Seguinos en redes

Argentina

Fuerte derrota y dudas sobre el futuro gobierno de Alberto Fernández

Publicado

en

El gobierno nacional aceptó que las elecciones legislativas de este año serían un plebiscito sobre su gestión. La respuesta popular fue contundente. En 18 de las 24 provincias fue derrotado, en la mayoría de manera categórica. A excepción de Catamarca, Formosa, La Rioja, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán, el mapa se pintó de amarillo.

No fue una sorpresa la derrota electoral. A la mayoría de los gobiernos que debieron afrontar la pandemia les ocurrió lo mismo. Emmanuel MacronAngela MerkelJair BolsonaroSebastián Piñera y muchos otros podrían dar cuenta de esta cruda realidad. Pero la diferencia en el caso argentino es el clima de fin de ciclo que se respiraba en el búnker del Frente de Todos.

La incapacidad conmovedora de Alberto Fernández para ejercer la presidencia no es una novedad para nadie. A los condicionamientos sufridos por las condiciones económicas y sociales en que asumió deben sumarse el drama de la pandemia, la falta de un programa de gobierno compartido dentro de la coalición Frente de Todos, la poderosa figura de Cristina que siempre le hizo de contrapeso y, sobre todo, sus propias limitaciones. Esa capacidad excepcional de ser incapaz de explotar los modestos logros y de dispararse reiteradamente en los pies por sus acciones y discursos injustificables.

Apenas un año de gobierno bastó para comprobar sus limitaciones para ejercer una responsabilidad tan importante en un contexto tan adverso. Con sus dislates y contradicciones diluyó la autoridad presidencial, irritó a la sociedad, decepcionó a votantes y militantes, destruyó su relación con la mayoría de los gobernadores, confrontó con los sindicatos, chocó de frente con las organizaciones sociales y no fue capaz de dar un solo paso positivo frente a los grandes desafíos que se le imponían.

Los males heredados de la gestión de Mauricio Macri sólo se profundizaron. Desempleo, inflación, cierres de industrias y comercios, indicadores de pobreza e indigencia, concentración de la riqueza, exclusión social… No hubo variable que no lo condenara. ¿Cómo esperar otro resultado que la condena generalizada en las urnas?

Por cierto que no todo es su culpa. Cristina lo eligió y por eso, en gran medida, es la responsable de sus desaciertos. Ni uno sólo de los puntos programáticos que llevaron a la victoria al Frente de Todos se cumplió. La magia no existe en política. Como decía el general, “el órgano más sensible del ser humano es el bolsillo”. Nadie gana elecciones con la retórica del ayer. Mucho menos cuando los logros a los que se hace referencia son ajenos.

Pero si la imagen presidencial ya venía diluida, el gran temor de Cristina –perder el quórum propio en el Senado- se volvería realidad con sólo repetirse los resultados de este domingo. Sería la primera vez que esto sucediera desde 1983. Y a esto, además, debería sumarse una merma en la cantidad de diputados nacionales, que le harían resignar su condición de primera minoría.

Nadie esperaba esta paliza monumental. Ni los analistas, ni los encuestadores, ni los más optimistas simpatizantes de Juntos por el Cambio. De hecho, durante toda la jornada electoral los boca de urna anunciaban una victoria del Frente de Todos, incluso los realizados por la oposición. Una victoria que hubiera sido inexplicable desde la racionalidad, y que, a la postre, lejos estuvo de concretarse.

De repetirse estos resultados en la elección de noviembre, el Frente de Todos pasaría de un bloque de 120 diputados a uno de 116, mientras que Juntos por el Cambio, que hoy cuenta con 114 diputados alcanzaría el mismo número. Tal como puede apreciarse, las expectativas oficialistas de incrementar su bancada en 9 diputados para tener quórum propio remiten al ámbito de la ciencia ficción.

