Argentina
Lo que la izquierda no quiere que sepas: La relación del Proceso con Fidel, la URSS y el Partido Comunista Argentino
Todos los 24 de marzo, la Izquierda argentina sale a repudiar el golpe de Estado que se produjo en 1976. cruzando los dedos para que la gente siga olvidándose de las relaciones del Proceso de Reorganización Nacional con países y dirigentes de su ideología.

Mitos, mentiras o verdades a medias hay muchas sobre lo sucedido en los años 70. Como todos los 24 de marzo, los medios y los equipos de comunicación de distintos políticos se llenan de palabras hablando de “Memoria”, pero ¿realmente se acuerdan lo que pasó?
Uno de los grandes mitos instalados en la sociedad (y que prácticamente se puede considerar de sentido común a esta altura) es que la última dictadura militar fue una de carácter anti-comunista y opuesta a las corrientes de izquierda, y, por lo tanto, una dictadura de derecha.
El gobierno de facto efectivamente combatió la considerada “subversión”, guerrillas urbanas y rurales que asolaban el país con atentados, copamientos a bases militares, asesinatos, entre otras cosas, que claramente se identificaban con postulados socialistas y comunistas, incluso habiéndose entrenado en países comunistas, principalmente en Cuba, desde donde recibieron apoyo logístico y estratégico para desatar la ola de ataques terroristas. (Montoneros, ERP, FAR, FAP, etc)
Pero el Proceso de Reorganización Nacional no persiguió a ningún dirigente de los partidos comunistas o de izquierda que no tuvieran vínculos con la guerrilla, tampoco rompió relaciones con países como la URSS o Cuba, por el contrario, las reforzó.
A las autoridades argentinas de facto no les interesaba per se, que los dirigentes políticos sean de izquierda, incluso se les permitió a muchos intendentes, legisladores y gobernadores tanto peronistas como radicales simpatizantes con estas ideas seguir en sus cargos.
El Partido Comunista Argentino
El Partido Comunista Argentino (PCA) no sólo no fue ilegalizado durante la dictadura, sino que también apoyó abiertamente el Golpe de Estado realizado el 24 de marzo de 1976. En un comunicado, un día después de la asunción al poder de Jorge Rafael Videla, dijo que “la situación había llegado a un límite extremo” en referencia al gobierno de María Estela Martínez de Perón.
Debido a su incapacidad para gobernar el país en el contexto de crisis que había, los dirigentes comunistas se preguntaba si la nueva dictadura instaurada iba a ser diferente a las otras, en la defensa, según ellos, de los “latifundios improductivos y en aumentar la dependencia del país“.
“Es fundamental que las Fuerzas Armadas sepan ser factor de liberación, no instrumento de dependencia. […] El Partido Comunista considera una necesidad política e histórica la participación de las Fuerzas Armadas, en igualdad de condiciones con los civiles, en un gobierno cívico militar“, publicó el día del golpe de Estado el Partido Comunista.
Durante el gobierno de Videla y, a partir de 1977, el PCA defendería al gobierno militar de las denuncias de Estados Unidos por las violaciones de los Derechos Humanos. El entonces presidente Jimmy Carter, apoyando las acciones de organizaciones de los DD.HH. estadounidenses, comenzó a denunciar a Argentina en el plano internacional.
Como respuesta a esto, el PCA sacó un comunicado donde defendía a la Argentina de una Estados Unidos que “erigida en un tribunal supremo se atribuye el derecho de juzgar a las demás naciones del mundo”.
“Estados Unidos ha interferido en asuntos internos de nuestro país esgrimiendo hipócritamente el argumento de la violación de los derechos humanos (…) Negamos sinceridad y autoridad moral al imperialismo yanqui para defender los derechos humanos más allá de su frontera”, escribieron en un comunicado oficial en plena dictadura.
También hay que decir que dirigentes del comunismo argentino como Athos Fava, quien sería Secretario General del Partido Comunista a partir de 1980, y Fernando Nadra, vocero del PCA, obtuvieron visas para viajar, en 1978, a Estados Unidos, en donde se reunieron con otros dirigentes de izquierda y dieron conferencias defendiendo al Proceso de las acusaciones del gobierno de Carter.
Entre otras cosas, decían que el gabinete que había sido armado provenía de una “amplia coalición democrática y cívico-militar”, y que las autoridades de facto solo estaban buscando una “transición democrática“.
