Seguinos en redes

Argentina

Joaquín De la Torre se diferencia del resto de Juntos por el Cambio: “El adversario es el Kirchnerismo, no Milei”

Publicado

en

El precandidato a Gobernador bonaerense fue entrevistado en “A Dos Voces”, donde calificó de torpeza cerrarle la puerta a Milei. Además dijo que el próximo gobierno debe cerrar el INADI. 

El senador bonaerense Joaquín de la Torre, ex intendente de San Miguel y precandidato a Gobernador por la Provincia de Buenos Aires, estuvo el miércoles a la noche en “A Dos Voces”, el programa conducido por Edgardo Alfaro y Marcelo Bonelli en la señal de noticias por cable TN. 

Su participación no pasó desapercibida debido a sus fuertes críticas a las políticas progresistas del Gobierno, y por rescatar a Javier Milei —quién estaba presente en el estudio— de las operaciones mediáticas originadas por haberse ausentado a la votación en particular de un artículo del Presupuesto que regirá el próximo año. 

De la Torre comenzó la nota con los tapones de punta diciendo que “un gesto del próximo gobierno debe ser cerrar el INADI” como respuesta a las supuestas recomendaciones “anti-discriminatorias” del ente dirigido por la izquierdista Victoria Donda a aquellos hinchas argentinos que viajen a Qatar a ver el mundial.

“Hay que hacer desaparecer esta cantidad de oficinas que se han creado y no han dado ningún resultado, solo sirven para calentar sillas y generar personas que tengan cargos con sueldos”, sumó el ex-intendente sanmiguelino. 

“El INADI no ha solucionado ningún problema, el Ministerio de la Mujer no ha solucionado ningún problema, agravaron todos los problemas que había antes. Porque ese es otro problema, la gente termina creyendo que van solucionar los problemas pero los terminan agravando”, sentenció De la Torre.

Joaquín de la Torre en “A Dos Voces” contra el INADI.

Por otro lado, De la Torre no perdió la oportunidad para apuntar contra el actual gobierno bonaerense encabezado por Axel Kicillof. “En la Provincia de Buenos Aires hay 700 direcciones y 80 subsecretarías, eso es la desgracia de la no-solución a los problemas de la gente. El Estado no se hace cargo de sus prioridades y no soluciona lo que se tiene que solucionar”, lanzó.

Cuando uno de los conductores le destacó su reunión con Eduardo Bolsonaro alegando que es hijo de un presidente “conflictivo”, De la Torre rebatió diciendo que “Bolsonaro es una persona que más allá de los clichés y las etiquetas: bajó la inflación, hizo crecer a Brasil, bajó el 40% de los homicidios. Bolsonaro puso orden en las calles y orden en las cuentas. Tan mal no lo hizo, yo pondría orden en las calles y en las cuentas (en la provincia) como lo hice en San Miguel”. 

Automáticamente, Marcelo Bonelli le pregunta qué haría con los cortes y piquetes pero De la Torre no lo dudo: “El derecho de las personas a protestar, es un derecho inferior al derecho de los demás ciudadanos a circular, ir a estudiar o trabajar. No contento con la respuesta, Alfaro lo interrumpe diciendo que “nadie lo pudo lograr” a lo que De la Torre contestó “¿Alguien quisó?”. 

Respondiendo a la pregunta del periodista Marcelo Bonelli sobre si Bullrich debe sumar a Milei o ella sumarse a él, De la Torre respondió: “Cuando Juntos por el Cambio dijo ‘Milei no’, yo dije que eso era una torpeza política. Porque Milei ni siquiera había pedido entrar”.

“La pregunta es: ¿cuál es nuestro adversario? Hoy pareció que fuera Milei nuestro adversario, no el Kirchnerismo. Y mi adversario es el Kirchnerismo. Si yo el año que viene necesito los votos de Milei para ganarle al Kirchnerismo… ¿qué vamos a hacer? ¿le vamos a decir que no?”, agregó el senador provincial. 