Sin despeinarse, Juntos por el Cambio mantuvo sus porcentajes de 2019 y hasta los aumentó en varias provincias, con victorias sorprendentes en la provincia de Buenos Aires, el Chaco, San Luis, Salta, Misiones, Santa Cruz, Chubut y La Pampa. Otras, como las de Córdoba, Santa Fe o Entre Ríos eran esperadas, así como las de las provincias que ya administra la coalición opositora.

Para Horacio Rodríguez Larreta la victoria de Diego Santilli fue un mojón impresionante para su proyecto presidencial, y hasta la de María Eugenia Vidal –no tan contundente como se esperaba en un principio- sumó a ese objetivo. Facundo Manes tuvo un excelente debut electoral, ya que buena parte de las razones de la victoria de Juntos en la provincia se deben a los votos que acercó. Y Mauricio Macri, como contrapartida, también agregó combustible a la candidatura presidencial del jefe de Gobierno porteño al ser derrotados sus candidatos en Córdoba –“la capital del Pro”- en la única elección en la que salió a apoyar abiertamente y en soledad a una boleta.

Pero la gran sorpresa de la jornada provino de otros lados. El 13 por ciento de sufragios que obtuvo Javier Milei encendió señales de alarma en el búnker de Juntos por el Cambio en la CABA. Con sólo mantener esos números podría aspirar a ingresar entre tres y cuatro diputados nacionales, mientras que los 400 mil votos de José Luis Espert también servirían de pasaporte para la cámara baja. La elección de Milei llama la atención por la velocidad de su instalación y por el hecho de haber capturado a una juventud que no se siente representada por ninguna de las coaliciones mayoritarias.

El otro logro fue el de la Izquierda, que silenciosamente se convirtió en tercera fuerza a nivel nacional, con picos excepcionales como el obtenido en la provincia de Jujuy. Sin estridencias.

En caso de repetirse en noviembre los resultados de las PASO, el oficialismo perdería en seis de las ocho provincias en donde se ponen en juego 24 cargos de Senador. En todas ellas fue derrotado por Juntos por el Cambio, por lo que el Senado quedaría compuesto por 35 senadores del Frente de Todos, 31 de Juntos por el Cambio y 6 independientes. Para tener quórum hace falta 37 legisladores.

La pesadilla de Cristina en la cámara alta está a la vuelta de la esquina. La de la Argentina, con Alberto Fernández como presidente, comienza este lunes.

Aunque eran esperadas las derrotas en Córdoba y en Mendoza, el Frente de Todos perdió en La Pampa, Chubut, Córdoba, Santa Fe y Corrientes y en todos los casos lo hizo en manos del Juntos por el Cambio.

Hubo un distrito en donde el resultado fue peor al esperado: Córdoba. En la provincia mediterránea el Frente de Todos pasó del segundo al tercer lugar, quedando detrás de Juntos por el Cambio y del partido del gobernador Juan Schiaretti. Las primarias en Córdoba mostraron que la performance del senador del Frente de Todos Carlos Caserio, que buscaba renovar, no fue suficiente y obtuvo menos del 11 por ciento de los votos lo que lo dejó en el tercer lugar.

Pero la sorpresa más fuerte en lo que se refiere a las elecciones fueron los resultados en La Pampa. La provincia en la que hace 38 años que el peronismo no perdía una elección lo hizo frente a la sumatoria de las cinco listas que presentó Juntos por el Cambio que en total se llevó casi uno de cada dos votos.

En Chubut la situación era similar. Con las tres bancas en juego el oficialismo apostaba a mantener dos de los tres. Sin embargo, Juntos por el Cambio participó en la provincia patagónica con tres candidatos y sumó en total el 40 por ciento de los votos. En segundo lugar quedó el Frente de Todos. 

Argentina

El radicalismo se enojó con el kirchnerismo por «mancharle» la marcha universitaria y no le dio quórum para votar una suba del presupuesto

Publicado

en

“La marcha se desvirtuó”: el día después a la masiva movilización universitaria, militantes estudiantiles de Franja expresaron su descontento porque referentes de UxP coparon la Plaza de Mayo y politizaron la movilización.