En discursos que quedaron grabados y bien documentados, los dirigentes del PCA argumentaban que el Proceso era muy diferente a la dictadura de Pinochet en Chile, que “era fundamentalmente un régimen anticomunista”; y la comparaban, en su lugar, con la Revolución de los Claveles de Portugal.
También destacaron que a diferencia de otras dictaduras militares en la región, en ningún momento se prohibió a los catedráticos comunistas dejar de enseñar ideas marxistas o revolucionarias, siempre y cuando éstas denunciaran los movimientos armados guerrilleros.
Esta defensa provenía directamente de las directrices que se ordenaban desde Moscú, donde años después quedó en evidencia que se les había ordenado no atacar a la dictadura del Proceso debido a que la consideraba “moderada y progresista” (mismas palabras que se leían en los comunicados del Partido Comunista), y que no querían que Argentina cayera en un régimen como el de Augusto Pinochet, que era claramente y abiertamente anticomunista y enemiga de la Unión Soviética, y una aliada fundamental de los Estados Unidos.
Es importante aclarar que el 24 de marzo de 1976, fueron ilegalizados otros partidos mas pequeños como el Partido Comunista Revolucionario (Ley 21.269), pero la agrupación fue legalizada nuevamente unos meses después, el 9 de junio, y la misma adoptó la misma línea discursiva que el PCA (Ley 21.324).
Por último, también hay que agregar que, pasados los años y aumentando el descontento de la población hacia la Junta Militar, el Partido Comunista se haría más crítico del gobierno militar, pero que lo hicieron recién después de que medios considerados de derecha como La Prensa empezaran a publicar las listas de nombres de personas desaparecidas.
Incluso el economista liberal Álvaro Alsogaray se expresó públicamente en contra del Proceso antes que el Partido Comunista, oponiendose a la instalación de un gobierno de facto desde antes que se produjera. Como mencionamos, por alguna razón que excede el análisis de este artículos, estos hechos son olvidados por la historia.
Unión Soviética y Argentina: relaciones carnales
La Unión Soviética y la República Argentina nunca rompieron relaciones diplomáticas durante el Proceso de Reorganización Nacional. En línea con lo mencionado acerca de la no-proscripción de dirigentes de izquierda, el embajador de Argentina en Moscú fue Leopoldo Bravo, un histórico dirigente político sanjuanino, uno de los más famosos “peronistas de izquierda“, que ya había sido embajador de Argentina en la URSS durante la segunda presidencia de Perón, entre 1953 y 1955.
Una muestra de esta política fue la exposición que hicieron 65 funcionarios soviéticos de su industria en el Centro de Municipal de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, que, aunque autorizada por el gobierno peronista anterior, fue ratificada y efectivamente se realizó en pleno Proceso, con la participación de dirigentes de izquierda opositores al régimen militar.
Económicamente, la Argentina encontró en la Unión Soviética uno de sus mayores aliados comerciales. El comercio bilateral pasó de US$ 486 millones de dólares en 1978 a US$ 3.000 millones de dólares en 1981, enviando a los rusos un tercio del total de los granos que Argentina exportaba en el mundo. El economista Mario Rapoport confirmaría luego que la URSS fue la principal compradora de carnes durante el período 1980-1982 y había sido segunda en el 79.
Esta relación tuvo un trasfondo muy importante: la invasión del Ejército Rojo a Afganistán le había dado la posibilidad histórica a Estados Unidos de imponer un embargo masivo contra la Unión Soviética, quien recurrió a la Argentina para seguir sustentándose.
Si bien Argentina votó condenando la invasión soviética y accedió al boicot de los Juegos Olímpicos en Moscú de 1980, el Proceso rechazó sumarse al embargo estadounidense y profundizó las relaciones comerciales con Moscú.
Curiosamente, acorde al relato oficial, el gobierno de facto de la Junta Militar fue “neoliberal“, un rótulo que se otorga a los gobiernos que apoyan el ingreso indiscriminado de capital extranjero, las privatizaciones y los bajos impuestos. Realmente otro mito argentino, ya que el Proceso denegó el ingreso de millonarias inversiones extranjeras por su pelea por los DD.HH. con Estados Unidos y Europa, a la vez que presentó un tímido programa de privatizaciones y no hizo más que aumentar impuestos.
No sería hasta 1989, con la asunción del peronista Carlos Menem, preso durante todo el Proceso de Reorganización Nacional, que el verdadero “neoliberalismo”, como se define mediáticamente en estos días, llegara a instalarse en Argentina.
