Argentina
“Buenos Aires+”: Larreta se cree que es el CEO de una empresa de Sillicon Valley
El jefe de Gobierno anunció que se digitalizarán trámites, se desarrollará un sistema de identificación orwelliano para los ciudadanos y se podrán pagar impuestos con criptomonedas.

El jefe del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se tomó un día de franco en sus recorridas por el conurbano bonaerense mientras prepara su candidatura a presidente y anunció hoy a la mañana la puesta en marcha del plan “Buenos Aires+“.
Imitando a Steve Jobs en sus presentaciones del iPhone y creyéndose el dueño de una plataforma de streaming, Larreta hizo una serie de anuncios “digitales” para la Ciudad de Buenos Aires.
“Buenos Aires + es un plan para seguir construyendo un Estado moderno, eficiente, cercano, que aprovecha la tecnología para acompañar el potencial que tienen los ciudadanos”, sostuvo el mandatario en la presentación, realizada en el Teatro San Martín, con una estética que asemeja el lanzamiento de una empresa de tecnología.
Los anuncios van desde el absurdo de habilitar casamientos online, hasta medidas peligrosas como la implementación de la “Identidad Digital Auto-Soberana“, pasando por la simplificación de 885 trámites online y el anuncio de que se podrán pagar impuestos en criptomonedas.
Identidad Digital Autosoberana
“El primer gran cambio que vamos a poner en marcha se llama Identidad Digital Autosoberana, que es una de las herramientas más innovadoras que se están adoptando en el mundo para que los ciudadanos tengan una identificación digital”, anunció el jefe de Gobierno.
Esta parte del plan consiste en que las personas puedan utilizar una aplicación para disponer de al menos 14 documentos “como certificados de vacunación y resultados de testeo, partidas de nacimiento y matrimonio y documentos vinculados a la educación, como el título secundario”.
“Todo este flujo de datos, documentación e información va a estar protegido por medio de la tecnología Blockchain, que es la segunda gran transformación que vamos a incorporar a la administración pública. Vamos a ser pioneros en el uso de esta tecnología”, afirmó Larreta.
No hace falta aclarar los peligros que esto presenta. Recientemente se supo que el Gobierno de la Ciudad estuvo usando datos biométricos del Renaper para espiar a sus opositores políticos con los centros de monitoreo y las cámaras de reconocimiento facial.
Pagar impuestos con criptomonedas
El mandatario porteño anunció también que se van a poder empezar a pagar impuestos con criptomonedas en vez de pesos, aunque aclaró que a diferencia de iniciativas como las de El Salvador donde se hicieron a las criptos como monedas de curso legal, el Gobierno va a recibir pesos a través de billeteras virtuales que estarán bajo contrato con el Estado.
“Esto no implica que la Ciudad va a tener criptos en sus cuentas públicas sino que, a través de un acuerdo con las billeteras virtuales, vamos a sumar una opción de pago más a todas las ya existentes”, aseguró.
Casamientos digitales y trámites más fáciles
Larreta señaló en su presentación que desde la administración porteña intentarán facilitar los trámites “simplificando aquellos que pueden mejorarse y digitalizando todos los que podamos”. Actualmente, la Ciudad tiene más de 1.200 trámites, de los cuales 885 se hacen online.
De estos, se buscará eliminar 40, lo cual puede parecer un gran número pero es menos del 3% de los trámites existentes, prácticamente un impacto nulo sobre la excesiva burocracia del gobierno de CABA.
En vez de eliminar trámites para facilitarle la vida a los porteños, el mandatario buscará “simplificar 4 grandes grupos de trámites vinculados a la gestión de licencias de conducir, al Registro Civil, las habilitaciones comerciales y los permisos de obra”.
Además, se digitalizarán 30 nuevos trámites, a través de Boti, entre ellos el sistema de turnos para aquellas personas que se atiendan en hospitales públicos de la Ciudad y el sistema de mediaciones, a través de la plataforma ‘BA Concilia’.
“A través de esa plataforma, las denuncias de defensa al consumidor van a tener una primera instancia de conciliación para buscar una solución y que el conflicto no tenga que llegar a una instancia judicial”, aseguró el jefe de Gobierno.
Por último, Larreta aseguró que “las parejas van a poner casarse de forma digital antes de fin de año”, y lo nombró como si fuera un gran anuncio, cuando la realidad es que el casamiento en el Registro Civil es una ceremonia con enorme valor emocional para quienes se unen en matrimonio, y muchas personas van a seguir optando por la presencialidad.
Argentina
El Gobernador de Santa Fe Pullaro anunció públicamente su apoyo a la privatización de la obra pública de Milei
El próximo Gobierno prepara una masiva oleada de licitaciones para la obra pública en curso, de manera que el sector privado pueda adjudicarse la administración de rutas y caminos con peaje para hacer rentable su construcción. A partir del 10 de diciembre el ajuste fiscal al sector público.

