Seguinos en redes

Argentina

La peor paritaria de la historia: Cavalieri acuerda para Comercio una suba anual que pierde por más de 20 puntos contra la inflación

Publicado

en

La FAECYS, comandada por Armando Cavalieri desde hace 40 años, nuevamente acordó una paritaria que a pesar de adelantar el mes de enero 2023, pierde significativamente contra la inflación.

Armando Cavalieri, secretario general de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) está vendiendo como un gran triunfo un adelanto de la paritaria de enero del 2023 por el 10,5%, un valor ínfimo cuando se tiene en cuenta que la inflación este año superará el 80%.

Así lo acordó junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), en función de la aceleración de los precios de estos últimos meses. Comercio es el sindicato más numeroso del país, con más de un millón de afiliados.

En abril, se había convenido una suba de 59,5% anual a pagarse en siete cuotas. Inicialmente, el cronograma de los pagos del aumento era de la siguiente manera: 6% en abril; 6% en mayo; 6% en junio; 10% en agosto; 10% en septiembre; 11% en noviembre, y 10,5% en enero 2023.

Este esquema ahora perdió sentido ya que un aumento del 59,5% queda lejos de la inflación acumulada prevista entre abril de este año y enero del 2023, y la única respuesta de Cavalieri es adelantar un aumento, sin modificar la suba total prevista para los 7 meses negociados.

Esto además implica que se prolongará la negociación de una paritaria creíble para el año próximo, mientras que los empleados de comercio deberán seguir intentando sobrevivir con un sueldo muy por debajo de la inflación.

Intentando vender el pacto como un gran triunfo de su gremio, Cavalieri destacó que “logramos adelantar un tramo de la paritaria previsto para enero contemplando el impacto de la aceleración de los precios, tal como lo hicimos en abril pasado luego de los incrementos de los primeros meses del año”. En el mismo sentido el titular de Comercio adelantó que “vamos a abrir una nueva revisión en enero para que trabajadores no pierdan poder adquisitivo e ir acompañando la evolución de los precios”.

Cavalieri apuesta a un “pacto de revisión salarial” para principios del año próximo, aunque no ha dado una fecha concreta y hay poca certeza de que vaya a lograr un acuerdo que deje satisfechos a los trabajadores. Al cierre de este año, el salario básico pasará a ser de $139.000 para los trabajadores del gremio más numeroso del país.

La FAECYS está en manos de Cavalieri desde 1986, e históricamente, cuando Argentina atravesó altos niveles de inflación, los empleados de comercios fueron los primeros en perder contra la suba de precios.

Argentina

Ya son 9 las provincias que tienen a más de la mitad de la población trabajando en empleos públicos del Estado

Publicado

en

El dramático ranking es liderado por la Provincia de Formosa comandada por Gildo Insfrán, pero también destaca la administración de Gerardo Morales en Jujuy de la oposición. La iniciativa privada es alarmantemente pequeña y poco representativa en múltiples jurisdicciones.

El registro de empleo público en algunas provincias de la República Argentina es verdaderamente preocupante, e incluso recuerda al tipo de organización que se vivía en el proceso previo a la perestroika soviética.

Según los últimos datos oficiales, el Estado es la principal fuente de empleo en Formosa, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Misiones, Corrientes y San Luis, alcanzando o superando el 50% del empleo total.

La mayor parte de este conglomerado burocrático se sostiene con el dinero que obtienen los gobiernos provinciales de la coparticipación federal, por lo que ni siquiera son recursos propios, más bien principalmente es dinero cobrado de contribuyentes en la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Capital Federal. Por como está su estructura fiscal actualmente, sería imposible de mantener este nivel de empleo público con la recaudación de impuestos locales (por ejemplo IIBB o sellos, entre otros).

El ranking es holgadamente encabezado por la administración del kirchnerista Gildo Insfrán en Formosa, ya que el empleo público en esta provincia alcanza al 70% del total. Formosa sigue una organización prácticamente socialista, y el presupuesto del Gobierno provincial llegó a representar el 69,8% del Producto Bruto Geográfico (PBG) en 2021.

