Seguinos en redes

Argentina

Larreta anunció un gasto de $51 millones para incluir edificios famosos de la Ciudad en el Metaverso

Publicado

en

Larreta ya destinó más de $60 millones de pesos para convertir a la Ciudad de Buenos Aires en la primera capital de Latinoamérica en estar digitalizada en Decentraland. La utilidad de esto queda a definir.

Sigue el despilfarro del dinero de los contribuyentes en la Ciudad de Buenos Aires. No contento con pagar $12 millones de pesos para digitalizar el Teatro Colón en Decentraland, ahora Horacio Rodríguez Larreta lanzó una licitación por $51 millones de pesos para el servicio de desarrollo, diseño y modelado 3D para otros edificios famosos en el Metaverso.

A través de la Subsecretaría de Experiencia Digital, dependiente de la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, se abrió una licitación pública bajo la modalidad de orden de compra abierta, adjudicó $51.120.000 para esta medida.

Por el momento, no se publicó qué empresa se quedó con la licitación, pero es importante aclarar que en la anterior licitación, GEO MEDIA S.A. fue quien ganó la adjudicación para digitalizar al Teatro Colón en Decentraland.

Quien se haga cargo de la iniciativa deberá desarrollar representaciones digitales de tres lugares emblemáticos que seleccionará el Gobierno. Se sabe que habrá un establecimiento educativo, un anfiteatro para charlas y una sala para reuniones.

Decentraland es un “metaverso” creado por los argentinos Ari Meilich y Esteban Ordano, que a pesar de su explosivo inicio, actualmente tiene muy poco uso, con menos de 8.000 usuarios promedio por día a nivel global.

Por alguna razón, el presidenciable Horacio Rodríguez Larreta pensó que era una buena idea gastar dinero extraído directamente de los bolsillos de los contribuyentes porteños, para un masivo proyecto sin ningún tipo de utilidad.

A los millones de pesos destinados a esto, hay que sumarle el sin fin de artículos que se publicaron en diferentes medios publicitando la noticia, lo cual sin dudas debe tener un costo asociado para el Gobierno. Entre otros, Página 12Tiempo Argentino, y hasta Criptonoticias publicaron del tema.

Argentina

Se agranda el Estado y se achica la Nación: El déficit de las empresas públicas alcanzó los US$ 4.000 millones en los últimos 12 meses

Publicado

en

Las pérdidas operativas del conglomerado de empresas estatales ya superaron el 0,73% del PBI sobre el acumulado anual de abril. La administración kirchnerista prácticamente duplicó el déficit desde diciembre de 2019.

De acuerdo al último balance de base caja publicado por el Ministerio de Economía, el déficit operativo de las empresas del Estado alcanzó los $108.700 millones solamente en abril de 2023, y hasta $882.143,6 millones para el acumulado total de los últimos 12 meses.

El déficit acumulado durante los primeros cuatro meses del año registró un brutal aumento del 246,33% con respecto al acumulado del mismo período para 2022, una cifra que supera cómodamente a la tasa de inflación interanual de abril en torno al 108,8% (según la última medición del INDEC). Asimismo, el déficit acumulado en el último año subió un 118,5% respectivamente. 

Al tipo de cambio oficial de referencia para abril el desequilibrio representa un rojo de 3.991,6 millones de dólares en un año. La misma operación para el déficit acumulado de hace un año arroja un monto de US$ 3.533 millones, por lo que sin importar cómo se lo mida la tendencia alcista es más que evidente.

El Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner llevó al déficit de las empresas del Estado al equivalente del 0,73% del PBI en abril de 2023, prácticamente el doble de lo que recibieron en diciembre de 2019, a pesar de que una de las promesas de campaña del Presidente era precisamente atacar estas pérdidas.

Una de las empresas más implicadas en la generación de déficit es ENARSA, una empresa de energía creada en 2003 por iniciativa de Néstor Kirchner. Los ferrocarriles se perfilan como la otra gran fuente de déficit que se traslada al bolsillo de los contribuyentes, en gran medida debido a la apertura de nuevos ramales económicamente inviables.

Desde 2003 se abortó completamente cualquier avance en dirección a la privatización de empresas del Estado. Los sucesivos Gobiernos terminaron su mandato con déficits igual o superiores a los que heredaron sin excepción, incluyendo la última gestión de Cambiemos (que no produjo ningún cambio en este aspecto).

Déficit operativo de las empresas del Estado entre 1993 y 2023.

Pero no solo se mal-administraron las entidades que ya se tenían, sino que incluso se crearon nuevas. En 2020 el Gobierno kirchnerista anunció la estatización de todas las rutas nacionales con peaje, y trató de crear una empresa estatal para intervenir el mercado de granos aunque afortunadamente la medida quedó trunca.

