Seguinos en redes

Argentina

Alfredo Romano sobre el debate de la doralización: "La política de dolarizar combate la pobreza y el socialismo"

Publicado

en

El autor del libro "Dolarizar, un camino hacia la estabilidad económica" se mete de lleno en el renovado debate sobre la dolarización, en una entrevista exclusiva con La Derecha Diario.

En las últimas semanas se puso en debate el tema de la dolarización en Argentina, tal vez por primera vez con un nivel de seriedad que no se veía en 30 años, incluso con la presentación de un proyecto de ley en el Congreso.

En el debate han opinado diputados de todos los arcos políticos, en especial el liberal Javier Milei, el radical Martín Tetaz y el troskista Gabriel Solano. Pero desde La Derecha Diario no queríamos dejar pasar la oportunidad de hablar con quien tal vez más ha promovido la idea de dolarizar la economía argentina en los últimos años.

Alfredo Romano, magister en finanzas y políticas públicas por la Universidad de Columbia, es autor del libro "Dolarizar, un camino hacia la estabilidad económica" y brinda su visión de las consecuencias positivas que tendría eliminar el peso argentino y reemplazarlo por una o varias monedas libres.


¿Por qué deberíamos dolarizar? ¿Qué pensas de otras propuestas como la del diputado Tetaz que recomienda independizar al Banco Central sin cambiar la moneda?

"La indisciplina monetaria y fiscal de la Argentina trasciende gobiernos y décadas. Desde la creación del Banco Central en 1935, deberían haber pasado 15 presidentes mientras que pasaron mas de 62. La duración promedio fue de menos de 2 años, mientras que deberían haber sido mandatos de 6 años.

Respecto al frente fiscal, en 119 años, la Argentina solo ha tenido 8 años de superávit fiscal. En resumen, no tenemos disciplina y la historia nos demuestra que no somos capaces de administrar dichas herramientas correctamente para hacer política económica. Dolarizar establece unas reglas de juego distintas para la política de turno. Se acaba la capacidad de financiar al fisco con emisión monetaria.

Se acaba el cheque el blanco que tiene la política siempre disponible. Siempre he llamado a la dolarización como el ‘maestro exigente’ a los políticos, ya que la Argentina ha tenido históricamente maestros permisivos y así ha sido nuestra historia económica. 

Respecto de la propuesta del diputado Tetaz, es una propuesta re contra probada, para el fracaso. Es un fracaso absoluto demostrado por la historia argentina querer dotar de independencia nuevamente al BCRA. Hemos visto en reiteradas oportunidades cómo la dependencia de la política monetaria en las decisiones políticas tienen un peso muy importante. Además de que es una propuesta chata, probada e idealista, se encuentra muy lejos de las necesidades reales de nuestro país. Hago mención a esto ya que llevando adelante esta propuesta se demora por lo menos 1 década para bajar la inflación a 1 digito.

Creo que si hubiera sido más creativo debería haber impulsado una ley donde la ciudadanía fuera quien elija al presidente del BCRA, ya que en definitiva la población es la que mas ha sufrido las consecuencias de la política monetaria en nuestro país. Eso le daría mayor legitimidad al presidente del BCRA y sería más difícil destituirlo de un cargo ganado democráticamente".

Pero Tetaz sostiene que con el 60% del Congreso a su favor esta ley no se podrá modificar….

"Por eso mismo digo que es idealista. ¿Cuánto tiempo tardará hasta que vuelva nuevamente un gobierno socialista a gobernar la Argentina y modifique dichas condiciones? A diferencia de un proceso de dolarización, donde ya hemos visto en Ecuador, que el comunista Correa no pudo modificar la dolarización y tuvo que convivir con ella durante su apogeo de popularidad.

Y la razón está dada porque la dolarización resultó ser mas “popular” que cualquier presidente de turno. La gente ecuatoriana logró la estabilidad que pedía hacia décadas y es por ello que el 90% de la población adhiere a esta única política económica de Estado. La dolarización será la primera política económica de Estado que va a trascender a todos los gobiernos de turno en nuestro país".

¿Cómo fue la experiencia de Ecuador?

"Ecuador es un caso muy interesante para analizar, ya que de los 22 años desde la creación del régimen de dolarización, el país estuvo gobernado por el castrochavista Correa en 10 años, prácticamente la mitad de vida de este nuevo régimen monetario.