El bloque de Unión por la Patria (UxP) pidió este miércoles una sesión especial para discutir proyectos vinculados al financiamiento de la universidad pública, como la suba de su presupuesto, la reintroducción del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) y cambios en la movilidad jubilatoria.

Sin embargo, y a pesar de que menos de 24 horas antes habían marchado juntos para pedir más fondos para las universidades públicas, una gran parte de la Unión Cívica Radical (UCR) no bajó al recinto y se negó a darle quórum al kirchnerismo.

Y es que, sacando al sector amigable con el gobierno de Javier Milei del radicalismo, el sector que responde a Emiliano Yacobitti está molesto con el kirchnerismo por haberle «manchado» la movilización del martes con la presencia del exministro Sergio Massa, del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, Madres de Plaza de Mayo y hasta la CGT.

Con cinco legisladores menos de los necesarios para abrir el debate en mayoría, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, dio por caída la sesión al no haber suficientes diputados sentados en sus bancas. Cuando la sesión ya estaba levantada, se sumó Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, y Gabriela Brouwer de Koning, de la UCR, pero todavía estaban lejos de los 129 presentes requeridos para empezar una sesión.

Hacemos Coalición Federal, el bloque de Miguel Ángel Pichetto, tampoco dio quórum con todo su espacio, y le propuso al kirchnerismo postergar la convocatoria de la sesión para después del debate de la Ley Bases. La fecha que se barajó fue el 8 de mayo, con la idea de que para ese momento las reformas de Milei ya hayan superado la Cámara de Diputados y no haya conflictos. Sin embargo, UxP quiso llevar al recinto la épica de la movilización universitaria y se rehusó a modificar su cronograma.

Descontento en Franja Morada por la presencia del kirchnerismo

En las filas de Franja Morada esperaban que agrupaciones estudiantiles kirchneristas hicieron presencia en la marcha, pero no les gustó nada que el kirchnerismo, especialmente referentes nacionales de Unión por la Patria participaran y se llevaran el foco de atención. Además, el kirchnerismo copó la Plaza de Mayo, en vez de las agrupaciones universitarias.

Las agrupaciones políticas se mandaban por calles internas y llegaban directo a la Plaza de Mayo. Entonces las universidades, que veníamos todas juntas, nos planchamos ahí”, admitió Francisco Grecco, referente estudiantil en Ciudad Universitaria.

La marcha de desvirtuó, se metieron un montón de grupos políticos que no tenían nada que ver. Después vimos en la tele que había hablado una madre de Plaza de Mayo. Hubiese estado bueno que no se mezclaran las consignas para que el mensaje fuera claro. Por eso nosotros llevamos un libro o apuntes”, acotó en una entrevista para LA NACIÓN.

LA NACIÓN también confirmó la bajada política de los profesores el día después de la marcha. Este miércoles, antes de ingresar a dar clases en un aula de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA (FADU, también en Ciudad Universitaria), el profesor de Introducción al Pensamiento Científico, Ricardo Ibáñez, habló la convocatoria de ayer.

“Hace más de 30 años que soy docente, fui a varias marchas universitarias en la época de De la Rúa, de Menem. Recuerdo especialmente una muy grande contra el recorte de presupuesto universitario de López Murphy» aseguró, obviando que Massa les congeló el presupuesto por 18 meses con una inflación de más del 200% y no marcharon ni una sola vez.

Seguir Leyendo

Argentina

Furor por el nuevo libro acerca de Milei escrito por Nicky Márquez y Duclos: Su vida, su historia y su ascenso al poder

Publicado

en

El libro escrito por Nicolás Márquez y Marcelo Duclos será distribuido en más de 15 países y tendrá su presentación el 8 de mayo en la Feria del Libro. En él, se recrea la vida, el contexto histórico y el rápido ascenso del primer presidente libertario del mundo.

