Seguinos en redes

Argentina

Larreta blanquea su candidatura a presidente, tratando de evitar un Macri vs Cristina en 2023

Publicado

en

Sabiendo que si se presenta Macri, se termina su carrera política y se sepultan sus intenciones presidenciales, Larreta anuncia prematuramente su canddiatura a presidente.

Producto de la explosiva crisis interna en el Frente de Todos que propició la renuncia del ministro de Economía, Martín Guzmán, por primera vez desde 2019 suena fuerte el nombre de Cristina Kirchner para la presidencia en 2023, algo que había sido impensado en todo este tiempo.

La potencial candidatura de Cristina provocaría, naturalmente, la candidatura de Mauricio Macri, el único que podría hacerle frente en Juntos por el Cambio. Esto genera una suerte de profecía autocumplida y ambos espacios empezaron la última semana a preparar seriamente dichas candidaturas “por si se presente el otro”.

Esto generó la bronca en Uspallata, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, tuvo que apurar sus planes y lanzarse definitivamente a la carrera presidencial, algo que quería demorar lo más posible, incluso hasta febrero del año que viene.

Larreta quiere evitar a toda costa la candidatura de Mauricio Macri, ya que su figura prácticamente anularía unas PASO, e incluso como candidato a presidente, podría derribarle los armados que está hace 3 años negociando en todo el país.

Anunciando su candidatura de manera prematura, espera generar un impacto a lo interno de la coalición opositora y frenar la avanzada macrista. Larreta envisiona unas PASO faciles contra el radicalismo y quedarse con la candidatura unificada de Juntos por el Cambio.

Además, planea impulsar a sus candidatos en Buenos Aires, tanto a Diego Santilli en la Provincia como a Fernán Quirós en la Ciudad, con unas PASO fáciles contra Facundo Manes o Maximiliano Abad en territorio bonaerense y contra Martín Lousteau en CABA. Todo esto se desmorona si se presenta Macri.

El anuncio lo hizo con un fuerte pronunciamiento sobre la disputa en el oficialismo y remarcó que “la Argentina merece mucho más que esta pelea interna”. Y agregó: Sueño con ser parte de la solución a los problemas que arrastramos hace décadas y tengo la certeza de que, trabajando juntos, vamos a encontrarle la vuelta a esta Argentina que, aunque a veces nos cueste, tanto queremos”, dijo en declaraciones públicas, a través de sus cuentas personales de redes.

En su mensaje, en el que clarifica sus intenciones electorales según confirmaron fuentes de su entorno, el dirigente opositor introdujo: “Los argentinos estamos viviendo una crisis que no nos merecemos. La Argentina tiene graves problemas estructurales, pero es la falta de responsabilidad del gobierno la que empeora la situación”.

Los lineamientos de su candidatura serán “cerrar la grieta” y “lograr consensos para sacar al país de la crisis“, según le dijeron a este medio fuentes consultadas. Larreta no quiere ser solo candidato de Juntos por el Cambio, si no un “candidato de unidad“, que incluso pueda tener el apoyo del Frente Renovador de Massa en caso que la candidata del Frente de Todos termine siendo Cristina.

Argentina

Jaime Bayly destrozó a Fernando Rincón: El periodista de CNN al que Milei le rechazó una entrevista está acusado de pegarle a la mujer

Publicado

en

El periodista peruano radicado en Estados Unidos, destrozó a su par de la CNN Fernando del Rincón por intentar instalar que Milei está atravesando problemas de salud mental por cancelarle una entrevista.

Esta semana, el periodista de la CNN, el izquierdista Fernando del Rincón, criticó con dureza al candidato a presidente más votado de las elecciones argentinas, Javier Milei, por haberle cancelado una entrevista a menos de un día de la fecha en la que estaba pactada, para este martes 26.

El operador del Partido Demócrata en Latinoamérica, que había viajado especialmente desde Estados Unidos hasta la Ciudad de Buenos Aires para la nota, entrevistó en su lugar a Patricia Bullrich, otra candidata de las elecciones argentina, en un mano a mano que pasó mayormente desapercibido.

A partir de esta cancelación, los medios argentinos y la propia CNN empezaron a divulgar la información falsa de que Milei está atravesando un “colapso nervioso” y que está “escondido” de la prensa.