Así y todo algunos datos duros: el salario real en dólares creció un +70% para el sector más vulnerable del Ecuador en los últimos 20 años (el 20% más humilde de la población total) mientras que en la Argentina creció solamente un magro +9% para los sectores más desfavorecidos.

En el año 1980, la economía de Ecuador era de 17.882 mil millones de dólares mientras que en el año 2000, previo a la dolarización, el producto bruto era de 18.323 mil millones de dólares, es decir, durante 20 años la economía ecuatoriana prácticamente no creció.

A partir de 2001, cuando logró la estabilidad macroeconómica con la dolarización, Ecuador comenzó a crecer, teniendo solo un periodo en el 2016 de recesión económica, con una caída de 1,2%. (sin contabilizar la caída global de la pandemia).

Luego de 20 años, el producto bruto de Ecuador en 2019 fue de 107.436 mil millones de dólares, es decir, quintuplicaron el desarrollo económico en los siguientes 20 años.

Si se analiza los últimos 20 años de Ecuador en materia inflacionaria, se observa un escenario de estabilidad, donde la tasa de inflación ha convergido a la de Estados Unidos, y en la actualidad, se ubica en 1,91% a finales del 2021.

Uno de los mayores temores que se asocian con la dolarización se vincula a la pérdida de empleos en el largo plazo, causado por la incapacidad monetaria de la economía para ofrecer herramientas que apuntalen el crecimiento económico. En 1999-2000, la tasa de desempleo de Ecuador era mayor al 13% (como porcentaje de la población activa) mientras que en 2019 era de 4,1%, por lo tanto, se redujo dramáticamente el desempleo poblacional. Es decir, además de contar con un crecimiento sostenido de la economía, acompañada de un crecimiento del salario real, inflación muy baja, el desempleo también ha logrado evolucionar favorablemente con la dolarización

Así y todo, frente a algunos resultados excepcionales en materia económica, Ecuador no ha sabido avanzar en las reformas necesarias que exige un régimen de dolarización. Durante la pandemia avanzó en una reforma laboral, lógicamente apremiado por un shock internacional extraordinario. Sin embargo, tiene que seguir avanzando en reformas que estimulen la inversión y el desarrollo económico. Por desgracia, como dije anteriormente, 10 de los 22 años gobernó el socialismo, generando un deterioro fiscal muy marcado y llevando a Ecuador a más de 14 años consecutivos de déficit fiscal continuados a la fecha.

Sin embargo, es fundamental remarcar que la dolarización le puso un freno al socialismo en Ecuador, limitándole el accionar desde el punto de vista monetario y fiscal. Por ende, la dolarización combate y contribuye a eliminar los socialismos".

Muchos economistas sostienen que perderíamos competitividad, se destruiría la industria dolarizando el país…

"Hay muchos mitos circulando en nuestro país. Pero vamos a los datos duros. Sacando el overshooting de la salida de la convertibilidad en el 2001 donde quedamos con un tipo de cambio extremadamente alto, desde el 2004 al 2020 la Argentina solo tuvo superávit comercial con Brasil en el 2019. Sin embargo, durante esos 14 anos la Argentina tuvo distintos tipos de cambios reales bilaterales con Brasil pero sin resultados externos positivos. Respecto al comercio con el Mercosur, según la CAC, desde 1980 solo tuvimos 14 años de saldo comercial positivo contra nuestro pares latinos. Mientras que desde el 2004 solo tuvimos 4 periodos con superávit comercial.

Por otro lado, según un informe de la CEPAL la cantidad de empresas exportadoras cayó más de un 30% en una década. Desde el 2000 al 2018, 14 mil empresas argentinas exportaban al mundo. En el 2021 son solamente 9.800 y menos de 20 concentran el 50% de lo que se exporta.

Si analizamos los términos de intercambio de Argentina, el volumen es similar al 2008 donde las exportaciones sumado a importaciones alcanzo los US$ 127.481 millones mientras que en el 2021 fue de US$ 141.055 millones. Por ello, nada indica que sea una cuestión de tipo de cambio la pésima performance comercial de la Argentina de las ultimas décadas. El problema es muchísimo más profundo y no tiene únicamente un condimento monetario.