El libro «Milei, la revolución que nadie vio venir» ofrece una visión única del fenómeno político encarnado por Javier Milei. Desde sus raíces biográficas hasta su ascenso como figura central en la política argentina, el texto abarca no solo una biografía, sino también una reconstrucción del contexto histórico y la difusión de un conjunto de ideas y autores en su mayoría desconocidos.

Los autores, Nicolás Márquez y Marcelo Duclos, se propusieron describir la trayectoria vital, profesional e ideológica del presidente, así como su ascenso meteórico y el impacto que ha tenido en la política tanto dentro como fuera de las fronteras argentinas.

El libro busca enmarcar a Milei dentro del contexto de sus ideas políticas y económicas, definiéndolo como un liberal libertario de la Escuela Austríaca. Esta perspectiva lo posiciona en una visión más radical y disruptiva que el liberalismo tradicional argentino. La obra, editada por Hojas del Sur y que estará disponible en las librerías a fin de mes, explora cómo Milei desafió las categorías políticas convencionales, generando desconcierto y a la vez atracción, tanto en Argentina como en el extranjero.

Milei, la revolución que no vieron venir” reconstruyó el ascenso vertiginoso de Milei, basado en un carisma extraordinario, un estilo provocador y una habilidad para desafiar las normas políticas y económicas establecidas. El libro explora cómo su capacidad para generar debate y confrontación lo convirtieron en un referente para aquellos que buscaban alternativas a los sistemas políticos tradicionales, dentro y fuera de Argentina.

Milei encarna más que un simple cambio de gobierno, representa un cambio de era. Va más allá de la mera alternancia política prevista en la Constitución. Por eso usamos la palabra ‘revolución’ en el libro. Marca un punto de inflexión en Argentina que desconcierta a todos”, expresó Nicolás Márquez. Se estima que el libro sea presentado el 8 de mayo a las 20:30 en la Sala Cortázar de la Feria del Libro.

En esta perspectiva, Marcelo Duclos afirmó: «Javier Milei ha trascendido las fronteras de Argentina, ya no hay dudas al respecto. No se trata solamente del presidente argentino o del representante del liberalismo en el país, sino que, probablemente sin pretenderlo, se ha convertido en un referente de las ideas de libertad en el mundo occidental«.

Por su parte, Nicolás Márquez agregó que «si Milei tiene éxito, indudablemente generará un efecto dominó a nivel global, ya que se convertirá en un punto de referencia, y surgirán fenómenos similares en otras partes del mundo«.

En este momento, el libro se encuentra en preventa en 12 países, pero recientemente se han sumado cuatro países más a la lista. Además, se está trabajando en traducirlo al portugués, italiano, inglés y polaco, ampliando así su alcance y llegando a un público aún más diverso.

Tapa del libro junto a sus dos autores, con prólogo de Agustín Laje.

Nuevamente, como señala Duclos, Javier Milei se ha convertido en un fenómeno que ha trascendido las fronteras de Argentina. Ya no se trata solamente del presidente argentino ni del representante del liberalismo en el país, sino que, probablemente sin pretenderlo, se ha convertido en un referente de las ideas de libertad en el mundo occidental.

Lejos ha quedado la infame frase del diputado Ricardo López Murphy que lo trató despectivamente como un «fenómeno barrial«, asegurando que sus ideas no podrían trascender los espacios de debate de la Ciudad de Buenos Aires. Refutándolo de una manera sin igual, Milei es un fenómeno mundial.

Es sorprendente cómo alguien que, hace algún tiempo, expresaba que «el único cargo que aceptaría en la política sería la dirección del Banco Central para cerrarlo«, ahora sea objeto de tanta atención y demanda en el mundo libre.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Argentina

Tras realizar el pago presupuestario y a pesar de la marcha, el Gobierno de Milei considera que la discusión por las universidades “está saldada”

Publicado

en

En la conferencia de presa, Manuel Adorni, portavoz del presidente, afirmó que no hay ninguna intención de cerrar las universidades. Además, calificó como “tren fantasma” a los dirigentes que anunciaron su participación en la movilización.