Según pudo saber este medio, dicha operación mediática fue orquestada directamente por Ricardo Roa, editor en jefe del diario Clarín, quien trabaja codo a codo con el equipo de Bullrich en una de las campañas negativas más difamatorias de la historia de la democracia argentina.

Ante estas versiones, Rincón cargo públicamente contra el diputado nacional y señaló que “hay una situación particular con este encuentro que ya estaba reconfirmado y un día antes lo cancela misteriosamente, sin darnos una respuesta“, sumándose a la operación. En este marco, el reportero demócrata se preguntó: “¿Dónde lo van a guardar? ¿Por qué lo van a guardar? y si es por un tema de salud sería interesante saberlo”.

La realidad es que Milei desprecia el canal de CNN por sus vínculos a la izquierda, y según pudo confirmar La Derecha Diario, el candidato eligió no darles la nota porque le surgió una reunión “más importante”, particularmente en la Embajada de Estados Unidos.

En su lugar, esta semana Milei hizo una recorrida por San Martín, se reunió con el embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley, con quien habló sobre el tema de la dolarización, y estuvo reunido con su equipo de campaña, particularmente con el de la candidata a gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, Carolina Píparo.

Estos días también grabó dos spots oficiales que saldrán la semana que viene, ayer jueves grabó junto a Carlos Tevez el primer programa de Alejandro Fantino en Canal 9, llamado “La Última Cena, con un formato parecido a la Mesa de Mirtha (que saldrá este sábado), y tanto el viernes como el sábado se dedicará completamente a practicar para el debate. Claramente, una agenda apretada para alguien con un “colapso nervioso”.

Ante la asquerosa operación de prensa que disparó Rincón, el conductor peruano radicado en los Estados Unidos, Jaime Bayly, cruzó a su par mexicano y, además de ningunearlo al asegurarle que la CNN en Español no tiene audiencia, destrozó a Rincón recordando que tiene denuncias por golpear a su pareja.

Bayly, quien detesta a la CNN y tiene un enfrentamiento con Rincón de larga data, tomó partido por Milei y fue durísimo contra su colega desde su espacio en Mega TV. Disparó: “Si yo fuera Milei, tampoco te hubiera dado la entrevista. ¿Sabes por qué? Porque nadie va a ver la entrevista. Nadie ve CNN en español“.

Yo hablé con mis amigos del equipo de Milei y me dijeron que la razón por la que no le dieron la entrevista a Fernando del Rincón fue porque Milei le dio una entrevista a Tucker Carlson, que se vio en la red social X por más de 200 millones de espectadores“, agregó Bayly. En realidad, la entrevista en Twitter tuvo más de 400 millones de vistas.

Y lo fulminó: “Querido Fernando del Rincón, no seas pesado, no seas majadero. Yo te conocí cuando te despidieron de Univisión porque tu esposa te acusó de que le habías pegado. Ahora eres la gran estrella de CNN en español, pero tengo una mala noticia para ti: nadie ve CNN en español“.

Así, Bayly recordó la denuncia que le puso su ex esposa Carmen Dominicci, en 2009, cuando en un hotel de República Dominicana la arrojó contra una pared y le propinó una golpiza por una disputa sexual, según se pudo constatar en la denuncia que finalmente terminó con el matrimonio.

En aquél entonces, Rincón fue despedido por Univision, aunque la investigación no prosperó, ya que Rincón es un ciudadano mexicano y estadounidense, mientras que Dominicci es puertorriqueña, por lo que la fiscal dominicana Roxana Reyes no pudo avanzar nunca con la causa.

Seguir Leyendo

Argentina

El futuro de Argentina: Estas son las primeras medidas que tomaría cada candidato en caso de ganar las elecciones

Publicado

en

Las consultoras privadas están evaluando una serie de escenarios con las primeras medidas que tomarían los equipos económicos de Milei, Bullrich y Massa. La Libertad Avanza prepara una gran liberalización, Melconian podría repetir el plan Bunge & Born y Massa seguiría apostando por la represión financiera.

La incertidumbre en la antesala de las elecciones es total. Las primarias dejaron un escenario de tres tercios con un Javier Milei fortalecido, pero la segunda vuelta es el escenario más probable y allí puede pasar cualquier cosa. Ante esta situación, resulta imposible conocer con certeza el programa económico que empezará a partir del próximo 10 de diciembre.

