Seguinos en redes

Argentina

La polémica declaración de Alberto Fernández: “Nisman se suicidó, espero que Luciani no haga lo mismo”

Publicado

en

Durante un momento de la entrevista, el Presidente se refirió al pedido de mayor seguridad para los miembros del tribunal que juzga a Cristina Kirchner en la causa Vialidad.

Alberto Fernández se presentó en el programa de TN “A Dos Voces” y habló por primera vez en televisión sobre la causa Vialidad que tiene a Cristina Kirchner como la principal acusada.

En un tramo de la entrevista, los periodistas le consultaron sobre el mayor pedido de seguridad para con el fiscal Diego Luciani y los miembros del tribunal oral federal N°2 (TOF 2), a raíz de las amenazas que recibieron por redes sociales.

La frase de Alberto Fernández sobre el fiscal Luciani

Si bien los periodistas recordaron el nombre del fiscal Nisman, quien fuese el encargado de investigar a Cristina Kirchner en la causa del pacto con Irán, la frase de Alberto Fernández sobre el tema no pasó desapercibida.

“A Luciani le regalaría algunos tratados de derecho penal. Por mucho que grite justicia o corrupción, dijo un sinfín de disparates jurídicos. Pero alentar la idea de que le pueda pasar al fiscal Luciani lo que le pasó a Nisman…. Nisman se suició, espero que Luciani no haga lo mismo”.

Por estos dichos, varios referentes de la oposición salieron a criticar al Jefe de Estado, e incluso adelantaron que habrá denuncias contra él por las frases emitidas.

Una de ellas fue la diputada nacional, Mariana Zuvic, quien comentó en Twitter: “Mañana desde la Coalición Cívica vamos a denunciar al Presidente de la Nación por instigación al suicidio y amenaza de asesinato mafioso al Fiscal Luciani y amenaza a los jueces del Tribunal Oral Federal 2″.

También Patricia Bullrich publicó en la misma red social: “¡NOOO! No puede decir eso, Presidente. ¿Toma conciencia de la gravedad de sus dichos?”.

Argentina

Javier Milei recibió un “Shadowban” de Twitter y el candidato presidencial apuntó a la “casta política”

Publicado

en

Una vieja práctica parece haber vuelto a Twitter y esta vez la víctima fue nada más y nada menos que el candidato presidencial que lidera las encuestas en Argentina, Javier Milei.

A pesar de que Elon Musk juró que había eliminado el “Shadowban” de Twitter, que implica ocultar deliberadamente los tweets o el perfil de un usuario sin avisarle a la persona que está siendo censurada, estas repudiables prácticas parecen estar volviendo.

El candidato presidencial argentino Javier Milei confirmó este lunes que fue “shadowbaneado” a través de la herramienta “Twitter Shadowban Test“, luego de que sus seguidores notaran que su usuario de Twitter no aparecía en las búsquedas de la plataforma y que sus tweets aparecían ocultos por “contenido sensible”, una suerte que La Derecha Diario corrió en mayo del año 2020.

El “Shadowban” consiste en la incapacidad de un perfil de aparecer en los resultados de búsquedas, por lo que jamás encontrarán sugerida a la persona, incluso introduciendo correctamente su usuario.

Cuando Elon Musk asumió la dirección de Twitter, publicó en el repositorio GitHub el código fuente de la red social, donde se descubrió que efectivamente el “Shadowban” existía y que era aplicado automáticamente por un algoritmo a las personas que recibían ciertas etiquetas, que podían ser puestas a mano o de manera automática según otro algoritmo que revisa uno por uno todas las publicaciones de cada usuario.

Este “Shadowban” en última instancia, reduce drásticamente el alcance de las publicaciones que el usuario censurado, en este caso Milei, pueda tener entre sus propios seguidores e incluso gente que todavía no lo sigue.

Al enterarse de lo sucedido, el diputado lanzó un duro ataque contra la casta política en Argentina, a quien responsabiliza por la censura. Según Milei, esto se trata de un nuevo intento por el establishment político por silenciar su vez.

Además, confirmó que en las últimas semanas la casta aumentó la intensidad y escala de sus ataques contra la campaña que lleva adelante el candidato liberal. En particular, hizo mención a numerosos artículos y declaraciones difamatorias sin ningún tipo de asidero, como las recientes de Victoria Donda, quien dijo delirantemente que “Milei grita y duerme con sus perros y su hermana”.

En una serie de tweets, Javier Milei hizo mención de estos temas, además de los dichos de Alejandro Fantino, quien dió a entender a través de NeuraMedia que en los medios de comunicación tradicionales muchos periodistas reciben favores o dinero para “pegarle” al economista.

