Argentina
El Gobierno anuncia la apertura de los boliches y el fin del barbijo: Larreta aclara que CABA no acompañará
Quirós, el artífice de la cuarentena más larga del mundo, incluso más larga que la argentina a nivel nacional, ratificó que los comercios bailables seguirán cerrados.

El Secretario de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, salió a aclarar rápidamente este jueves por la noche que el territorio porteño “todavía” no adherirá a las aperturas que dispuso el Gobierno nacional y que sí implementará a Axel Kicillof en la Provincia.
Lo más destacable de esta flexibilización es la apertura indiscriminada de boliches bailables y bares con aforo del 50%, y la eliminación del barbijo obligatorio en espacios abiertos y locales donde no sea pedido. Según confirmó Quirós, recién la semana que viene Larreta convocará una reunión entre todo su gabinete y “especialistas” y analizarán si adhieren a las flexibilizaciones o no.
Haber tenido los boliches, bares y restaurantes cerrados durante todo el 2020 y buena parte del 2021 fue una de las principales razones por las que el kirchnerismo perdió prácticamente todo el voto joven en las últimas elecciones primarias, y por eso Juan Manur, el nuevo jefe de Gabinete, tomó como primera medida terminar con la cuarentena de una vez por todas.
Juntos por el Cambio no tuvo malos resultados en CABA en el segmento joven, aunque el candidato Javier Milei arrasó en la categoría sub 30, Vidal y López Murphy sacaron los votos jovenes que pensaban que iban a sacar, por lo que Larreta no tiene ningún apuro en liberar todo.
Según Quirós, su objetivo es tener a un 70% de la población vacunada antes de volver a abrir cualquier comercio que amontone mucha gente, y buscan numeros incluso mayores para permitirle a los porteños dejar de usar el barbijo.
En la única propuesta que habrá adhesión de la Ciudad es en abrir nuevamente los estadios de fútbol para los hinchas, aunque se pedirá constancia de vacunación y aforo del 50%. Los clubes más importantes del país tienen sus estadios en Capital y hubo una fuerte presión de AFA, Boca y River para que Larreta permita el aforo en las canchas.
“En estos días analizaremos con Horacio cómo avanzamos con el plan de flexibilizaciones”, advirtió Quirós, quien también dijo que hubiera preferido que haya “más previsibilidad, más organización” de parte de Nación en cuanto a las últimas decisiones sanitarias.
En ese sentido, el funcionario aseguró que “la pandemia todavía no pasó y no queremos dar la señal de que podemos bajar la guardia”. Y sobre la continuidad del tapabocas obligatorio argumentó que “cuando se saca el barbijo en espacio abierto, también lo perdes en otros escenarios”.

Quirós también ratifica que los niños sigan usando el barbijo en las escuelas
En los últimos días se multiplicaron los reclamos para que los chicos, sobre todo los de jardín y primaria, puedan dejar de usar tapabocas mientras están en el aula. En las últimas horas, Padres Organizados publicó una carta que suma adhesiones para esto.
Sin embargo, esta vez no hubo apoyo del gobierno porteño a la iniciativa de Padres Organizados. Quirós sentenció que por el momento no es una opción viable. “Es un espacio cerrado y hay permanencia durante mucho tiempo”, justificó.
“La tasa de contagios en las escuelas no es un problema”, había dicho a principio de año Larreta en una entrevista luego de que la Corte Suprema lo habilitara a abrir las escuelas. Pero ahora parece que ese pensamiento no aplica más, y el jefe de Gobierno seguirá obligando a los más chicos a estar 8 horas con una tela que les dificulta la respiración.
La postura del Gobierno bonaerense es distinta. En sintonía con Nación, se plegará a las disposiciones desde este 1 de octubre. En relación al barbijo, aunque “deja de ser obligatorio” al aire libre, el ministro de Salud de la provincia, Nicolás Kreplak recomendó ayer “siempre tenerlo en el bolsillo para entrar en un comercio o tomar el transporte público”. “De a poco hay que ir animándonos a recuperar más actividades y la vida social”, aseguró.
Argentina
El modelo económico kirchnerista está agotado: Hace 12 años que Argentina sufre una dramática y empobrecedora estanflación
La actividad económica no crece desde mediados del año 2011, pero la tasa de inflación escaló del 25% a casi el 200% desde entonces. El poder adquisitivo de los ingresos reales es cada vez menor, y la pobreza volvió a los mismos umbrales que tenía en el año 2001.

