirmó que el Gobierno está estableciendo las bases para el crecimiento económico de Argentina a largo plazo, luego de recibir la peor crisis de la historia. Destacó que tanto el extenso Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) como la Ley Bases están dirigidos a combatir las prácticas corruptas dentro del ámbito político y a devolverle la libertad a los Argentinos. A su vez, reiteró que su Gobierno ha implementado el ajuste fiscal más grande de la historia de la humanidad.

“Para implementar gradualismo, lo fundamental es disponer de tiempo y financiamiento, dos aspectos que carecíamos. Estamos sentando las bases para que Argentina retome su senda de crecimiento, y el resto dependerá de ustedes. Cuando se pasa de una economía altamente socialista a una basada en el mercado, pueden surgir desafíos adicionales propios de esa transición“, expresó el presidente ante los empresarios.

El jefe de Estado mencionó que su trabajo es estabilizar la economía, exterminar la inflacion, eliminar el déficit y solucionar los distintos problemas macroeconómicos, pero que el crecimiento de Argentina depende del sector privado, de los empresarios. “Yo soy liberal, libertario, yo voy a ocupar de arreglar la macro. La micro la tienen que arreglar ustedes, ¿Qué tengo que estar haciendo yo con la micro?“, mencionó el presidente.

En ese sentido, aseguró que el Gobierno se encargará simplemente de “hacerle la vida mas facil” al sector privado, para que ellos puedan invertir y liderar el proceso de reconstrucción del país. “Los que tienen el poder de sacar a la Argentina adelante, cambiando el futuro y creando riqueza son los empresarios, los emprendedores, no un político”.

Finalmente, el Presidente aclaró que la primer parte del crecimiento será por “rebote”, y que después, todo dependerá de los empresarios. Al mismo tiempo, les aseguró que cuando comience a crecer la economía, le va a poner un pie arriba al gasto público, y va a haber una fuerte baja de impuestos.

Respecto al Senado, el mandatario siguió de cerca la polémica por el aumento de la dieta que los senadores se aprobaron este miércoles, y mencionó que los bloques de la oposición quedarán perjudicados por haber quedado expuestos.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Argentina

Es hora que la UBA empiece a cobrarle matrícula a los estudiantes extranjeros para mejorar los sueldos de docentes y las instalaciones

Publicado

en

Según los últimos datos publicados, el porcentaje de extranjeros asistiendo a la Universidad de Buenos Aires rondaría el 10%, y podría llegar a recaudar más de $30.000 millones de pesos.

En 2021, última fecha en que se publicó una estadística sobre el tema, se registraban un total de 117.820 estudiantes extranjeros en universidades argentinas sobre un alumnado total de 2.730.754. Esto significa que representaban un 4,3% del total de la matrícula: un 4% en las universidades de gestión estatal y 5,5% en las de gestión privada.

Sin embargo, yendo particularmente a la Universidad de Buenos Aires (UBA), que en ese año contaba con aproximadamente 300.000 estudiantes, de los cuales casi 20.000 son extranjeros, precisamente un 9,1% provienen del exterior, el doble que el promedio a nivel nacional.

Mientras que a los argentinos no les regalan nada en los países extranjeros, hasta el punto de que lo shan dejado morir en la vía publica, como fue el lamentable caso de un jubilado argentino en Bolivia que terminó muriendo debido a que se negaron a atenderlo por el hecho de no ser ciudadano argentino, en Argentina los extranjeros cuentan con todo tipo de privilegios.

Los argentinos que no pueden acceder a los estudios universitarios, o que viven en una situación de pobreza, son los mismos que pagan impuestos con los cuales se financian las carreras y los estudios de personas que vienen del exterior y utilizan nuestro sistema educativo de manera “gratuita“, y que una vez finalizadas sus carreras, en la mayoría de casos se suben a un avión y vuelven de regreso a su país.

Las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) estan realizando una campaña de terrorismo educativo a sus estudiantes, mediante el corte del suministro de luz y gas, y con amenazas de un supuesto “cierre de la universidad pública“, utilizando la excusa de “no contar con el presupuesto suficiente para afrontar los gastos operativos“.

Si bien la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano ya aprobó el aumento de un 170% para el presupuesto universitario de la UBA, incluido un aumento presupuestal para los hospitales universitarios como el Hospital Clínicas, la universidad podría cobrarle a los extranjeros y olvidarse de sus problemas de financiación para siempre.

En Argentina, el gobierno tiene el mandato constitucional de garantizar la educación pública a sus ciudadanos, pero nada está escrito sobre regalarle la educación a los extranjeros. Si bien el costo por estudiante solo incide, en el caso de la UBA, en un 10% del presupuesto, hay un masivo costo de oportunidad perdido al entregar este servicio de manera gratuita a los no-argentinos.

¿Cuánto cobran las universidades de los diferentes paises de la región?

En el caso de Bolivia, los estudiantes extranjeros pagan alrededor de US$ 3.000 a US$ 5.000 por año en matrícula, bibliografía, transporte y otros gastos. Por su parte, en Chile, el costo promedio, solo en matricula anual de una carrera universitaria, es de US$ 8.500 dólares.

Si la UBA les cobrara a los extranjeros, de igual manera que le cobran a los argentinos en sus paises, implementando una pequeña matricula de US$ 1000 anual, la Universidad de Buenos Aires podría recaudar unos US$ 30 millones de dolares, que en pesos sumarían un total de $30.000 millones.

De esa forma, la UBA podría contar con un gran capital disponible, con el cual se podrían mejorar los salarios de los docentes y nodocentes, construir nuevas obras, y mejorar todos los establecimientos educativos, pero en el fondo lo que no hay es voluntad de las autoridades para defender los intereses de los Argentinos, especialmente de los jóvenes estudiantes.

Si bien hay una distribución mayormente igual de alumnos extranjeros en todas las carreras, particularmente la Facultad de Medicina supera por mucho la media, con un 22,5% de estudiantes provenientes del exterior.

Tambien hay que tener en cuenta que ese gráfico mide la proporción en la Facultades, pero no mide el Ciclo Básico Común (CBC), en donde hay gran cantidad de estudiantes adicionales. La educación es un derecho fundamental, pero debe ser gestionada de manera justa y equitativa para garantizar un futuro próspero y sostenible para todos

Seguir Leyendo

Argentina

Estados Unidos le donó US$ 40 millones de dólares al Gobierno de Milei para seguir modernizando a las Fuerzas Armadas

Publicado

en

El comunicado fue emitido por las autoridades estadounidenses, por medio de su embajada en Argentina. El subsidio representa una asistencia gratuita para la compra de artículos de defensa y servicios

Este jueves, el gobierno de Estados Unidos anunció la asignación de un fondo no reembolsable de 40 millones de dólares para fortalecer la seguridad nacional en Argentina.

La embajada estadounidense en el país comunicó oficialmente este subsidio, destacando que se otorga a “socios importantes” y resaltando que es la primera vez desde 2003 que se envía una partida de dinero en este concepto.

El Financiamiento Militar Extranjero (FMF) es un subsidio de asistencia en seguridad dirigido a socios destacados. Este permite a Argentina adquirir equipos de defensa, entrenamiento y servicios de Estados Unidos a través de fondos de asistencia gratuita, así como mejorar la interoperabilidad con las fuerzas estadounidenses.

El subsidio contribuirá al esfuerzo de modernización militar argentino, facilitando la compra de aviones de combate supersónicos F-16, según detalla el comunicado de la embajada.

El anuncio del gobierno de Estados Unidos se alinea con las recientes acciones emprendidas por la administración de Javier Milei, a través del ministro de Defensa, Luis Petri, en Dinamarca. Argentina adquirió 24 aviones de combate F-16 modernizados, que ahora se suman a la Fuerza Aérea del país. Como resultado, Estados Unidos destacó que Argentina se une a un selecto grupo de naciones que cuentan con este tipo de armamento.

“La compra de los 24 F-16 a Dinamarca sitúa a Argentina junto a otras 26 naciones y aliados que utilizan esta plataforma, lo que incrementa la interoperabilidad. Los F-16 permitirán a Argentina defender su territorio de manera más efectiva y colaborar con socios regionales para mantener la paz y la estabilidad en América“, expresó la embajada estadounidense.

Estados Unidos ha mantenido una relación sólida y duradera con Argentina en materia de adquisiciones militares, entrenamiento y educación profesional. Desde 1998, Argentina es considerada un Aliado Mayor fuera de la OTAN. La Embajada y el gobierno de EE.UU. están colaborando estrechamente con nuestros socios argentinos para fortalecer aún más la seguridad del país y la asociación de defensa entre ambas naciones a través del programa F-16“, añade el comunicado oficial.

La decisión anunciada por el Gobierno estadounidense representa un paso adicional para consolidar la relación entre ambos países, un objetivo fundamental desde la llegada al poder del presidente Javier Milei.

El presidente ha reiterado en varias ocasiones que su política exterior se basa en fortalecer los lazos con los países occidentales, especialmente con la potencia del norte, y que la alineación con el gobierno de Estados Unidos “es independiente de quién esté en el poder“.

El Gobierno también ha sido claro respecto a los conflictos en los que está involucrado Israel, aliado de Estados Unidos, con los países vecinos de Oriente Medio. En cada situación, el presidente ha sido contundente al expresar la posición de su administración, alineada al Estado de Israel. En este contexto se enmarca la ayuda anunciada este jueves por Estados Unidos.

Por otro lado, se ha revelado que existe la posibilidad de que se realice una nueva adquisición de equipamiento, esta vez desde Estados Unidos. Se trataría de una operación valuada en 143 millones de dólares, que incluiría la compra de aviones Basler BT-67, motores de repuesto, repuestos y accesorios, así como servicios de reparación y mantenimiento.

Además, abarcaría modificaciones importantes, soporte técnico y de mantenimiento, equipos para aeronaves, asistencia en tierra, publicaciones técnicas y otros elementos relacionados.

Sin embargo, el Ministerio de Defensa ha señalado que, por el momento, el gobierno no tiene planes de avanzar en esta operación. Aunque se realizó una gestión para evaluar la posibilidad, no se descarta que pueda considerarse en el futuro.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Tendencias