Analicemos que ha sucedido con la industria: Argentina desde el 2011 viene en un sendero dramático de caída del valor agregado industrial según un informe de la CEPAL. Sin embargo vamos a otros datos má preocupantes. En 1875, la industria representaba el 8% del PBI argentino. En los siguientes 100 años alcanzamos un sendero de crecimiento, logrando el pico en 1975, donde la industria representaba el 27,5% de la economía argentina. Sin embargo en las ultimas décadas, en el 2003 la industria representaba el 19,4%, en el 2013 prácticamente lo mismo 19,8% mientras que en el 2020 no llega al 20%. Durante estos 100 años la argentina ha pasado por tipos de cambios altos y bajos, sin embargo, los resultados han seguido siempre en un sendero negativo.

La conclusión es que la cuestión monetaria no define la pésima performance de la industria y el comercio en la Argentina de las ultimas décadas. Otros factores como el limitado crédito, las políticas impositivas regresivas, los desincentivos a la exportación, la regulación cambiaria, reglas laborales inflexibles han condicionado estas industrias".

Dolarizar sin reformas no funciona en el largo plazo. ¿Estás de acuerdo?

Totalmente de acuerdo. No tiene sentido una reforma monetaria sin otros cambios estructurales profundos en términos impositivos, laborales y comerciales. Lo digo enfáticamente en mi libro.

¿Qué tipo de medidas entonces deberían acompañar a la dolarización de la Argentina?

Te menciono alguna de las 100 medidas que van a acompañar a un proceso de dolarización en la Argentina:

  • Eliminación del déficit fiscal en un lapso de 12-18 meses para lograr equilibrio y luego superávit en un periodo de 18 a 36 meses.
  • Eliminación de todas las regulaciones monetarias que no permiten acceder al dólar americano. Es decir, libertad para elegir la moneda para ahorrar y transaccionar.
  • Construcción de una reforma laboral que flexibilice el régimen arcaico que rige en el país. Entre ellas, eliminación de la doble indemnización por despido, incentivos impositivos a la contratación de nuevo personal regido por escalas. Premios impositivos al mantenimiento del nuevo personal regido por escalas. Fortalecimiento del régimen “hibrido” laboral.
  • Construcción de una reforma impositiva integral, que priorice y ponga el foco en premiar al pequeño, mediano emprendedor y empresario pyme que invierta en la economía real en la Argentina.
  • Eliminación de varios de los más de 168 impuestos que rigen, empezando por el impuesto a los cheques, que destruyen los mercados de capitales.
  • Devolución del IVA a los contribuyentes más vulnerables (10% población mas vulnerable)
  • Reformulación de las alícuotas y mecanismos de cobro de IIBB que castigan financieramente a la Industria Argentina.
  • Eliminación progresiva de las retenciones a todos los productos que se exportan al exterior. En un lapso de 8 años todas las alícuotas llegan a 0.
  • Respecto del tributo del pago sobre el reparto de dividendos, debería haber una política fiscal que incentive la reinversión de las ganancias de las empresas, subiendo drásticamente al 15% la alícuota por el retiro de dividendos y fortaleciendo el canal de reinversión en economía real.
  • Programa de subsidios y créditos para el pequeño y mediano productor para producir y vender al exterior.
  • Programa de incentivos del sector público para el desarrollo de planes de infraestructura de largo plazo para el país. En foco estará en el crédito blando de mediano y largo plazo.
  • Fortalecimiento del ahorro y la inversión a partir de brindar mecanismos de previsibilidad para el desarrollo de los mercados de capitales en nuestro país.
  • Ofrecer tasas de interés reales positivas para el ahorrista prolongadas en el tiempo
  • Eliminación de todas las trabas y regulaciones que lentifican, retrasan y destruyen el comercio exterior de nuestro país. Entre ellas, las sustitución de importaciones y la eliminación de todos los decretos actuales del BCRA que limitan la importación de productos del exterior.
  • Finalmente, un programa titulado “Recuperación de la soberanía argentina” donde debería haber incentivos profundos para repatriar los dólares exteriorizados, que como hemos mencionado, según estimaciones oficiales alcanzan US$ 400 mil millones.

Eliminación de la diferenciación del tributo en la alícuota por bienes personales localizados en el exterior, ya que la diferenciación solo incentiva a la perdida de residencia fiscal, achicando la base tributaria.

Baja drástica en el impuesto a las ganancias a aquellas empresas y personas humanas que deciden repatriar o derramar liquidez generando incentivos reales para dinamizar la inversión y desarrollar la economía real argentina, según montos y escalas.