La Vicepresidente saliente Cristina Fernández de Kirchner aseguró que “el peor infierno” para la economía del país es la estanflación, es decir, una situación en la cual la actividad se estanca o decrece y al mismo tiempo tiene lugar un violento proceso inflacionario.
Pero ese infierno no es nuevo en Argentina, la estanflación lleva 12 años afectando al desarrollo del país precisamente por el agotamiento del modelo económico kirchnerista. Las sucesivas gestiones del kirchnerismo llevaron a cabo una contrarreforma sobre todo el avance conseguido durante la década del 90, y los resultados están a la vista.
La actividad económica del país no crece desde mediados de 2011, sin importar a partir de qué indicador se la quiera medir. El índice EMAE del INDEC solamente registró un magro crecimiento del 1,35% entre septiembre de 2011 y septiembre de 2023, con fuertes recesiones en 2012, 2014, 2015 y 2016, 2018 y 2019, el shock por la pandemia en 2020, y finalmente una nueva recesión comenzada a mediados de agosto del año 2022.
Lo mismo ocurre si se medida la actividad de la construcción a partir del ISAC que publica el INDEC, o el índice de producción industrial (IPI) del mismo organismo. Ambos indicadores no registraron crecimiento alguno en los últimos 12 años. Desde que Massa se hizo cargo del Ministerio de Economía la producción industrial se contrajo un 3,3%, mientras que la construcción se derrumbó hasta un 6,2%.
Todos estos episodios recesivos fueron acompañados por una dinámica inflacionaria explosiva. La tasa de inflación minorista promediaba el 24% en 2012 y llegó a superar el 25% para diciembre de aquel año.
Escaló al 41% en octubre de 2014 tras la devaluación de Kicillof, rompió el techo del 46% en julio de 2016 durante los primeros meses de la gestión de Cambiemos, en mayo de 2019 repuntó por encima del 57% interanual, y desde febrero de 2023 ingresó en el terreno de los 3 dígitos. El último dato del INDEC marcó una inflación superior al 142% al cierre de octubre, y casi 150% en el mercado mayorista.

La tasa de inflación podría finalizar el año en un valor cercano al 200% según anticipan la mayoría de las consultoras privadas. El país entró en un régimen de dos dígitos de inflación mensual tras la devaluación de agosto, y la variación de los precios minoristas podría llegar a superar el 20% en el último mes del 2023.
Las reformas estructurales que propone llevar a cabo el Presidente Javier Milei a partir del 10 de diciembre no son responsables de la profundización de la estanflación, la estanflación es el resultado natural de el colapso del modelo kirchnerista, y las reformas estructurales se perfilan para terminar con ese modelo.
El régimen económico del kirchnerismo, sustentando sobre la base de la dominancia fiscal del Tesoro sobre el Banco Central, el proteccionismo, las regulaciones excesivas, la distorsión de precios relativos y la presión tributaria desorbitada, se encuentra en un proceso de agotamiento similar al que tuvo el mismo sistema durante la década de 1980.
Argentina
La Izquierda celebra: Desde la sanción de la ley de Alberto Fernández en 2021, se hicieron 245.015 abortos legales
Un informe sobre la implementación de la ley de la mal llamada “interrupción” voluntaria del embarazo muestra que hubo cientos de miles de abortos pagados por el Estado en los últimos 3 años.