A mediados del año 2021 el oficialismo nuevamente avanzó hacia la estatización, esta vez con la mira puesta en la histórica Hidrovía Paraná-Paraguay, el transporte nacional de ferrocarril de cargas. Más tarde, en 2022 se decidió eliminar completamente todos los contratos de concesión por obra pública con participación público-privada (PPP).

Seguir Leyendo

Argentina

La Secretaría de Comercio del Kirchnerismo multó a 50 supermercados por no respetar los controles de precios

Publicado

en

El organismo que preside Matías Tombolini sigue persiguiendo a los comerciantes en un vano intento por contener al proceso inflacionario. Carrefour, Coto, Cencosud y Chango Más sufrieron sanciones por parte de la Secretaría de Comercio.

El Gobierno kirchnerista apuesta de lleno por medidas orwellianas para “controlar y monitorear” los precios, aunque sin cosechar ningún resultado satisfactorio hasta la fecha. La Secretaria de Comercio comandada por el economista Matías Tombolini desplegó un arsenal de sanciones y multas contra cadenas de supermercados, alegando que no cumplieron con las pautas previstas por el programa Precios Justos.

Los precios que fija el programa cada vez se retrasan más con respecto a la inflación (tanto en el mercado mayorista como en el minorista), y cómo se vuelven irrisorios las empresas no tienen forma de sostener el acuerdo en los plazos convenidos. Existía una promesa implícita por bajar gradualmente la inflación mensual hacía un rango objetivo del 3% mensual (expuesto públicamente), pero la meta no estuvo ni cerca de cumplirse.

De esta manera, 28 sucursales de la cadena Carrefour fueron monitoreadas por inspectores y 14 de ellas recibieron multas. También fueron sancionados 11 sucursales de Coto sobre un total de 37 relevadas, 20 supermercados de Cencosud sobre 31 monitoreados, y fueron sancionados 6 de las 7 sucursales relevadas de la cadena Chango Más.

Los incumplimientos se observan de manera generalizada en las principales marcas, precisamente por el deterioro paulatino de las pautas de Precios Justos y lo insostenible que resulta este proceso. Precios Justos sigue restringiendo a un total de 2.101 productos hasta el próximo 31 de julio

En un principio el programa se perfilaba como exclusivamente voluntario, un acuerdo entre las empresas privadas y el Gobierno en el cual se ofrecían ciertas pautas publicitarias y de negociación de precios con proveedores para incentivar la adhesión a un sendero decreciente de aumentos mensuales. Pero con el tiempo el Gobierno pasó del voluntarismo a la extorsión, principalmente administrando a discreción qué empresas pueden acceder al mercado cambiario oficial.

Sin ofrecer metas creíbles y con cada vez más elementos extorsivos, lo único que consiguieron las medidas fue avanzar con situaciones de desabastecimiento sobre productos con “precios oficiales”.

La situación es especialmente crítica en paquetes de azúcar y en aceites, que están comenzando a escasear en todo el país. De hecho, en el segmento de la azúcar el desabastecimiento de supermercados es una realidad casi total, y la gente debe recurrir cada vez más a comercios pequeños y de cercanía (con precios mucho más caros) para poder abastecerse.

Se han llegado a observar precios que oscilan entre $650 y hasta $800 por un solo paquete convencional de azúcar. Las góndolas vacías se vuelven un fenómeno cada vez más común frente a la constante negación de la realidad que presenta el oficialismo.

Las expectativas inflacionarias en vista al mes de agosto son preocupantes, ya que en julio vencerán oficialmente los primeros acuerdos de Precios Justos, y en vista la pésimo funcionamiento del programa desde noviembre del año pasado resulta muy difícil esperar que se adhieran a una renovación (al menos de forma voluntaria). Se acumulan retrasos de precios de entre el 20% y el 40% para muchos productos dentro del programa.

Seguir Leyendo

Argentina

Primer triunfo de Milei sobre Larreta: El Partido Demócrata de CABA votó por apoyar a Milei, y perdió la lista larretista

Publicado

en

La convención porteña del Partido Demócrata de CABA decidió alinearse dentro de La Libertad Avanza al igual que el resto de los distritos del PD, luego de muchos años de acompañar al proyecto de Macri y Larreta en la Ciudad.


La Convención de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires porteña del Partido Demócrata decidió en la noche de este martes alinearse detrás de la candidatura a presidente de Javier Milei y dentro del frente La Libertad Avanza.

Esto pondrá al Partido Demócrata de CABA en la misma situación que el resto de los distritos de la formación política, luego de decadas de que el PD porteño acompañara el proyecto de Larreta.

Como si fuera símbolo del destino y, salvando las distancias, el mismo día en el que se conmemoraban los 79 años del desembarco de Normandía y que dio inició a la recuperación de la libertad en Europa, se produjo la recuperación de identidad del Partido Demócrata de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los sucesores del histórico Partido Autonomista Nacional (PAN) de Julio Argentino Roca.