Es importante mencionar que no es un blanqueo de capitales. De una vez por todas hay que premiar aquellos que pagan impuestos en la Argentina y no seguir incentivando la evasión a partir de los blanqueos de capitales cada 4 años, como viene sucediendo en promedio en la Argentina. Este programa fortalece el canal de inversión productiva en la economía real favoreciendo fuertemente a nivel impositivo el ingreso de capitales a la economía argentina. 

Argentina

Empieza la recuperación: En lo que va de 2024, los salarios le ganaron a la inflación y crecen en términos reales mes a mes

Publicado

en

Durante los primeros cinco meses del año, los sueldos acumularon un incremento del 73,6%, mientras que la inflación fue del 71,9%. Esto se traduce en un aumento del 1,7% en términos reales.

En un contexto económico marcado por una gran caída de la inflación, los salarios en Argentina han mostrado una notable capacidad de recuperación en los primeros cinco meses del año.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), los sueldos acumularon un aumento del 73,6%, superando el incremento de precios del 71,9% en el mismo período. Esta tendencia se acentuó en mayo, donde los salarios registraron un salto del 8,3%, casi el doble del 4,2% de la inflación mensual.

El informe del INDEC revela que la variación de los salarios en el período enero-mayo fue en promedio del 73,6%, con algunas diferencias según el sector de empleo:

En el sector privado registrado, los sueldos aumentaron un 81,5%, superando ampliamente a la inflación mientras que, en el sector público, los incrementos fueron del 66,7%, ligeramente por debajo del índice general de precios. El más golpeado fue el sector privado no registrado, en donde los salarios subieron un 55,5%, lo que implica una pérdida frente a la inflación.

Este desglose evidencia que, aunque en promedio los salarios han superado la inflación, la realidad es dispar dependiendo del tipo de empleo. Debido al desastre económico del gobierno kirchnerista de Alberto Fernández, que dejó el país al borde de una hiperinflación, los empleados públicos y los trabajadores no registrados enfrentaron las mayores dificultades para mantener su poder adquisitivo.

El gran trabajo del Gobierno de Milei en evitar la peor crisis de la historia argentina, y en reducir notablemente la inflación, generó datos alentadores durante los primeros cinco meses del año. No obstante, la herencia del régimen kirchnerista representa un panorama diferente en términos interanuales. Durante este período, los precios aumentaron un 276,4%, mientras que los salarios solo crecieron un 216%.

El mes de mayo, que tuvo una inflación del 4,2%, presenta un caso distinto. La mayor alza salarial se registró en el sector privado no registrado, con un 11,8%, seguido por los empleados públicos con un 8,3% y, finalmente, los privados registrados con un 7,7%.

La consultora ACM ha analizado estas cifras y concluye que, aunque los salarios han mostrado una recuperación frente a la inflación en los últimos meses, prever una mejora sostenida es "complicado". "Factores como las tarifas y ajustes de precios relativos continuarán presionando sobre la inflación, lo que dificultará una recuperación sustancial de los ingresos en el corto plazo", explicaron.

El incremento de los salarios por encima de la inflación en los primeros meses del año es una señal positiva en un contexto económico desafiante. Sin embargo, la recuperación es desigual entre los distintos sectores de empleo, y la alta inflación interanual heredada del kirchnerismo sigue afectando la capacidad de compra de los argentinos.

El aumento de los salarios por encima de la inflación en los primeros meses del año es un logro significativo de la administración de Javier Milei, que ha implementado medidas efectivas para contrarrestar los efectos de la inflación. Este avance muestra un compromiso con la mejora del bienestar de los trabajadores y una gestión económica que busca generar un crecimiento salarial y una estabilidad de los precios.


Seguir Leyendo

Argentina

Argentina se convierte en el primer país de América Latina en registrar una sociedad con capital integrado por criptomonedas

Publicado

en

Los criptoactivos fueron transferidos directamente entre billeteras digitales de la compañía y uno de sus socios para constituir una parte del capital social.

El equipo de Allende & Brea logró registrar una sociedad con una parte de su capital integrado en criptomonedas (BTC y USDC), marcando un hito como el primer caso de este tipo en Argentina y en América Latina.

En detalle, uno de los socios aportó 0.00457621 bitcoins (BTC) y 195 USDC (una stablecoin) para constituir el capital inicial. Las monedas digitales fueron transferidas desde la billetera virtual personal del socio (Lemon Cash) a la billetera de la empresa (Ripio), registrada como "sociedad en formación".