Cuba y Argentina: favores y silencio
Otras relaciones del Proceso que merecen un análisis más riguroso son con la dictadura castrista en Cuba. Las relaciones entre estos dos países siempre se mantuvieron cordiales y la diplomacia nunca se pinchó. Incluso la Cancillería cubana respaldó a la Argentina en los foros internacionales.
En realidad, todo el Movimiento de Países No Alineados fue cómplice de la dictadura militar argentina, tal como lo señala Gabriel Salvia, presidente del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL): “Parece escapar a la memoria de varios funcionarios del gobierno nacional, legisladores, periodistas y activistas de derechos humanos de la Argentina el hecho de que el régimen cubano de Fidel Castro fue un actor decisivo para bloquear la condena a la dictadura militar argentina en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, para lo cual operó junto a los países del Movimiento de No Alineados y del extinto Bloque Socialista, evitando la condena internacional promovida por los Estados Unidos de América”.
Castro jamás condenó las desapariciones en Argentina y cuando hablaba del país en los años que gobernó el Proceso, se refería a éste como “el gobierno” y no como “la dictadura“, cosa que sí hacía (y siempre hacía el esfuerzo de remarcarlo) para los regímenes en Chile o en Brasil.
Esta complicidad de Cuba con el Proceso fue recordada recientemente por un sobrino del propio Che Guevara. Martín Guevara es hijo del menor de los hermanos del Che, Juan Martín, y a los 10 años de edad, se exilió con su familia a La Habana, donde pasó buena parte de su vida, hasta 1988, donde se mantuvo como un asesor directo de los Castro.
Su testimonio en este sentido es contundente. Durante su exilio en Cuba, fue testigo directo de la complicidad de Fidel con Videla como pago por los suministros de cereales argentinos a la Unión Soviética, un aporte alimentario que fue más apreciado aún cuando Moscú comenzó a padecer el embargo dictado por Washington tras la invasión de Afganistán.
A Martín Guevara le tomó mucho tiempo poder hacer esta denuncia, pero hoy sabemos la verdad. Recién en el año 2010 publicó un artículo sobre el tema: “Durante muchos años y por razones de lealtad familiar, y quizá cierto adoctrinamiento de izquierda, renuncié a mi derecho a contarlo“.
Una verdad muy difícil de aceptar para quienes ven en La Habana, todavía al día de hoy, un faro que ilumina el comunismo en el continente. Cuba en los 70s demostró en esa conducta que no era más que un satélite soviético, sin el menor margen para diferenciarse. Y Fidel Castro no era más que un lacayo de Moscú, que se mantuvo callado mientras la Junta Militar en Argentina exterminaba a los guerrilleros que sus mismas Fuerzas Armadas habían entrenado y enviado al país sudamericano para propiciar un cambio de régimen.
La dictadura en Cuba ni siquiera movió un dedo cuando dos cubanos en Argentina, vinculados al terrorismo guerrillero, desaparecieron en septiembre del 76. Castro recién recordó la situación varios años después, cuando ya había vuelto la democracia a la Argentina, cuando en 1984 citó a Estela de Carlotto, la referente de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, a La Habana.
Lo curioso es que ni Estela de Carlotto ni la combativa Hebe de Bonafini jamás le reprocharon a los líderes cubanos la complicidad con el Proceso ni en ese viaje ni en las decenas de viajes que hicieron en los años posteriores.
Argentina
Otro papelón del Kirchnerismo: Con un presupuesto de $1.684 millones lanzan el Programa MenstruAR
El insólito plan, impulsado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, propone “garantizar la menstruación en las mujeres en todo el territorio argentino”.

Durante un acto realizado el lunes pasado en la Casa Patria Grande en Retiro, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, la “lesbiana, puntana y peronista” Ayelén Mazzina, presentó el programa nacional MenstruAR, que aunque parezca una parodia, no lo es.
Se trata de un proyecto que busca “garantizar el acceso igualitario de insumos para todas las personas que menstrúan a través del acompañamiento y asesoramiento a los gobiernos locales“, y que tendrá un presupuesto de $1.684 millones de pesos hasta fin de año.
Bajo la consigna “Menstruar es un acto político”, la funcionaria nacional se refirió a la menstruación como un derecho que el Estado tiene que reconocer y asegurar. Por lo que, tras la aprobación tanto del ministro Sergio Massa como del presidente Alberto Fernández, el Ministerio de la Mujer empezará a entregar copitas menstruales, toallitas y diversos elementos de higiene femenina personal a fin de eliminar desigualdades.