Este histórico partido, en el distrito CABA, está hace años cooptado por Juntos por el Cambio, en particular por Horacio Rodríguez Larreta quien tenía a muchos de sus dirigentes ocupando posiciones en el Gobierno jugosamente remunerados.

Cansados de esta situación prebendaria de estar dentro de un espacio cuyos principios nada tienen que ver con el ideario histórico del Partido Demócrata, un nutrido grupo de afiliados liderados por dirigentes de la talla de como Alberto Allende Iriarte, Diego Ibarbia, Clara Malbran, y Carlos De Re (por citar a algunos), decidió organizarse para recuperar la conducción y los valores verdaderos del partido.

Recuperando la coherencia de las ideas defendidas en los orígenes de la fundación del partido, se restituyen así la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privada. Todas ideas que el partido defiende desde su nacimiento y que la conducción removida vendió durante años.

El gran asedio al larretismo

En el recinto se encontraban el ala larretista del Partido Demócrata quienes mocionaron para que la convención fuera representada por una ex presidente de la Junta de Gobierno, Mónica Fait, mientras que la oposición postulaba en la alianza de dos listas el liderazgo del Dr. Diego Ibarbia para conducir, junto a Clara Malbran como Secretaria General.

Luego de más de cuatro horas de disputa, no exentas de actitudes patoteriles y gritos por parte del larretismo porteño, el oficialismo no logró acallar las voces que defendieron los principios básicos alberdianos que defiende la oposición.

En uso de trapisondas clásicas de la vieja política se les quiso restringir el ingreso a varios de los convencionales por las comunas dejando en evidencia el desesperado intento de limitar la representatividad de las comunas ganadas con amplia mayoría. Finalmente, los correspondientes convencionales pudieron ingresar y votaron nominativamente la alianza.

Con el apoyo de afiliados de renombre como Roque Fernández y el ex diputado nacional, el Dr. Carlos Ure, sosteniendo y poniendo el cuerpo en la sede central, se logró con éxito la alianza con La Libertad Avanza.

Cómo fue la gesta para sacar al PD de las garras de Larreta

A mediados de 2022, la Convención Nacional del PD se reunió en la histórica sede de la calle Rodríguez Peña para votar su alineamiento a una eventual candidatura de Javier Milei en el caso de que éste se postulara para ocupar la Presidencia de la Nación.

Se trataba de darle a Milei el vehículo partidario que necesitaba y a los votantes del Partido Demócrata, el candidato de las ideas liberales en lo económico y conservadoras en lo social que se merecían.

En ese momento, empezó la gesta que terminaría por desembocar en la decisión de la oposición del PD en CABA de dar la pelea en un año electoral tan importante en Argentina. De esta manera, Milei obtiene, además de un instrumento electoral, un partido de cuadros que está en condiciones de ofrecer funcionarios y legisladores para apoyar a un eventual gobierno liberal.

Uno de ellos es muy claro: la presidente del partido en el distrito bonaerense, Victoria Villarruel, que acompañará a Milei como candidata a vicepresidente de la Nación. También, el propio Roque Fernández, es parte del equipo económico del candidato.

El partido también cuenta con gente de valiosa experiencia parlamentaria, como el presidente partidario a nivel nacional Carlos Balter; el economista Agustín Monteverde; el doctor Juan Negri; entre tantos otros.

Los porteños eligieron corregir los desaliñes de Juntos por el cambio, cansados del apoyar a la izquierda, las alas mal progresistas y sus intenciones desmedidas en apoyo a personajes como Morales, Lousteau, Carrió o Schiaretti.

La mayoría de votos de todos los convencionales, y con igual resultado en las votaciones, se aprobó la incorporación del Partido Demócrata de la Ciudad de Buenos Aires al Frente Electoral de La Libertad Avanza, cuya fórmula presidencial es encabezada por Javier Milei y Victoria Villarruel.

Del mismo modo, la Ciudad de Buenos Aires le dice adiós a la estructura progresista y los 7 distritos del país del Partido Demócrata quedan alineados según la voluntad de sus afiliados con la decisión del Partido Demócrata Nacional que, presidido por el histórico líder mendocino Carlos Balter, ha conformado desde hace ya casi dos años el espacio junto a Javier Milei, quien en repetidas oportunidades se ha manifestado en defensa y apoyo del Partido que hizo grande a la Argentina hacia fines del siglo 19 y principios del siglo 20.

Foto: El presidente de la Convención porteña del PD, Diego Ibarbia, flanqueado por Inés Marcuzzi a su izquierda y Clara Malbran (ex candidata a Diputada por LLA) a su derecha.

Seguir Leyendo

Tendencias