Pablo Palazzi, socio de Allende & Brea, explicó que en el caso de los bienes en especie, como terrenos o inmuebles, se requiere una valoración contable antes de su transferencia a la sociedad. Sin embargo, para las criptomonedas, el proceso fue diferente: se abrieron dos billeteras digitales, una personal en Lemon y otra para la sociedad en Ripio, y se realizó la transferencia del capital a través de estas.

La valuación de criptoactivos se publica en tiempo real, a diferencia de las acciones, que tienen horarios de mercado. En este proceso, contactamos a ambas plataformas y obtuvimos una especie de ‘certificados de valuación’ de las criptomonedas en el momento del aporte. Es crucial que estos activos sean embargables, conforme a los requisitos de la Ley General de Sociedades (LGS)”, destacó el especialista.

Para garantizar la transparencia y cumplir con los requisitos legales, el experto indicó que se contó con la colaboración de un contador y un notario. “El contador certificó el valor de las criptomonedas en el momento de la transferencia, basándose en los datos de la página de Ripio, mientras que el notario verificó la existencia de la cuenta y la transferencia en sí”, explicó el especialista en derecho y tecnología a Diario Judicial.

El acta elaborada por el escribano indica: “…fijan el capital de la Sociedad en la suma de quinientos cincuenta mil pesos ($550.000) representado por cincuenta y cinco mil (55.000) cuotas de diez pesos ($10) pesos a valor nominal y un (1) voto cada una, de las cuales son totalmente suscriptas por los socios en las siguientes proporciones: …. suscribe un total de cuarenta y nueve mil cien (49.100) cuotas de diez ($10) pesos valor nominal cada una, y …. suscribe un total de cinco mil novecientos (5.900) cuotas de diez pesos ($10) valor nominal cada una, integrando en el acto ambos socios el total capital social, en proporción a sus respectivas suscripciones. Que en virtud de la integración del socio …. consiste, en parte, en el aporte en especie de criptomonedas según el siguiente detalle: la suma de 0.00457621 bitcoins (BTC) y la suma de 195 USD coins”.

Al momento de la redacción de este articulo, el bitcoin cotizaba a USD 66.106, por lo que el aporte en esa criptomoneda equivale a USD 302,5. Por otro lado, el USDC, una stablecoin que sigue el valor del dólar, cotiza a $0,999976, por lo que los 195 USDC equivalen a USD 194,99. En total, el socio aportó USD 497,49 en monedas digitales, lo que se traduce en aproximadamente $470.625, considerando la cotización "oficial" del dólar.

“Es muy positivo para Argentina contar con una Inspección General de Justicia que tiene asesores, autoridades y un Inspector como el Dr. Daniel Roque Vitolo, quienes están a la altura de los desarrollos tecnológicos actuales y facilitan su uso mediante normativas innovadoras, pioneras en América Latina y el mundo”, expresó Pablo Palazzi en redes sociales.

Delfina Hermansson, Legal Manager en Lemon, comentó que la inclusión de criptoactivos como forma de integrar aportes de capital en la normativa de la IGJ representa una actualización significativa del derecho societario argentino.

Esta medida no solo impulsa el desarrollo del ecosistema cripto al introducir un nuevo sistema de adopción, sino que también promueve un ambiente seguro y confiable para la inversión y operación con activos digitales”, opinó.

Al enterarse de esta noticia, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, expresó su felicidad en una población en X. "Argentina se convierte en el primer país de América Latina en registrar una sociedad con capital integrado por criptomonedas. Felicitaciones a Lawbooks S.R.L. por este hito.", comentó.

"Avances como éste serían imposibles sin el trabajo de desregulación que estamos llevando a cabo desde el Ministerio de Justicia en conjunto con la Inspección General de Justicia. Vamos por más, mucho más.", concluyó el ministro.


Seguir Leyendo

Argentina

Se pidió el desalojo forzoso del grupo mapuche Lof Paillako: "La única bandera que va a flamear allí es la Argentina"

Publicado

en

El terreno ubicado en Los Alerces, que fue usurpado en 2020 por una comunidad indígena, deberá ser desalojado a la fuerza. Ante la negativa del grupo mapuche de desocupar el predio, Parques Nacionales ha recurrido a la Justicia Federal para pedir que los echen.