“Menstruar también es un acto político. No se trata de entregar una copa menstrual y sacarse una foto, sino de un proceso de elaboración permanente donde todes (sic) debemos participar”, enfatizó Mazzina durante el acto.
Según se detalló en el comunicado oficial, el programa supone la entrega de copas menstruales a municipios de todo el país y promueve el cuidado ambiental a través de la utilización de productos sustentables como toallitas reutilizables.
Además, está prevista la coordinación de capacitaciones para agentes territoriales sobre educación sexual comunitaria donde se brindarán herramientas e información para acompañar y asesorar a quienes accedan a estos productos.
En diálogo con el periodista de A24 Esteban Trebucq, en el programa radial Trebucq 1079 de la emisora El Observador, la diputada recordó su propia experiencia con la menstruación como una situación traumante que el Estado debería haberla ayudado.
“Mi viejo trabajó toda la vida, mi mamá era ama de casa, pero la idea era que mi papá salía a laburar para comprarme las toallitas, no se le hubiese ocurrido pedir al Estado que me las dieran cuando era adolescente. Cuando cumplí 18 años salí a laburar para ir a comprarme las toallitas yo”, dijo como si fuera una gran hazaña.
Argentina
Llega Eternal Spring a Argentina, la galardonada película que demuestra la valentía de un grupo espiritual perseguido en China
Se proyectará en el 20.° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires, el 4 y 5 de junio de este año. Fue principal contendiente al premio Óscar como mejor película internacional.

La galardonada película anti-comunista Eternal Spring se estrenará en el 20.° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH), que tendrá sede en Buenos Aires del 1 al 7 de junio.
El documental dirigido por Jason Loftus, según la crítica internacional, es una obra maestra que fusiona testimonios reales y animaciones realizadas por el célebre dibujante de cómics Daxiong , quien ha realizado dibujos para la Liga de la Justicia y La Guerra de las Galaxias.
En la Ciudad de Buenos Aires, Eternal Spring se proyectará el domingo 4 de junio a las 18h en el Centro Cultural San Martín, en Sarmiento 1551, y el 5 de junio en el mismo horario en la sede de la Alianza Francesa, ubicada en Av. Córdoba 946.
Las entradas son libres y gratuitas.
La película cuyo título se traduce a Primavera Eterna, no solo compitió para ser nominada a los premios Oscar por su innovadora producción sino por el guión que narra una historia estremecedora e inspiradora con un fuerte mensaje anti-comunista.
La película recrea un hecho único en el mundo, ocurrido hace 21 años: 18 creyentes religiosos, con mucho coraje y convicción, lograron interferir la señal estatal de TV en una ciudad de millones de habitantes para enfrentar a la máquina de propaganda del régimen totalitario chino.
Tras prácticamente tres años de sufrir una brutal represión y de soportar una abrumadora campaña de difamación -que continúan hasta el día de hoy-, el 5 de marzo de 2002, practicantes de la disciplina de la Escuela Buda llamada Falun Dafa (también conocida como Falun Gong) lograron cortar la señal de transmisión del principal canal de TV público en Changchun.
Su objetivo era contrarrestar las mentiras difamatorias que usa el régimen comunista para prohibir la disciplina y perseguirla brutalmente, cometiendo las peores violaciones a los derechos humanos que se hayan visto en la historia.
Luego de interferir la señal de TV, lograron transmitir con éxito 45 minutos de programación con un fuerte mensaje espiritualista anti-comunista, y expusieron su injusta persecución por parte del Partido Comunista Chino. De esta manera, cientos de miles de personas en la capital de la provincia de Jilin vieron una realidad totalmente opuesta a la que le contaban los medios propagandísticos del Partido Comunista chino.
Changchun es una ciudad especial en esta historia ya que también allí se presentó Falun Dafa por primera vez al público en el año 1992, por parte de su fundador, el Maestro Li Hongzhi. En tan solo siete años de difusión, esta disciplina espiritual arraigada en la cultura tradicional china y basada en los principios de Verdad, Benevolencia y Tolerancia ganó una enorme popularidad en el pueblo chino.
Sin embargo, en el año 1999, el entonces líder de China, Jiang Zemin, vio esta creciente popularidad de una religión como una amenaza a los líneamientos ateos del comunismo, e inició un verdadero genocidio de todas las personas que practicaran esta disciplina espiritual.
Lo que preveía como una acción de tres meses para erradicar las enseñanzas de Falun Dafa del país y perseguir hasta la muerte a quienes siguieran esta fe, resultó en un escándalo internacional que dejó mal parado al Partido Comunista.