Aún así, algunas consultoras privadas ya incorporan algunos escenarios de “medidas iniciales” que podrían tomarse de acuerdo al programa de cada candidato, teniendo en cuenta las declaraciones públicas de sus respectivos equipos económicos.

Todas las consultoras coinciden en que el escenario de partida será extremadamente caótico, se descuenta una devaluación oficial de entre el 70% y el 100%, y la tasa de inflación podría fácilmente superar el 200% interanual en el primer trimestre del año 2024.

Las medidas iniciales que podría tomar el equipo de Milei (La Libertad Avanza)

Según un reciente informe de la Consultora 1816, el equipo de Milei podría comenzar con una rápida liberalización cambiaria y regulatoria, buscando acelerar el proceso de dolarización todo lo que sea posible. En base a este escenario, la consultora anticipó una serie de “posibles” medidas (no son medidas confirmadas, sino las que espera la consultora).

  • Rápida liberalización del tipo de cambio oficial.
  • Congelamiento del dólar en una paridad fija, a través de la cual se emprenderá la conversión de los pesos.
  • Legalización del dólar como moneda de curso legal, en libre convivencia con el peso.
  • Progresiva dolarización de la deuda pública en pesos y desagio de las tasas de interés.
  • Las deudas CER mantendrían las tasas originales pero en dólares.
  • Lanzamiento del Fondo de Estabilización Monetaria (FEM), que obtendría financiamiento con garantía de activos como los títulos del Banco Central y el FGS.
  • Las necesidades más inmediatas para comenzar el proceso de dolarización rondarían los US$ 26.000 millones al tipo de cambio CCL actual.

Se trata de un programa de estabilización de shock como no se veía desde el lanzamiento de la Convertibilidad en el ’92, basándose en toda la experiencia aprendida en esos años. El objetivo del programa es dar una solución concreta para la reestructuración de los pasivos remunerados del Banco Central, y requerirá de un fuerte ajuste fiscal inicial.

Las medidas de Melconian y Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio): ¿Un nuevo plan Bunge & Born?

Los lineamientos básicos del programa de la Fundación Mediterránea son similares a los que fueron lanzados entre julio y diciembre de 1989, en lo que se denominó como “plan Bunge & Born”

Este programa, instrumentado por Néstor Rapanelli y Miguel Roig en su momento, combinaba medidas ortodoxas y heterodoxas y se adoptó en un contexto muy parecido al que se espera para el 10 de diciembre.

En línea con estos lineamientos, las consultoras estiman que podrían tomarse las siguientes medidas en caso que Bullrich ganara las elecciones.

  • Fuerte devaluación inicial para equiparar los tipos de cambios.
  • Implementación de un desdoblamiento del tipo de cambio, habilitando un segmento libre y otro controlado para ciertas transacciones.
  • Controles de precios “amigables” (según la definición que dio el propio Melconian).
  • Promesa de no reestructurar los pasivos del Banco Central.
  • La principal ancla será el ajuste al déficit fiscal, descartando cualquier reducción impositiva para el corto plazo.
  • Aumento de las tarifas de los servicios públicos.

El plan de Melconian podría ser incluso más “permisivo” que el plan Bunge & Born original desde el punto de vista fiscal, ya que en 1989 se lanzó un ambicioso programa de privatizaciones, y Juntos por el Cambio anunció que todas las empresas estatales serán mantenidas (incluso las que creó Alberto Fernández desde 2019).

El programa Bunge & Born colapsó en diciembre de 1989 y derivó en una segunda hiperinflación. El ancla cambiaria y fiscal no logró ser lo suficientemente creíble como para producir un “cambio de régimen”, y postergó la necesaria estabilización.

Sería lastimoso que se adopte este plan, ignorando toda la experiencia aprendida del equipo de Menem entre 1989 y 1992, y retrasando 4 años más la implementación de un verdadero plan que estabilice la economía.

No hay plan si gana Massa (Unión por la Patria)

La incertidumbre más grande gira alrededor de las posibles medidas que podría llegar a tomar Sergio Massa si resultara el vencedor. El ministro de Economía se pronunció abiertamente en contra de liberalizar el mercado cambiario y en contra de la devaluación, pero las circunstancias de la macroeconomía son cada vez más adversas y el margen para “elegir” se acota.