Vencido el plazo de 30 días concedido por Parques Nacionales a la "Lof Paillako" para que desocupe la seccional de guardaparques El Maitenal, en el Parque Nacional Los Alerces, el organismo gubernamental ha solicitado a la Justicia Federal la ejecución del desalojo.

A principios de junio, Cristian Larsen, titular de la Administración de Parques Nacionales, firmó el requerimiento para que el grupo mapuche abandonara el edificio público, que había sido ocupado ilegalmente en 2020, dentro de un plazo de 30 días.

El aviso fue ignorado por los mapuches, quienes optaron por permanecer en el lugar y oponerse a cualquier intento de desalojo. No obstante, el organismo nacional ha decidido continuar con el proceso y ha recurrido a la Justicia Federal para que ejecute la orden de desalojo y lleve a cabo el operativo para recuperar el inmueble para el Estado. La solicitud al juez Guido Otranto fue presentada el 11 de julio, pero debido a la feria judicial, aún no ha sido tratada.

El vencimiento del plazo establecido por Parques Nacionales marcó el inicio de la segunda etapa del proceso, con la solicitud elevada al juez Guido Otranto. Sin embargo, al enterarse del emplazamiento, los mapuches respondieron de manera desafiante. La seccional fue ocupada en 2020 por un grupo de encapuchados liderados por Cruz Cárdenas, un ex combatiente de la misma institución estatal que ahora busca recuperar el espacio.

Después de su labor en la lucha contra incendios forestales, Cárdenas enloqueció, dejó la institución y adoptó una postura combativa, amparado en una supuesta "reivindicación territorial", para apoderarse ilegalmente de tierras públicas. En el emplazamiento, Larsen advirtió que si se rechazaba la solicitud, se recurriría a la Justicia Federal para proceder con el desalojo forzoso del espacio público.

Los ocupantes no solo tomaron la estructura oficial de Parques Nacionales, sino que además construyeron viviendas y galpones dentro del mismo terreno.

La expansión de la ocupación mapuche también ha llegado a otra área conocida como la ex Población Salinas, que pertenece a la misma administración nacional y forma parte del terreno que los mapuches deben desocupar en menos de un mes.

El documento redactado por Parques Nacionales está firmado por Danilo Hernández Otaño, Intendente del Parque Nacional. En el escrito se ordena la restitución “a esta administración de Parques Nacionales del área que pertenece al dominio público del Estado Nacional”, ubicada dentro de la reserva y el parque nacional Los Alerces.

Durante la entrega del documento, Otaño visitó el sitio ocupado, que muestra los daños vandálicos que han sido causados por la "Lof Paillako".

En el primer trámite administrativo, Larsen afirmó que “estamos dando un paso firme para recuperar lo que pertenece a todos los argentinos. Sabemos que las soluciones alternativas solo han garantizado la permanencia de los intrusos en el territorio público, por lo que vamos a fondo con la recuperación del lugar”. Añadió que, si los ocupantes desoyen el requerimiento, llevará el caso al Juzgado Federal para continuar con el proceso de recuperación del espacio.

Este caso es parecido a la gran toma de tierras en La Plata, con la diferencia de que el juez ultra kirchnerista, Alejo Ramos Padilla, en complicidad con el gobernador Axel Kicillof, se puso del lado de los delincuentes.

En aquella ocasión, que tuvo lugar en plena pandemia, Ramos Padilla determinó que los ocupantes ilegales de las 163 hectáreas del ex predio nacional del Club Planeadores, en Los Hornos, no habían cometido un delito. El juez kirchnerista archivó el expediente iniciado el 16 de febrero de 2020, argumentando que en la mega toma de Los Hornos "no se cometió delito porque se realizó a la luz del día y sin violencia."

El juez argumentó que los ocupantes no actuaron de manera secreta, sino que lo hicieron a plena luz del día, especificando que la acción ocurrió a las 16:45.

En aquel momento, luego del fallo del Ramos Padilla, alrededor de 50 residentes de La Plata intentaron tomar un nuevo terreno en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires. “Si para ellos es legal, para nosotros también”, argumentaron.

A día de hoy, en la zona ocupada, se puede observar todo un barrio (lógicamente ilegal) armado, que se parece al trazado por una ciudad propiamente dicha. Los delincuentes ya empezaron a construir sus "viviendas", delimitar sus propios terrenos, armaron "plazas", y hasta colocaron algunos "postes de luz".


Seguir Leyendo

Tendencias