Manuel Adorni, portavoz presidencial, afirmó este martes en su conferencia de prensa diaria que la disputa en torno al presupuesto asignado a las universidades «está saldada y transferida«, y que para el gobierno de Javier Milei es un tema terminado.

«La cuestión presupuestaria de las universidades y de los hospitales universitarios no solo está solventada, sino también transferida«, expresó durante una rueda de prensa. Además, agregó: «La presencia de diversas organizaciones políticas ha convertido esto en una marcha con tintes políticos«.

En esta misma línea, el funcionario mencionó la posible participación en la protesta de figuras como Sergio Massa, Axel Kicillof, Máximo Kirchner, Martín Lousteau y Juan Grabois, entre otros. «Es casi como un tren fantasma», afirmó Adorni, pero diferenció este acompañamiento del reclamo que puedan tener los estudiantes y señaló que el gobierno nacional es “super respetuosos de la expresión que tengan los jóvenes”.

«Pocos espacios respetan a los estudiantes tanto como nosotros. Es legítimo cualquier reclamo que planteen en busca de una mejor educación», enfatizó.

La semana pasada, el Ministerio de Capital Humano anunció que había llegado a un acuerdo con las autoridades universitarias para actualizar el presupuesto en dos etapas: una ya entregada en marzo del 70% y otra prevista para mayo, también del 70%. Sin embargo, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, señaló que la propuesta del Gobierno «no resuelve nada«.

«Una vez resuelta la cuestión presupuestaria, consideramos que no había motivo para continuar fomentando una marcha de este tipo por parte de aquellos que definen políticas universitarias. Creemos que su objetivo principal no es garantizar la calidad educativa y asegurarse de que los estudiantes salgan de la universidad siendo mejores académicamente de lo que eran al ingresar«, argumentó Adorni.

Según el vocero presidencial, la movilización no es motivo de preocupación para el Gobierno. «Estamos atentos y receptivos a todos los reclamos, y estamos al tanto de lo que sucede en todos los ámbitos. Sin embargo, cuando el reclamo tiene una causa específica y esa causa se resuelve, entendemos que algunos dirigentes, al perder el motivo original de la marcha, deberían desalentar su continuación, ya que carecería de sentido. Por supuesto, seguimos vigilantes de los acontecimientos y de cualquier reclamo legítimo que pueda surgir«, señaló.

En otro momento de la conferencia de prensa en Casa Rosada, el funcionario reiteró la importancia de realizar auditorías en el gasto del presupuesto universitario. «Es lo que los argentinos merecen, tanto en este ámbito como en otros«, afirmó. También destacó la necesidad de discutir el acceso a la universidad gratuita para estudiantes extranjeros.

El costo de que un extranjero venga a estudiar a una universidad pública a la Argentina lo pagamos nosotros. Vos, yo y el alumno que está al lado del alumno extranjero. Son temas que hay que atender, debatir, y no nos parece que sea una discusión que no deba darse”, expresó.

Durante la marcha del día de hoy, se defendió todo tipo de cosas menos la educación. Hubo presencia de la CGT, la izquierda, de dirigentes kirchneristas, y del aparato radical de las universidades, entre otros.

Resulta extraño que los «estudiantes universitarios» hayan recibido alegremente a Sergio Massa, responsable del ajuste de más de 50 mil millones de pesos del presupuesto educativo en sus años de gestión, y quien logró casi un 300% de inflación en 2023, destruyendo por completo el valor real del dinero destinado a la educación. ¿Y que hicieron los «estudiantes universitarios» durante esos años? Nada.

Cosas como esas demuestran que poco les importó y les importa la educación a esos «estudiantes universitarios», y lo único que terminaron haciendo fue servir a los intereses de los políticos opositores al Gobierno de Milei.

Seguir Leyendo

Tendencias