El presidente Javier Milei anunció los principales lineamientos de ajuste fiscal que serán lanzados a partir del 10 de diciembre: la racionalización y privatización de la obra pública, la privatización de las empresas del Estado y el recorte de las transferencias discrecionales para las provincias.
Se apunta al déficit financiero cero en el primer año de gestión, es decir, la generación de un superávit primario lo suficientemente robusto como para compensar todos los cargos por servicios de deuda pública.
Bajo este esquema, el Gobernador Maximiliano Pullaro ratificó su apoyo para la privatización de las obras públicas que actualmente se encuentran en marcha, muchas de las cuales se localizan en la Provincia de Santa Fe.
“Todo lo que sea beneficioso para Santa Fe, y que nos saque de esta situación de terrible desidia que nos ha dejado el kirchnerismo en los últimos años, me van a encontrar primero en la lista defendiéndolo”, explicó el Gobernador radical.
El apoyo de Juntos por el Cambio resulta fundamental para poder poner en marcha el programa de privatizaciones del nuevo Gobierno. Esto permitiría no solamente eliminar el flujo de recursos destinados a mantener las funciones de las empresas estatales, sino además recuperar importantes acreencias (por única vez) como resultado de las ventas.
Cabe señalar que durante la década de 1990 los ingresos por privatizaciones llegaron a representar entre un 0,4% y hasta un 1% del PBI en recursos adicionales para el fisco cada año. Estos recursos pueden ser útiles para cancelar deudas, robustecer las reservas del Banco Central o financiar obras públicas donde el sector privado no tenga interés para invertir, entre muchas otras posibles aplicaciones.
La nueva administración propone un amplio llamado a licitaciones para que el sector privado pueda comenzar a hacerse cargo de las obras en curso, sin nuevos costos para el Estado hacia adelante. A cambio, el Estado ofrece un marco regulatorio flexible para que las empresas puedan recuperar su inversión mediante el cobro de peajes en rutas y caminos.
“Si el Gobierno nacional viene con un plan, y ese plan es aprobado por el Congreso y a Santa Fe le viene bien, lo vamos a aprobar. Ese es el programa que plantea el Gobierno nacional. Ellos ven rentabilidad en rutas y autopistas nacionales y entienden que con fondos privados se podrían llevar adelante esas importantes obras”, anunció Pullaro.
Se trata de la primera fase de aplicación del sistema de iniciativa privada que opera exitosamente en Chile desde hace décadas. Asimismo, la obras pública planificada pero no ejecutada que no resulte una prioridad será recortada, y todos los proyectos en donde el sector privado pueda tener interés inversor serán transferidos al mismo como ocurre en Chile.
Argentina
Milei confirmó que su gobierno no aplicará los fallidos controles de precios y que se cerrará la mafiosa Secretaría de Comercio Interior
El presidente electo abandonará la fallida estrategia del kirchnerismo y del macrismo que intentó por dos décadas bajar los precios desde la Secretaría de Comercio. El único que puede bajar los precios es el Banco Central.