Javier Milei se convirtió en las últimas horas en el mayor objeto de críticas tras haberse ausentado a la votación en particular del polémico presupuesto presentado para el próximo año. En dicha votación se aprobó, entre otras cosas, la creación de la tasa aeroportuaria, un nuevo tipo de tributo que tiene como supuesto objetivo financiar la Policía de Seguridad Aeroportuaria. 

A pesar de que ellos habían dado quórum para la sesión, los dirigentes de Juntos por el Cambio no tardaron en aprovechar la ocasión para montar una operación en redes sociales en su contra para exonerarse de toda culpa, que rápidamente sería levantada por el resto de los medios de comunicación hegemónicos titulando y bautizando al impuesto como “la tasa Milei”. 

No obstante, la tasa fue aprobada porque hubo tres diputados pertenecientes al interbloque de Juntos por el Cambio que también se ausentaron sin motivo alguno a la votación de ese artículo. Ellos son Margarita Stolbizer (GEN), Gustavo Santos (PRO) y Victoria Tejeda (UCR).

Desde el comando propagandista de Larreta orquestaron la narrativa de que “por un voto se perdió la votación” y que dichos votos podrían haber sido los de Javier Milei, Victoria Villarruel o Carolina Píparo.

Por ende, matemáticamente hablando, el interbloque de Juntos también podría haber salvado la votación si así lo hubiese querido, coordinando su propio bloque para que los tres diputados previamente nombrados no se fueran del recinto. 

Cuando se le consultó a Javier Milei sobre por qué su bloque no había participado de la votación respondió: “Como regla, el bloque participa de las votaciones en particular si previamente se aprueba el proyecto en general. Como en este caso rechazamos la iniciativa nos retiramos del recinto porque no formamos parte de las tranzas de la casta que se producen ante cada votación artículo por artículo. Ese fue el motivo de nuestra ausencia”.

Argentina

Tetaz perdió el debate imaginario que tuvo contra una silla vacía y un cartel de “Javier Milei”

Publicado

en

El economista radical se contradijo y terminó perdiendo un debate que moderó Luis Novaresio contra una silla vacía donde esperaban que se siente el candidato a presidente que mejor mide en las encuestas.

En el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA, con un público compuesto mayoritariamente por militantes de Franja Morada, el diputado Martín Tetaz hizo un ridículo show esperando a que el diputado nacional y candidato a presidente que lidera las encuestas, Javier Milei, se presentara a debatir.

Durante varios días, el economista radical lo desafió a través de las redes sociales, pero Milei nunca interactuó con sus publicaciones, ni se enteró que se realizaba el debate. De hecho, el economista liberal tenía en ese mismo horario una entrevistada pactada con La Nación Más desde hace varias semanas.

Tetaz consiguió que el debate imaginario lo modere Luis Novaresio, periodista de La Nación Más, quien se prestó para esta bochornosa puesta en escena incluso sabiendo que sus compañeros de trabajo estarían entrevistando a Milei en ese horario y que físicamente no podía estar en dos lugares al mismo tiempo.

A pesar de que estaba solo, rodeado de sus militantes y con un periodista amigo moderando, Tetaz perdió el debate contra una silla vacía que tenía un papel con el nombre de Javier Milei. El economista radical dio un paupérrimo discurso sobre cómo su partido propone combatir la inflación en Argentina sin dolarizar, pero se contradijo a sí mismo y terminó perdiendo.

Las poco innovadoras propuestas que mencionó Tetaz incluyeron pasar una ley que garantice la independencia del Banco Central, algo que se implementó en los 90s en Argentina pero fácilmente el kirchnerismo desarmó en un solo mandato.

En primer lugar necesitamos garantizar la independencia del Banco Central para que el peso deje de ser un pagaré firmado por el Presidente de turno y sujeto a la suerte de su gestión. Esto es clave para devolver la confianza a la moneda“, dijo.

Pero inmediatamente, se contradijo, ya que agregó que quiere implementar una convertibilidad con el Real, la moneda brasileña, lo cual le quita la gracia a la propuesta independiente al Banco Central, ya que con esta medida la entidad perdería su función de hacer política monetaria, como ocurrió en los 90s.