Especialmente, habló de “un operativo demolición”, y blanqueó una situación que se vive actualmente entre los medios y la casta política: “Hay una decisión en el círculo rojo de intentar frenar los cambios que la Argentina necesita para salir adelante. Mientras ellos nos atacan nosotros presentamos propuestas y equipos. No toleran la posibilidad de que los argentinos digan basta a este modelo corrupto.”

Por último, Milei hizo una fuerte mención a los “periodistas que publican información brindada por nuestros adversarios sin siquiera intentar chequear con nosotros la veracidad de la misma“, en referencia a los periodistas que, a diferencia de La Derecha Diario, viven a base de pauta oficial y replican lo que la política les pide.

Entre los ejemplos, citó el ataque de NOSIS inventándome un pasado en el Congreso que nunca existió. ”Durante el mes pasado, la base de datos de NOSIS fue alterada deliberadamente para hacer figurar una mentira“, aseguró. Actualmente, Milei inició acciones legales contra la empresa dueña de la base de datos y se encuentra en proceso de iniciar un juicio contra ellos.

Seguir Leyendo

Argentina

Giro a la izquierda definitivo: Pato Bullrich se asoció con radicales socialistas de Córdoba para competirle a Larreta

Publicado

en

Patricia Bullrich sigue el camino de Larreta y transa con el ala más de izquierda de la UCR, lo que generó decepción entre los dirigentes de su espacio más halcones.

La presidente del PRO, Patricia Bullrich, generó un terremoto interno en Juntos por el Cambio y una fuerte decepción entre los “halcones” al sellar un acuerdo con un centenar de dirigentes de la Unión Cívica Radical (UCR) del interior del país.

Según fuentes consultadas, el acuerdo no pasó por evaluación ni del PRO ni de la UCR, y fue un pacto “por fuera” de las vías oficiales, como acostumbra a hacer su principal contrincante en las internas, Horacio Rodríguez Larreta.

Esto generó un fuerte enojo entre el bullrichismo, y varios de sus dirigentes aseguran que no fueron consultados antes de sellar esta alianza, que cayó especialmente mal debido a que se trata de todas figuras de izquierda dentro del radicalismo provincial.

Este viernes, Bullrich celebró en redes sociales que “100 intendentes, diputados y dirigentes radicales de Córdoba se suman a La Fuerza del Cambio”, dijo en un tweet sorpresivo sin previo aviso.

Es un honor para mí recibir el apoyo a mi precandidatura de la Junta Promotora Radical Patricia Presidente. Agradezco a cada uno de sus dirigentes por el acompañamiento“, dijo la precandidata.

Estos cien dirigentes radicales que le “robó” a Larreta está encabezada por el ex ministro de Defensa duranre la presidencia de Mauricio Macri, Oscar Aguad, y por una parte del radicalismo cordobés que no está contenta con la manera en la que Larreta los estuvo tratando.

El enojo también se manifestó en las filas radicales, que están buscando cerrar un acuerdo integral con Larreta. El comentario más fuerte en contra de este acuerdo llegó desde las altas esferas del partido. La dirigente María Luisa Storani, vicepresidente del Comité Nacional Radical, calificó esa actitud como “desleal“.

“Lamento la desleal actitud de la precandidata a Presidente, Patricia Bullrich, con un partido aliado en JxC como es la UCR”, lanzó. “También lamento la de esos afiliados cordobeses, a pocos días de nuestra Convención Nacional“, dijo la dirigente, al recordar que el próximo 12 de junio se celebrará la reunión del máximo organo partidario, en cuyo temario se incluyó la consideración de la política electoral del partido.

En diálogo con el medio Infocielo, Storani marcó que, como titular del PRO, Bullrich “no puede desconocer esto, es una deslealtad muy grande ir a buscar radicales por las provincias para romper”.

Seguir Leyendo

Argentina

A 20 años del comienzo de la pesadilla kirchnerista: El origen de la inflación y la crisis que sufre el país al día de hoy

Publicado

en

Hace exactamente 20 años el presidente Néstor Kirchner asumió la presidencia de la Nación, y con ello se revirtieron la mayor parte de las reformas implementadas en los 90s. Argentina reinstaló el problema de la estanflación tras haberse superado en 1991.

El 25 de mayo de 2003 el presidente Néstor Kirchner asumió como presidente del país, valiéndose de una contienda electoral en la cual la Justicia proscribió el proceso de internas dentro del Partido Justicialista para perjudicar a Carlos Menem, quien terminó siendo el candidato más votado en las elecciones.

Néstor, junto a su mujer, la entonces senadora Cristina Kirchner, llegó a la presidencia con menos del 25% de los votos populares, pero con una enorme habilidad política y de negociación, dio inicio un proceso de contra-reformas que sentó las bases para los problemas económicos que quedaron en evidencia inmediatamente, cuando Argentina perdió los superávit gemelos en un solo mandato, pero que principalmente llevaron a tres crisis en menos de 10 años: en 2014, en 2018 y en 2022/2023, sin contar la crisis del 2020 durante la pandemia.