En una entrevista para el medio de Majul, El Observador, esta mañana, el presidente electo Javier Milei calificó a la regulación de precios como “una aberración”, y recordó que los controles y congelamientos de precios fallaron en todas y cada una de las veces que se los aplicó en los últimos 4.000 años.
En este sentido, el próximo presidente argentino confirmó que en su gobierno no habrá Secretaría de Comercio Interior, una dependencia del Estado que se creó con el fin de controlar los precios interno y el comercio entre las provincias.
Y agregó que piensa liberar “todos los precios que pueda”, aunque admitió que hay algunos productos de Precios Justos que tardarán algunos meses en eliminar “por las características de las bombas que dejó plantadas el Gobierno actual“.
Cabe recordar que el actual secretario de Comercio es Matías Tombolini, un economista cercano a Sergio Massa, que se la pasó toda su carrera criticando los controles de precios pero que no dudó en implementarlos al instante que obtuvo el cargo.
Previamente, la Secretaría estuvo en manos de Roberto Feletti y Paula Español, quienes habían relanzado en múltiples ocasiones el programa de Precios Cuidados, también sin ningún tipo de éxito.
Durante el “primer kirchnerismo”, la Secretaría había tomado especial relevancia de la mano de Guillermo Moreno, quien además tomó control del INDEC e incluso de una parte del Ministerio de Economía y se encargó unilateralmente de bajar la inflación, amenazando y hasta yéndose a las piñas con los empresarios si era necesario.
Moreno se fue en 2013 y su lugar fue tomado por Augusto Costa, alfil de Axel Kicillof, quien también fracasó en el cargo. La Secretaría también existió durante el gobierno de Macri, y estuvo en manos del Miguel Braun, primo de Marcos Peña. De más está decir que también fracasó estrepitosamente en evitar que suban los precios de la canasta básica.
A pesar de la buena voluntad, o la violencia de cada uno, ningún secretario de Comercio Interior prosperó en la tarea de bajar los precios porque básicamente no es algo que se pueda lograr técnicamente desde ese cargo.
La única entidad del Estado que puede bajar los precios, o evitar que suban, es el Banco Central de la República Argentina. Los precios no suben porque los comerciantes son codiciosos o malvados, lo que pasa es que la unidad monetaria argentina pierde valor debido a la mega emisión del BCRA, y cada vez se necesitan más pesos para comprar los mismos productos.
Ni el kirchnerismo ni Mauricio Macri fueron capaces de entender este concepto tan básico de la economía, que se conoce y se estudia desde por lo menos el siglo XVII. Todo indica que Javier Milei será el primer presidente argentino en décadas en intentar bajar los precios sin una Secretaría de Comercio.
Argentina
El desastre económico que deja Massa: Se perdieron US$ 16.300 millones en reservas y la deuda del BCRA se disparó un 550%
La tasa de interés que fija el Banco Central para los pasivos remunerados no dejó de crecer durante la administración Massa. La cantidad de pesos en circulación creció un 263% y los precios se más que duplicaron. El sistema cambiario se encuentra al borde del colapso y proliferan las situaciones de desabastecimiento.

Los 16 meses de la administración de Sergio Massa al frente de la cartera de Economía dejaron un saldo dramático para el país. Las principales variables macroeconómicas se desequilibraron, y especialmente el sobrante de pesos en la economía.
El stock de pasivos remunerados del Banco Central, conformado por las Leliq, la posición neta de Pases, las Notaliq y Legar, entre otros instrumentos, llegó a superar los 30,6 billones de pesos en los últimos días de noviembre y acumuló un crecimiento del 548% desde que Massa asumió la dirección económica del Gobierno.

Asimismo, la cantidad de pesos en circulación creció casi un 264% desde agosto del año pasado, y contabilizando las reservas de los bancos encajadas en el BCRA por regulación de este último, la base monetaria llegó a expandirse un 210% en el mismo período. Al mismo tiempo los precios minoristas subieron más de un 250%, se más que duplicaron en un año y medio.
Como resultado de todo esto, los pasivos remunerados llegaron a representar más del 334% de la base monetaria en noviembre, nunca antes se había visto una relación semejante. Incluso se superaron los niveles observados en el año 1989 en la previa de la peor hiperinflación de la historia argentina.
La demanda de pesos no deja de caer, sin importar cómo se la mida. Todos los agregados monetarios pierden cada vez más participación con respecto al PBI (lo cual sugiere desmonetización y caída de la demanda de dinero), al mismo tiempo en que la cotización del dólar paralelo batió todos los récords.

La tasa de política monetaria aplicada sobre las Leliq escaló del 60% al 133% nominal anual (y más de 250% en términos efectivos) desde agosto de 2022, pero ni así se logró incentivar la tenencia de pesos. Por otra parte, la tasa aplicada para los Pases pasivos a 1 día (la opción a la cual están migrando los bancos) saltó del 55% al 126% nominal anual a lo largo de la gestión de Massa.
Las reservas brutas del Banco Central disminuyeron en 16.300 millones de dólares entre agosto de 2022 y noviembre de 2023, pero el estado de las reservas netas es aún peor: ya se registra un rojo de por lo menos US$ 10.000 millones descontando los recursos del swap con China, el Fondo de Resiliencia y SEDESA, y los dólares que respaldan los depósitos en moneda extranjera.
Los sucesivos programas de fomento exportador fracasaron irremediablemente, el cepo cambiario impidió cualquier acumulación de divisas. La gestión de Sergio Massa deja al BCRA en un estado crítico y completamente quebrado, el peor nivel de reservas netas que se haya visto en la democracia.

-
Argentinahace 7 días
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 7 días
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Argentinahace 7 días
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Economíahace 1 semana
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 1 semana
Tras el triunfo de Milei, volvió el “Dólar Blue” a C5N después de 4 años diciendo que mostrarlo era ilegal
-
Argentinahace 7 días
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
-
Argentinahace 1 semana
Esta vez, el ajuste lo pagará el Estado: Milei prepara la racionalización y privatización de la obra pública
-
Argentinahace 1 semana
Colapsan los controles de precios de Massa: Ante el inminente desabastecimiento, llegan remarcaciones de hasta el 45%