Además, esta propuesta ignora la problemática de la economía bi-monetaria argentina con el dólar, y también ignora el hecho de que el presidente brasileño Lula da Silva está intentando ahora mismo derogar la ley de independencia del Banco Central en Brasil, yendo una vez más, en contra de su primera propuesta.

Ya sin ideas y habiendo logrado un hito histórico: perder un debate contra sí mismo, Tetaz “invitó” al escenario a un muñeco de un espantapájaros, y le dedicó unas palabras a la “falacia del hombre de paja“.

La falacia argumentativa se da cuando se elige exagerar y distorsionar el punto de vista del adversario, creando un “hombre de paja” que no piensa lo que el adversario en verdad piensa. Exactamente lo que Tetaz elige hacer con Javier Milei

Milei acusa a todo el mundo que no piensa como él de comunista o socialista porque sabe que el comunismo es un rival que murió con la caída del Muro de Berlín. Es más difícil venir a discutir con los que estamos vivos“, dijo mientras sostenía al espantapájaros.

Con una profunda ignorancia de la situación geopolítica mundial, donde un país indudablemente comunista como China amenaza nuevamente la hegemonía de Estados Unidos, Tetaz juró que el comunismo “no existe más”.

Pero decidió dar un paso más, y ya para auto-propinarse el knock out definitivo, dijo que tampoco nadie es socialista hoy en día. Un comentario completamente delirante que su propio partido, la Unión Cívica Radical (UCR), desmiente, puesto que son miembro de la Internacional Socialista.

La Internacional Socialista, más viva que nunca, se reunió en noviembre del año pasado en Madrid, bajo el comando del presidente español Pedro Sánchez, y contó con la participación de varios dirigentes del radicalismo argentino. Capaz si sigue haciendo estos ridiculos espectáculos, Tetaz gane notoriedad y alguna vez consigue que lo inviten a participar del Congreso de la Internacional Socialista.

Pedro Sánchez hablando en la cumbre máxima del socialismo.

Seguir Leyendo

Argentina

Declaran “irregular” el fideicomiso para pagar la deuda de Independiente por el “exorbitante pretenso beneficio” de Maratea

Publicado

en

La Inspección General de Justicia solicitó que se intervenga el fideicomiso. El mismo está radicado en Neuquén, oculta el domicilio en Buenos Aires de Maratea y no es claro acerca de lo que se lleva el influencer de la colecta.

Sigue creciendo la polémica por el fondo de donaciones que creó el influencer Santi Maratea para pagar la deuda del Club Atlético Independiente. Este miércoles, la Inspección General de Justicia (IGJ) declaró “irregular” a la inscripción del fideicomiso para pagar la deuda del club.

A pesar de que el fideicomiso fue radicado en la provincia de Neuquén, el organismo dependiente del Ministerio de Justicia tiene a su cargo el Registro Público de Comercio y los Registros de Asociaciones Civiles y Fundaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y debió analizar el fondo por corresponder a una entidad porteña.

La IGJ solicitó intervenir el fideicomiso “en forma urgente” y asegura que dado que Independiente tiene sede en la provincia de Buenos Aires y Maratea domicilio en la Ciudad, la inscripción del fideicomiso en el Registro Público del Colegio de Escribanos de la Provincia de Neuquén no corresponde.

Según el reglamento de inscripciones, solo pueden registrarse aquellos que estén celebrados en el distrito, cuyos bienes estén allí o cuando las personas que lo integran tengan domicilio en esa provincia.

La IGJ también advirtió que el influencer constituyó “domicilio especial” en Neuquén, pero sin hacer mención a su domicilio real. Además, el contrato no fue registrado ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ni la Unidad de Información Financiera (UIF).

Pero lo más importante, el organismo también hizo notar la “exorbitante” suma pautada en punto a “gastos y honorarios” del fideicomiso y “en pretenso beneficio” de Maratea, quien dio diferentes versiones a los medios acerca de cuánto dinero se quedaría de la colecta, lo cual pudo haber confundido a los donantes.

Por último, la IGJ destaca que Mercado Pago, que está siendo utilizado para la recaudación, es un “proveedor de pago” y no una “entidad financiera“, por lo que “técnicamente está mal inscripto como un fideicomiso“.

Finalmente, la IGJ subrayó “la significativa y harto relevante omisión relacionada con la figura legal del ‘pago con subrogación’, toda vez que, conforme lo convenido, quien abonaría ciertas deudas del Club Atlético Independiente, no sería el deudor directo y originario, sino un tercero y en el marco de un fideicomiso que ni siquiera está válidamente inscripto, todo lo cual configura una clara tentativa de fraude a la ley“.

“Es deber inexcusable de esta Inspección velar, en el caso que nos ocupa y dentro de su ámbito propio de competencia, por los intereses de una entidad civil de la trascendencia e incidencia social de Independiente, y, asimismo, porque la buena fe de sus miles de socios, hinchas y adherentes no se vea defraudada por la tentada espuria actuación de persona alguna“, finaliza sus considerandos la resolución.

Seguir Leyendo

Argentina

Se profundiza el Massazo: El kirchnerismo autorizó otra suba de las tarifas del 35% para los sectores de bajos ingresos

Publicado

en

El ENRE confirmó una nueva actualización tarifaria en tres tramos, en donde los más perjudicados serán los sectores de ingresos bajos y medios. El equipo económico acelera la reducción de los subsidios para evitar una nueva disparada del déficit fiscal.

Con el visto bueno del ministro Sergio Massa, el Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE) confirmó una nueva serie de aumentos sobre la electricidad que regirán a partir del 1ro de junio. El nuevo cuadro tarifario afectará a los usuarios de Edesur y Edenor en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Para el “Nivel 1” de ingresos de usuarios residenciales, aquellos clasificados por el Gobierno como de “ingresos altos”, tendrán un aumento tarifario del 11% mensual, mientras que los usuarios residenciales de ingresos medios sufrirán un aumento del 24% y para los sectores de menores ingresos la suba escalará al 35%.

Esto podría parecer contraintuitivo, pero la mayor incidencia sobre los consumos más bajos se debe al mayor peso del subsidio, en contraposición a los ingresos más altos que ya no lo tienen.

Con los nuevos aumentos, la tarifa promedio para los usuarios residenciales del nivel 1 alcanzará los $35.125 a partir de junio, lo cual medido a precios constantes supone una suba real superior al 150%. El fuerte impacto tarifario se debe a la eliminación de los subsidios para este sector, que ya se encuentran en niveles similares a los que había en 2002.

Por otra parte, las personas que se encuentran dentro de la clasificación del nivel dos totalizan 1,9 millones y representan hasta el 44% del total de los hogares del AMBA. La tarifa promedio para este grupo asciende a los $12.225 (a valores de mayo), y se observó una caída del 11% en términos reales. Las tarifas se siguen atrasando contra la inflación general, pero no así contra los salarios.

Finalmente, el tramo del nivel 3 (los menores ingresos) soportó un incremento del 5,71% en términos reales a lo largo de los últimos 12 meses. Esto aplica para casi 1 millón de personas con un nivel de consumo de hasta 300 kwh por mes. El precio real de las tarifas en este segmento a duras penas se puede mantener en sintonía con el IPC general.

Para los usuarios no residenciales, comercios e industrias en el AMBA, se aprobó un aumento para la primera categoría general (G1) en torno al 41%, mientras que las categorías generales 2 y 3 tendrán aumentos del 32% y 27% respectivamente. Solo en este tramo del mercado el incremento pautado es progresivo.

La reducción de los subsidios económicos es cada vez más urgente para evitar una mayor escalada del déficit fiscal. Aún así, el desequilibrio del Sector Público Nacional (SPN) se incrementó notoriamente a lo largo de los primeros 4 meses del 2023, y al mismo tiempo la recaudación impositiva sufrió una importante caída (principalmente por comercio exterior e impuesto al cheque).

Esto se suma a un arsenal de aumentos tarifarios ya confirmados por el ministro Massa para junio, con lo cual el impacto sobre los ingresos medios y bajos será superlativo. Los salarios no tienen forma de ganarle ni a la inflación general ni al salto de las tarifas reguladas.

Seguir Leyendo

Tendencias