Por otra parte, el empleo público alcanza hasta el 67% del total en La Rioja, 65% en Catamarca, y 61% en Santiago del Estero, todas provincias gobernadas por el Frente de Todos. Estas cifras surgen de la comparación con la estadísticas de organismos oficiales sobre los datos de empleo privado formal (aunque pueden estar sobreestimadas considerando el trabajo en el segmento informal).

Pero por parte de la “oposición” de Juntos por el Cambio no se observa una gran diferencia, pues Jujuy ocupa el quinto lugar entre las provincias con más empleo público de Argentina.

La gestión gestión de Gerardo Morales asumió el Gobierno en 2015 con un 5,9 empleados públicos por cada 10 empleados totales. En estos 8 años, el empleo estatal aumentó su participación hasta el 61,46% en 2021, y para 2022 se estima que volvió al 59% inicial

De hecho, la planta de personal estatal en Jujuy creció un 10,27% entre 2015 y 2021 según las estadísticas del DiPEC oficial, y creció en más de un 29% en comparación con el año 2011.

En cualquier caso, el tamaño del Estado regional en estas provincias oscila entre el 40% y el 29% del PBG respectivamente, valores muy por encima de la media nacional para la totalidad de las jurisdicciones (calculada en alrededor del 16% del PBG).

La administración radical bajó la participación del Gobierno de Jujuy del 46% al 34,4% del PBG, pudiendo así alcanzar el superávit fiscal, pero la estructura del empleo regional no se modificó en absoluto y el Estado simplemente desplazó otras obligaciones para poder mantener esa estructura dentro del presupuesto total.

Asimismo, el empleo estatal alcanza a representar el 56% en Chaco, 55% en Misiones, 52% en Corrientes y un 50% del total en San Luis. Nuevamente, la mayor parte de estas jurisdicciones son administradas por gobernadores afines al Gobierno kirchnerista y partes integrantes del Frente de Todos. Corrientes es la excepción, actualmente gobernada por Gustavo Valdés y Juntos por el Cambio.

Seguir Leyendo

Argentina

Javier Milei recibió un “Shadowban” de Twitter y el candidato presidencial apuntó a la “casta política”

Publicado

en

Una vieja práctica parece haber vuelto a Twitter y esta vez la víctima fue nada más y nada menos que el candidato presidencial que lidera las encuestas en Argentina, Javier Milei.

A pesar de que Elon Musk juró que había eliminado el “Shadowban” de Twitter, que implica ocultar deliberadamente los tweets o el perfil de un usuario sin avisarle a la persona que está siendo censurada, estas repudiables prácticas parecen estar volviendo.

El candidato presidencial argentino Javier Milei confirmó este lunes que fue “shadowbaneado” a través de la herramienta “Twitter Shadowban Test“, luego de que sus seguidores notaran que su usuario de Twitter no aparecía en las búsquedas de la plataforma y que sus tweets aparecían ocultos por “contenido sensible”, una suerte que La Derecha Diario corrió en mayo del año 2020.

El “Shadowban” consiste en la incapacidad de un perfil de aparecer en los resultados de búsquedas, por lo que jamás encontrarán sugerida a la persona, incluso introduciendo correctamente su usuario.

Cuando Elon Musk asumió la dirección de Twitter, publicó en el repositorio GitHub el código fuente de la red social, donde se descubrió que efectivamente el “Shadowban” existía y que era aplicado automáticamente por un algoritmo a las personas que recibían ciertas etiquetas, que podían ser puestas a mano o de manera automática según otro algoritmo que revisa uno por uno todas las publicaciones de cada usuario.

Este “Shadowban” en última instancia, reduce drásticamente el alcance de las publicaciones que el usuario censurado, en este caso Milei, pueda tener entre sus propios seguidores e incluso gente que todavía no lo sigue.

Al enterarse de lo sucedido, el diputado lanzó un duro ataque contra la casta política en Argentina, a quien responsabiliza por la censura. Según Milei, esto se trata de un nuevo intento por el establishment político por silenciar su vez.

Además, confirmó que en las últimas semanas la casta aumentó la intensidad y escala de sus ataques contra la campaña que lleva adelante el candidato liberal. En particular, hizo mención a numerosos artículos y declaraciones difamatorias sin ningún tipo de asidero, como las recientes de Victoria Donda, quien dijo delirantemente que “Milei grita y duerme con sus perros y su hermana”.