Desde que entró en vigencia la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, el 24 de enero de 2021, hasta octubre de 2023, se hicieron 245.015 abortos legales y “gratuitos” en instituciones públicas de salud, terminando con la vida de casi un cuarto de millón de bebés.
Además, casi tres años, hasta junio, la línea de atención telefónica gratuita sobre salud sexual atendió 40.563 consultas, y 9 de cada 10 de ellas terminaron siendo derivadas a un hospital para que se hagan un aborto.
Además, los laboratorios públicos de las provincias de Santa Fe, San Luis y Río Negro empezaron a producir medicamentos para repartir de manera subsidiada a todas las instituciones de salud para garantizar la terminación de la vida del embarazo.
Todos estos datos son oficiales, y provienen del último informe del proyecto Mirar, una iniciativa del Centro de Estudios de Sociedad y Estado (Cedes) en alianza con Ibis Reproductive Health, que monitorea la implementación de la ley 27.610 en el país.
Desde 2020, el aborto se incorporó como una práctica habitual en 1.982 centros de atención primaria de la salud y en hospitales en todas las provincias del país, y cualquier mujer, de 16 años en adelante puede presentarse a que le practiquen un aborto, sin el apoyo de sus padres ni el consentimiento del padre.
Si bien no está entre las primeras reformas que planea llevar a cabo el gobierno de La Libertad Avanza, cuyas principales medidas estarán enfocadas en arreglar la economía y combatir la inseguridad, el partido de derecha liberal está marcadamente en contra del aborto.
Tanto el presidente electo Javier Milei como la vicepresidente electa Victoria Villarruel son pro-vida y han participado de los movimientos de pañuelo celeste. Ambias expresaron durante la campaña que de ganar la elección volverán a discutir la ley de la interrupción voluntaria del embarazo, “sobre bases científicas y no tan ideologizadas”, pero que no sería una de las prioridades del Gobierno.
Además, la compañera de Javier Milei, expuso en esa oportunidad que “hoy encontrás mujeres que están abortando chicos a término”, lo cual es cierto, dado que si bien la Ley 27.610 establece que se puede acceder al procedimiento hasta la semana 14 de gestación, pero si hay condicionantes, que va desde complicaciones de salud hasta desafíos psicológicos o económicos, se puede abortar incluso extendiéndose ese periodo.
De todos modos, el presidente entrante Javier Milei anticipó que si era electo “haría un plebiscito” para evaluar la continuidad de la ley IVE, ya que le pareció “grotesco” el nivel de lobby y de valijas que se repartieron durante los dos tratamientos de la legislación en 2018 primero y en 2020 luego.
Argentina
Elon Musk está fanatizado con Milei: Compartió varios videos suyos y el presidente electo lo invitó a reunirse
En un nuevo gesto del dueño de Twitter hacia Milei, el magnate compartió un video suyo hablando en contra de la justicia social, y el libertario le respondió: “Elon, tenemos que hablar…”.

En una nueva muestra de apoyo, el empresario más rico del mundo, Elon Musk, director de Tesla, SpaceX y Twitter, compartió un video en su propia red social del año 2018, donde el presidente electo argentino, Javier Milei, estaba siendo entrevistado por el reconocido escritor y analista político Jorge Asís.
El fragmento divulgado por Musk resalta una reflexión de Milei que aborda la conexión entre “libertad” y “justicia social“, con una duración de 1 minuto y 21 segundos, aborda temas fundamentales como la igualdad ante la ley y la crítica hacia la justicia social.
En el video, el por entonces economista cita al Premio Nobel de Economía Milton Friedman y al filósofo John Stuart Mill, quienes argumentan la importancia de poner la libertad por encima de todas las cosas. “Si vos pones la igualdad por encima de la libertad, no terminas consiguiendo ninguna de las dos, pero cuando pones la libertad por encima de la igualdad, tenes mucho de ambas“, asevera.
Milei destaca que fue el liberalismo el que logró alcanzar la igualdad ante la ley para todos, mientras que los socialistas con su redistribución del ingreso y cupos utilizaron el poder estatal para producir mayores injusticias. Asís y Milei continúan discutiendo la “tiranía de las mayorías” y concluyen que la justicia social es inherentemente injusta.
El nuevo mandatario argentino, quien toma posesión este domingo 10 de diciembre, le respondió citando su tweet y aclarando: “We need to talk, Elon…” (Elon, tenemos que hablar).
La conexión entre Musk y Milei no es nueva y se ha fortalecido a lo largo del tiempo, desde comentarios favorables en la emblemática entrevista con Tucker Carlson que logró en menos de 16 horas más de 300 millones de visualizaciones, hasta muestras de aprecio por el movimiento de La Libertad Avanza e intercambios con algunos de sus tuiteros.
El 19 de noviembre cuando Javier Milei ganó el balotaje frente a Sergio Massa, Elon comentó una publicación en Twitter/X de la cuenta End Wokeness con un comentario muy positivo: “Habrá prosperidad para la Argentina“.
La conexión entre ambas figuras resalta no solo la admiración del magnate por el líder libertario argentino, sino que también enfatiza la relevancia de los debates internacionales sobre libertad, igualdad y justicia social desde una perspectiva distinta a la defendida por el progresismo.
-
Argentinahace 2 semanas
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 2 semanas
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Economíahace 5 días
A pesar de que se cerraron las LEDIVs, gracias a la maniobra de Massa, si Milei quisiera levantar el cepo tendría que emitir 1,3 puntos del PBI
-
Argentinahace 2 semanas
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Argentinahace 5 días
Las automotrices aseguran que bajarán los precios “inmediatamente” si Javier Milei baja los impuestos
-
Argentinahace 2 semanas
Tras el triunfo de Milei, volvió el “Dólar Blue” a C5N después de 4 años diciendo que mostrarlo era ilegal
-
Economíahace 2 semanas
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 2 semanas
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords