Seguinos en redes

Argentina

La insólita propuesta del espacio de Larreta para cerrar la grieta: Sumar a Gerardo Zamora

Publicado

en

Aparecieron pintadas por toda la Ciudad pidiendo una fórmula entre Larreta y Zamora para “cerrar la grieta”. Desde el búnker del jefe de Gobierno lo están pensando.

La propuesta presidencial de Horacio Rodríguez Larreta con un tono “dialoguista” y con la apertura de una “nueva etapa en el país“, emepzó con el pie izquierdo. En su intento por “cerrar la grieta” y alejarse del paradigma de “palomas” y “halcones” dentro de Juntos por el Cambio, el jefe de Gobierno de la Ciudad tiene una insólita propuesta.

Si bien en Santiago del Estero, Larreta protagonizó varios episodios con el mandatario de esa provincia por los fondos de coparticipación y principalmente por la restitución económica que logró la Ciudad, gracias a la Corte Suprema. En las últimas horas, aparecieron pintadas que ratificarían la unión estratégica que postula a Larreta y a Gerardo Zamora en una fórmula presidencial u otro tipo de alianza política.

“Por un país federal. Larreta Zamora”, destacan las pintadas en distintos murales, promoviendo la diversidad política y proponiendo desde el larretismo, una alianza con el fin de vincular a otros sectores, en medio de la fuerte disputa interna que mantiene con Patricia Bullrich y María Eugenia Vidal.

Si bien el PRO “más duro” no concuerda con las ideas moderadas del jefe de gobierno de la Ciudad sobre la situación que atraviesa el país y cómo salir de la crisis, Larreta parece haber conseguido todo el apoyo de las figuras más importantes del ex partido de Macri.

Ahora todo apunta a que el sector de las palomas (o “cóndores”, como los consultores de imágen están tratando de renombrar al espacio de Larreta), tratará de cerrar la grieta política con el fin de contener a varios sectores, en un mismo binomio, y de esta manera competir en los próximos comicios presidenciales.

Cabe destacar, que el gobernador Gerardo Zamora es uno de los varios mandatarios provinciales que apoyan el retraso de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Y que las mismas, se lleven adelante en septiembre, con el fin de que el Poder Ejecutivo pueda exhibir logros y medidas contra la inflación.

Además, esta medida no solo postergaría las PASO de agosto a septiembre, sino que las acercaría a los próximos comicios generales de octubre, y un posible ballotage llegando casi a fin de año, es decir en el mes de noviembre.

Desde el espacio de Horacio Rodríguez Larreta no se responsabilizan por las pintadas pero ven con buenos ojos a la idea. Si se llega a un acuerdo con Gerardo Zamora, sería el principio del fin del Frente de Todos, que se sostiene en gran parte por la “liga de gobernadores” peronistas que encabeza Zamora.

Además, la fórmula sería un fuerte revés para Cristina Kirchner. Cabe recordar que la mujer de Zamora, Claudia Ledesma Abdala, es actualmente la presidente pro-tempore del Senado y está debajo de Cristina Kirchner en la línea de sucesión.

Larreta no tiene miedo en romper Juntos por el Cambio, de hecho lo ha mencionado unas cuantas veces, y añora por formar un frente que agrupe a los “cóndores” del PRO, a la UCR y a un importante sector del peronismo que representa al PJ en las provincias.

Si suena como una mala idea para el país, es porque lo es. La última vez que se hizo algo así fue en 1999 con De la Rúa y el Chacho Álvarez, quienes unieron a la UCR y al FREPASO, que no era más que fuerzas peronistas disidentes a Menem. Ya todos saben cómo terminó ese peligroso experimento.

Las pintadas que promueven la formula Larreta Presidente – Zamora Vice

Argentina

Milei elige a Martín Menem como Presidente de Diputados y al formoseño Paoltroni como Presidente del Senado

Publicado

en

El diputado riojano y el senador formoseño serán los postulados por La Libertad Avanza para la presidencia del Congreso. Si bien Juntos por el Cambio quería poner uno propio, el kirchnerismo confirmó que “respetará 40 años de tradición democrática” votando a favor del oficialismo.

En una movida que sacudió al escenario político mientras Juntos por el Cambio presionaba para obtener las presidencias legislativas, el presidente electo Javier Milei confirmó que propondrá a dos candidatos de La Libertad Avanza para “seguir con la tradición democrática de los últimos 40 años de que la línea sucesoria se mantenga integrada por miembros del partido político gobernante“.

De esta manera, el Congreso tendrá que votar la postulación del diputado riojano Martín Menem como Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, y del senador formoseño Francisco Paoltroni como Presidente Provisional del Senado de la Nación.

Desde que Macri llamó a votar por Milei había estado trabajando detrás de escena para romper con 40 años de tradición democrática y que los presidentes de Diputados y del Senado sean de su partido, en un intento por hacer que Juntos por el Cambio parezca más oficialista de lo que es.

Macri presionó para designar a alguien como Cristian Ritondo o Miguel Ángel Pichetto, valiéndose del hecho que solamente los votos combinados de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza podrían elegir a la nueva cúpula de cada Cámara.

Sin embargo, un comunicado de Cristina Kirchner destrabó la situación, donde aseguró que los congresistas kichneristas buscarían respetar la tradición democrática y, a pesar de no estar de acuerdo con las ideas de los legisladores de La Libertad Avanza, votarían a favor de que la presidencia del Congreso quede en manos del oficialismo.

Esta tradición comenzó en 1983, para que no exista ninguna puja de poder entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, lo cual podría llevar a una merma de la democracia y a una situación en la que el Congreso abuse del artilugio del juicio político para obtener el control del Gobierno Nacional.

De hecho, la última vez que esta tradición no fue respetada fue durante la presidencia de Fernando De La Rúa, cuando, si bien el presidente de Diputados era el radical Rafael Pascual, el presidente provisional del Senado era el justicialista Ramón Puerta.

Puerta tenía cierta relación con el Gobierno a través del vice de De La Rúa, el peronista Chacho Álvarez, pero era parte del PJ tradicional, no de la Alianza, lo que llevó a que el peronismo presionara al entonces presidente radical para que renunciara y el gobierno recayera en manos del justicialismo.

Martín Menem

Martín, oriundo de La Rioja, es sobrino del ex presidente Carlos Saúl Menem y es legislador provincial desde 2021, cuando fue el único otro candidato que presentó Javier Milei en las elecciones legislativas de aquél año.

En esta oportunidad, ayudó al ahora presidente electo a armar las provincias, y se presentó como candidato a gobernador en las elecciones anticipadas, donde consiguió un histórico 16%. Ese número parecía un récord absoluto para un partido libertario no alineado con el radicalismo o el peronismo en La Rioja, pero todo quedaría eclipsado por las elecciones generales.

En las PASO la lista de La Libertad Avanza conseguiría un 36% de los votos en La Rioja, en las Generales un 38% y un histórico 53% en la segunda vuelta, logrando que Menem acceda a una banca en la Cámara Baja y se convierta en diputado nacional.

Abogado de profesión, a pesar de venir de una familia política, esta es la primera experiencia de Martín Menem en la política. Antes, se desarrolló como empresario en el rubro de suplementos deportivos, con su empresa Gentech.

Menem es uno de los 37 diputados que tendrá La Libertad Avanza en el Congreso para el período legislativo 2023-2025 (sobre los 257 que integran el recinto) desde el 10 de diciembre. De concretarse la designación, entrará tercero en la lista de sucesión, después de la vicepresidente y del presidente provisional del Senado.

Francisco Paoltroni

Francisco Paoltroni, senador electo por Formosa, es un productor rural liberal que vivió toda su vida en campo. Según cuente, a los 12 años empezó a trabajar como tractorista y fue escalando en la actividad agropecuaria hasta hoy ser un importante empresario en la provincia.

En Formosa, es hoy la principal voz opositora al dictador Gildo Insfrán, quien tiene a la provincia completamente cooptada por el clientelismo y gobierna con puño de hierro desde 1995. Como ha dicho en varias entrevistas, su sueño es ganarle la gobernación a Gildo y destronar al dictador.

Tras fundar su propio partido y unirse a La Libertad Avanza, en las elecciones generales de este año, Paoltroni resultó electo para el Senado por la primera minoría luego de obtener el 30,3% de los votos, dejando afuera al histórico radical Luis Naidenoff.

Durante la campaña presidencial, Paoltroni comparó a Milei con el entrenador de la Selección argentina de fútbol, Lionel Scaloni. “Sin experiencia, sacó campeón del mundo a Argentina”, dijo en alusión a las críticas recibidas por el presidente electo en relación a su falta de antecedentes de gestión en la función pública.

Seguir Leyendo

Argentina

La reforma del Estado de Milei llegará a las Provincias: “Corten otros gastos y paguen los salarios, no hay más plata”

Publicado

en

El Presidente electo anticipó que la consolidación fiscal del sector público no solamente se limitará al Gobierno nacional, sino a todas las distintas esferas del Estado argentino, incluyendo las Provincias y las municipalidades.

A partir del 10 de diciembre el Gobierno de Javier Milei propone lanzar un plan de ajuste fiscal que llevaría al déficit financiero cero para el ejercicio de 2024. Esto implica ya no tan solo equilibrar las finanzas operativas del Gobierno nacional, sino que además poder afrontar la totalidad del pago de intereses y servicios por la deuda pública.

Pero el proceso de Reforma del Estado no se limitará al Sector Público Nacional, también afectará a las Provincias y los municipios irremediablemente. Una de las partidas responsables de esta dinámica son las transferencias discrecionales que, hasta ahora, el Gobierno kirchnerista asignada a dedo dependiendo de su preferencia política con cada gobernador de turno.

Las transferencias surgen como la diferencia entre los recursos presupuestados a principios de año y la ejecución presupuestaria efectiva, en la cual el Estado recibe más pesos nominales en sus arcas por el efecto de la inflación en la cadena de pagos. Esto permite generar un “colchón” de recursos que no tienen una asignación específica, y dotan de poder discrecional al Gobierno de turno. A partir del 10 de diciembre se termina esta lógica y comienza el ajuste fiscal.

El Presidente electo lo simplificó de la siguiente manera: “Hay que poner los números en orden. Corten otros gastos y paguen los salarios, no hay más plata”. Esto implica, además, sostener las consecuencias de la devolución del IVA y la reducción del impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría sobre los recursos de la coparticipación.

Un total de 5 Provincias anunciaron programas de ajuste fiscal, en alineamiento con la política económica del próximo Gobierno. Los gobernadores de Tucumán, Santa Cruz, Chaco, La Pampa y Entre Ríos se comprometieron con la austeridad para sobrellevar el año 2024.

Incluso el Gobernador peronista Osvaldo Jaldo debió alinearse con Milei, y anunció un masivo recorte de gastos por $220.000 millones de pesos para el presupuesto del año próximo. Se cerrarán hasta 40 organismos y dependencias locales, incluyendo la Unidad de Reconversión Laboral (Unrel) a partir del 30 de noviembre, y se dejarán sin efecto las designaciones realizadas en los 60 días anteriores al 29 de octubre.

Por otra parte, y desde el punto de vista del Gobierno nacional, se dispondrá de un ambicioso programa de privatizaciones para sanear las finanzas públicas. Por otra parte, la obra pública enfrentará grandes recortes presupuestarios.

Todas aquellas obras que ya estén en curso de ejecución no serán paralizadas, y en su lugar se llamará a licitación para que el sector privado se encargue de financiarlas y completarlas en caso de que exista interés inversor. A cambio, el Estado proveerá de un marco regulatorio especial para ofrecer la concesión de los servicios por la infraestructura terminada (algo muy común en rutas nacionales, puertos, caminos, etc).

Aquellas obras públicas que no están en proceso de ejecución pero están planificadas, serán sometidas a evaluación, como parte de una racionalización integral que se llevará a cabo en todo el sistema. La máxima prioridad será la concreción del déficit cero para diciembre de 2024.

Seguir Leyendo

Argentina

El mayor experto en vouchers de Argentina, Carlos Horacio Torrendell, será el secretario de Educación de Milei

Publicado

en

Tendrá la tarea de despolitizar las aulas, quitarle poder a los partidos políticos en la gestión escolar, modernizar la educación, e implementar el sistema de vouchers que prometió Milei durante la campaña.

La Oficina del Presidente Electo confirmó este jueves que Carlos Horacio Torrendell, profesor de la UCA, autor y considerado el mayor experto en el sistema de vouchers en la Argentina, será el Secretario de Educación de Javier Milei.

La cartera de Educación, que tendrá como mayor desafío implementar el sistema de vouchers para las escuelas y universidades nacionales en el país, dependerá del “Super-Ministerio” de Capital Humano, que también absorberá, Salud, Trabajo y Desarrollo Social, comandado por Sandra Pettovello.

La oficina del Presidente electo de la Republica Argentina comunica que el Doctor en Ciencias de la Educación Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación de la Nación a partir del 10 de diciembre”, confirmaron por redes sociales desde La Libertad Avanza.

La trayectoria de Torrendell se encuentra ligada a la Universidad Católica Argentina (UCA) y en la educación privada, en donde inició sus estudios y trabajó como profesor titular ordinario de tiempo completo en el Departamento de Educación.

Es Licenciado en Ciencias de la Educación y actualmente se desempeña como docente. Además, es miembro electo del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales y del Consejo Nacional de Calidad de la Educación como representante del mundo académico. Allí trabaja desde hace 27 años.

También se licenció como especialista en Educación por la Universidad de San Andrés y como Doctor en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sin embargo, su trayectoria no se limita únicamente al ámbito académico y su experiencia en la gestión fue lo que llevó a Milei a tomar la decisión, eligiéndolo por encima de Martín Krause, quien tiene una trayectoria académica envidiable pero carece de gestión pública.

Torrendell ejerció la función pública en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre el año 2012 y 2017, habiéndose mantenido en el cargo durante las gestiones de Mauricio Macri e incluso de Horacio Rodríguez Larreta. 

En esos años se desempeñó en el rol de Coordinador y Asesor de Planeamiento Educativo y en Formación Docente dentro del Ministerio de Educación. Con la salida de Macri de la Ciudad, entre 2016 y 2017 pasó a ser Miembro del Consejo Consultivo, como parte de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa del distrito porteño.

Para el puesto de la Secretaría de Educación, Milei había estado trabajando originalmente con Krause, Doctor en Administración por la Universidad Católica de La Plata y Profesor Titular de Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, pero tras irse del país a enseñar afuera y la importancia que le quiere dar el presidente electo a la gestión, se decantó por Torrendell.

Torrendell tendrá el difícil desafió de negociar con los distintos sectores para implementar las reformas que adelantó el presidente electo para el área de Educación durante la campaña.

Estas incluyen, despolitizar las aulas, quitarle poder a los partidos políticos en la gestión escolar, modernizar la educación, y eventualmente implementar un sistema de vouchers con el fin de cambiar la forma en la que el Estado distribuye el dinero para la educación pública.

Torrendell es considerado uno de los mayores estudiosos de cómo funcionan los vouchers y cómo se podrían implementar en la Argentina. A través de esos vouchers, como ocurre con la SUBE o con la Tarjeta Alimentar, los ciudadanos elegirían a qué institución enviar a sus hijos, sea pública o privada.

Esto llevaría a que las escuelas públicas tengan que competir sin la ayuda directa del Estado por el alumnado, lo cual llevará a una mejora en su calidad educativa y la profesionalización del profesorado.

Actualmente lo que ocurre es que las escuelas y universidades públicas reciben una suma fija de dinero que decide la política, sin importar la cantidad de alumnos, la tasa de egresados, las condiciones edilicias, entre otras.

Seguir Leyendo

Tendencias