En una serie de tweets, Javier Milei hizo mención de estos temas, además de los dichos de Alejandro Fantino, quien dió a entender a través de NeuraMedia que en los medios de comunicación tradicionales muchos periodistas reciben favores o dinero para “pegarle” al economista.

Especialmente, habló de “un operativo demolición”, y blanqueó una situación que se vive actualmente entre los medios y la casta política: “Hay una decisión en el círculo rojo de intentar frenar los cambios que la Argentina necesita para salir adelante. Mientras ellos nos atacan nosotros presentamos propuestas y equipos. No toleran la posibilidad de que los argentinos digan basta a este modelo corrupto.”

Por último, Milei hizo una fuerte mención a los “periodistas que publican información brindada por nuestros adversarios sin siquiera intentar chequear con nosotros la veracidad de la misma“, en referencia a los periodistas que, a diferencia de La Derecha Diario, viven a base de pauta oficial y replican lo que la política les pide.

Entre los ejemplos, citó el ataque de NOSIS inventándome un pasado en el Congreso que nunca existió. ”Durante el mes pasado, la base de datos de NOSIS fue alterada deliberadamente para hacer figurar una mentira“, aseguró. Actualmente, Milei inició acciones legales contra la empresa dueña de la base de datos y se encuentra en proceso de iniciar un juicio contra ellos.

Seguir Leyendo

Argentina

Giro a la izquierda definitivo: Pato Bullrich se asoció con radicales socialistas de Córdoba para competirle a Larreta

Publicado

en

Patricia Bullrich sigue el camino de Larreta y transa con el ala más de izquierda de la UCR, lo que generó decepción entre los dirigentes de su espacio más halcones.

La presidente del PRO, Patricia Bullrich, generó un terremoto interno en Juntos por el Cambio y una fuerte decepción entre los “halcones” al sellar un acuerdo con un centenar de dirigentes de la Unión Cívica Radical (UCR) del interior del país.

Según fuentes consultadas, el acuerdo no pasó por evaluación ni del PRO ni de la UCR, y fue un pacto “por fuera” de las vías oficiales, como acostumbra a hacer su principal contrincante en las internas, Horacio Rodríguez Larreta.

Esto generó un fuerte enojo entre el bullrichismo, y varios de sus dirigentes aseguran que no fueron consultados antes de sellar esta alianza, que cayó especialmente mal debido a que se trata de todas figuras de izquierda dentro del radicalismo provincial.

Este viernes, Bullrich celebró en redes sociales que “100 intendentes, diputados y dirigentes radicales de Córdoba se suman a La Fuerza del Cambio”, dijo en un tweet sorpresivo sin previo aviso.

Es un honor para mí recibir el apoyo a mi precandidatura de la Junta Promotora Radical Patricia Presidente. Agradezco a cada uno de sus dirigentes por el acompañamiento“, dijo la precandidata.

Estos cien dirigentes radicales que le “robó” a Larreta está encabezada por el ex ministro de Defensa duranre la presidencia de Mauricio Macri, Oscar Aguad, y por una parte del radicalismo cordobés que no está contenta con la manera en la que Larreta los estuvo tratando.

El enojo también se manifestó en las filas radicales, que están buscando cerrar un acuerdo integral con Larreta. El comentario más fuerte en contra de este acuerdo llegó desde las altas esferas del partido. La dirigente María Luisa Storani, vicepresidente del Comité Nacional Radical, calificó esa actitud como “desleal“.

“Lamento la desleal actitud de la precandidata a Presidente, Patricia Bullrich, con un partido aliado en JxC como es la UCR”, lanzó. “También lamento la de esos afiliados cordobeses, a pocos días de nuestra Convención Nacional“, dijo la dirigente, al recordar que el próximo 12 de junio se celebrará la reunión del máximo organo partidario, en cuyo temario se incluyó la consideración de la política electoral del partido.

En diálogo con el medio Infocielo, Storani marcó que, como titular del PRO, Bullrich “no puede desconocer esto, es una deslealtad muy grande ir a buscar radicales por las provincias para romper”.

Seguir Leyendo

Tendencias