Se apuesta por un ajuste fiscal gradualista, con la esperanza de alcanzar el equilibrio primario para el año 2024. El viceministro Gabriel Rubinstein se pronunció a favor la mayor corrección fiscal y el “avance” hacia la liberalización y unificación del sistema cambiario, pero lo cierto es que no existe ninguna garantía de que ocupe un rol significativo en una eventual administración massista.

El escenario base para una eventual presidencia de Massa será la continuidad de la represión financiera, las “devaluaciones administradas” para ciertos sectores de manera temporal, y la administración del comercio exterior a través de licencias no automáticas, aranceles y retenciones. No se anticipa un plan de estabilización propiamente dicho.

Seguir Leyendo

Argentina

El lobby de industriales prebendarios entra en pánico por el crecimiento de Milei en las encuestas

Publicado

en

El candidato del proteccionismo, Sergio Massa, cada vez tiene menos chances a medida que Milei se impone en los sondeos de opinión. El programa de La Libertad Avanza propone un proceso de apertura comercial para terminar con la autarquía kirchnerista.

Los principales dirigentes de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) se reunieron en el evento “Somos industria 2023” para analizar las perspectivas económicas en cara al próximo año y al desenvolvimiento de la contienda electoral.

Algunos industriales acostumbrados a disfrutar de poder de lobby en los sucesivos Gobiernos se mostraron notoriamente preocupados por el programa económico de Javier Milei, que eliminaría de cuajo todos sus privilegios y los sometería a la competencia para ganar el favor del consumidor argentino.

No acepta una coima“, se quejaron los prebendarios a puertas cerradas, y no tan cerradas, ya que luego varios voceros de la UIA se quejaron públicamente de que “Milei no les atiende el teléfono” y que están teniendo “dificultades” para influir en sus equipos técnicos.

El lobby industrial, que había apoyado al candidato Sergio Massa por el oficialismo y Horacio Rodríguez Larreta por el espacio de Juntos por el Cambio, entró en pánico por el crecimiento de Milei en las encuestas. La capacidad para “influir” en los equipos del economista liberal es prácticamente nula.

El titular de la UIA en la Provincia de Buenos Aires, Martín Rappallini, denunció la “apertura indiscriminada” en el programa de Milei. Muchos sectores, como las cerámicas y los textiles podrían enfrentarse a una gran competencia frente a productos importados.

En el mismo sentido se pronunció el presidente de la UIA a nivel nacional, Daniel Funes de Rioja, quien exigió más “política industrial” al Gobierno que turno que resulte de las próximas elecciones generales.

Los industriales que disfrutan de prebendas también se mostraron preocupados por la apreciación cambiaria (en alusión a un eventual proceso de dolarización), ya que las devaluaciones quedarían completamente erradicadas de la vida económica argentina y los salarios ya no podrán licuarse como hasta ahora.

Con un proceso de apertura comercial las importaciones, los industriales prebendarios perderían su poder de mercado para imponer precios más altos por bienes de peor calidad para los consumidores. Este privilegio para un pequeño grupo de industriales en detrimento del grueso de la sociedad, que hasta ahora fue mantenido por la clase política en los últimos 20 años, corre el serio riesgo de desaparecer en una eventual presidencia de Javier Milei.

Actualmente Argentina se configura como uno de los países más cerrados del planeta. La tarifa promedio de importación ad-valorem supera el 12%, y en conjunto con la tasa estadística (3%) y el impuesto PAIS (7,5%), la tasa consolidada supera el 22% y es una de las más extremas en el mundo, únicamente comparables a las que aplican algunas economías africanas.

Además de todo esto, el mecanismo más significativo para cerrar la economía son las licencias no automáticas (LNA), que llegaron a alcanzar al 41% del total de las posiciones arancelarias en el año 2022, y continuaron incrementándose a lo largo de este año. Por el lado de las exportaciones la economía argentina también se encuentra virtualmente cerrada, entre retenciones que alcanzan el 33% para algunos productos como la soja, y cupos y/o prohibiciones para otros como la carne.

Seguir Leyendo

Tendencias