Con la llegada del kirchnerismo, el drama de la inflación fue nuevamente instalado en la economía del país como parte de la vida normal, emitiendo a discreción a medida que el nuevo Gobierno necesitaba plata para hacer política y dejar contentos a todos los sectores de la economía, hasta que la situación se volvió insostenible.

La inflación interanual saltó del 2,2% al 12,4% al término de la presidencia de Kirchner, y este problema se arrastró irremediablemente durante todas las administraciones sucesoras. Alcanzó el 22,6% hacia el final de la primera presidencia de Cristina Fernández, casi 28% para diciembre de 2015, superó el 53% en el último mes de la gestión de Mauricio Macri y Alberto Fernández la llevó hasta el 108,8% al cierre de abril de 2023.

A su vez, en un principio, el kirchnerismo se negó a aceptar la apreciación del tipo de cambio nominal a pesar de que esto hubiera sido lo natural dada la fuerte entrada de capitales, y por medio de la nueva carga orgánica de la institución (sancionada en 2002) se emitieron grandes cantidades de dinero para comprar los dólares excedentes y mantener un cambio estable en $3 por dólar.

Política monetaria y cambiaria entre 1993 y 2007.

Lo que comenzó como un problema de “política cambiaria” poco convencional se convirtió rápidamente en una cuestión de dominancia fiscal, ya que el Tesoro comenzó a usar al Banco Central como su principal medio de financiamiento cuando los déficits comenzaron a dispararse a partir de 2010. Martín Redrado fue expulsado de la institución, y su partida le permitió al kirchnerismo hacerse de pesos constantemente y asaltar las reservas internacionales.

Asimismo, se desbarataron todas las reglas fiscales pautadas por la ley de “Convertibilidad fiscal” sancionada durante el menemismo. Esto le permitió al Gobierno incurrir en desequilibrios siderales sin rendir cuentas a nadie. El déficit primario del Sector Público Nacional (SPN) creció hasta el 3,8% del PBI en diciembre de 2015, mientras que el financiero superó el 5,3% del PBI. Ambas partidas habían sido heredadas con superávit.

A este problema se le añadió más tarde el pago de intereses por la deuda del Banco Central, que tras la conversión de Lebac a Leliq en 2018 se incrementó notablemente. El Gobierno de Alberto Fernández nuevamente profundizó todos los desequilibrios, y se estima que el déficit consolidado del Gobierno nacional más la carga de intereses del Central ya supera los 8 puntos del PBI (un nivel en máximos históricos).

Finanzas públicas del Gobierno nacional entre 1993 y 2023.

El crecimiento que experimentó la economía desde el año 2003 no sólo no fue particularmente sorprendente, sino que además tampoco se pudo sostener en el tiempo y de hecho la economía sufre una situación de estanflación desde mediados de 2011.

La mayor parte del crecimiento entre 2003 y 2011 se debió a un reboté cíclico, algo muy esperable considerando que la brecha entre el PBI efectivo y el potencial superó el 15% en 2002 y muy difícilmente podría persistir en esos valores. El crecimiento genuino comenzó sólo a partir de junio de 2006, ya que hasta entonces aún no se superaba el pico alcanzado en julio de 1998.

Pero lo cierto es que el desempeño potencial de la economía durante los mandatos kirchneristas fue realmente muy pobre en comparación a lo que se había dado en la década anterior, y más aún considerando las condiciones internacionales verdaderamente excepcionales (tasas de interés cercanas al 0% y altos precios en bienes exportables).

Evolución del PBI Per Cápita mensual entre 1997 y 2023 (estimado a través del EMAE).

Según las estimaciones del economista Luciano Campos, el PBI potencial registró un fuerte crecimiento entre 1990 y 1998 a partir de las reformas estructurales del Gobierno de Menem, pero entre 2003 y 2015 se observó un dinamismo mucho más pobre. Desde el año 2007 la economía dejó de operar en niveles sostenibles a pesar del magro crecimiento en la producción potencial, y para 2011 el país terminó por estancarse.

El crecimiento registrado en la primera etapa del kirchnerismo se sostuvo a base de consumir la capitalización que se había producido durante la década menemista. Por estas razones se volvió a una situación similar a la década de 1980, en donde si bien la economía logró alcanzar sus niveles de producción potencial, esta potencialidad no es otra cosa que el estancamiento secular. 

Evolución entre el PBI efectivo y el Potencial entre 1981 y 2015. Fuente: estimaciones de Luciano Campos.

Seguir Leyendo

Tendencias