Para el 2001, millones de personas seguían practicando Falun Gong en China, al tiempo que el público en general era consciente de que esta disciplina era una creencia recta y noble. Fue ese año cuando el gobierno orquestó una falsa autoinmolación en la Plaza de Tiananmen, que los medios estatales inmediatamente atribuyeron a la fe prohibida.
Precisamente, mentiras y montajes como el engaño del “fuego falso” en Tiananmén fueron los que motivaron a Liang Zhenxing -uno de los protagonistas de la película- y a otros practicantes de Falun Gong de Changchun a realizar una audaz hazaña que mostraría al pueblo chino la verdad sobre su fe.
Al mismo tiempo, a través de las imágenes transmitidas, mostraron cómo, a diferencia de lo que ocurría en China -donde hasta el día de hoy es brutalmente perseguida- Falun Dafa se había propagado a todos los rincones del mundo y era cálidamente recibida tanto por sus principios como por los suaves ejercicios que refinan la energía del cuerpo y mejoran la salud.
Si bien muchos residentes de Changchun aplaudieron la hazaña que Liang y sus ayudantes habían logrado, la celebración duró poco ya que la policía pronto localizó y sometió al grupo a torturas desgarradoras, mientras arrestaba a miles de personas en la ciudad.
Para 2010, todos los practicantes de Falun Gong que habían participado directamente en la operación -excepto uno- habían fallecido a manos de la policía. El único sobreviviente, ahora radicado en Seúl, Corea del Sur, pudo escapar y hoy, en Eternal Spring, brinda su testimonio sobre aquella época de terror que -a su vez- está más vigente que nunca porque estas violaciones a los derechos humanos y a la libertad religiosa aún continúan en China.
El director Jason Loftus, viajó a Buenos Aires y quien se acerquen el domingo al Centro Cultural San Martín o el lunes a la Alianza Francesa podrá charlar con él al finalizar ambas proyecciones.
Este documental canadiense ha ganado 7 premios del público y 7 premios del gran jurado en reconocidos festivales de cine de todo el mundo, mientras que fue elegido por Canadá para representar al país en los premios Óscar para la categoría de “mejor película internacional”.
Argentina
Denuncian por abuso sexual a la mano derecha de Roberto García Moritán y precandidato a legislador porteño de JxC
Una joven mendocina acusó al precandidato a legislador porteño Rodrigo Forlenza y afirmó que el jefe de campaña del marido de Pampita, Yamil Santoro, intentó ocultar el hecho.

Una joven mendocina denunció al precandidato a legislador porteño y mano derecha de Roberto García Moritán, Rodrigo Forlenza, por abuso sexual. Además, aseguró que el jefe de campaña del marido de Pampita, Yamil Santoro, intentó ocultar el hecho.
La denunciante, una estudiante de abogacía llamada Constanza Bravi, reveló lo que habría sucedido a través de un hilo en su cuenta de la red social Twitter y afirmó: “Con estas publicaciones es suficiente para alertar sobre quién es este pibe en realidad”.
El hecho habría ocurrido hace más de un año en el departamento donde Forlenza vive en la ciudad de Buenos Aires, cuando habría encerrado a Bravi en su habitación y habría intentado mantener relaciones sexuales con ella a pesar de su negativa.
El puntapié que le permitió tomar coraje para revelar el hecho fue un tuit de la usuaria @croacroata, quien publicó: “Le pregunté a Rodrigo Forlenza (ex kirchnerista) sus propuestas como candidato a legislador porteño por Republicanos Unidos (línea Yamil Santoro) y su respuesta fue: “Cuando me elija la gente voy a decir los proyectos”.
Ante este mensaje, Bravi respondió: “Abusar mujeres”. Luego amplió: “Ahora me da lo mismo contarlo pero la pasé mal, bah, lo tomé como una situación fea y listo, pero después me dijeron que no normalice lo que pasó. Lo peor es que lo hablé con quien correspondía y me dijo que si hablaba sobre el tema me iba a ‘denunciar’. Proceda”.
En pocos minutos sus tuits tuvieron una fuerte repercusión en la red social y una gran cantidad de mensajes de apoyo. Un usuario, por ejemplo, escribió #ForlenzaViolador, a lo que Bravi respondió: “Es abusador, no sé si violó a alguien”.
Además, mostró la captura de un chat de WhatsApp con Forlenza, en el que él le dice “disculpame por escribirte”, y ella le responde: “No, por escribirme no. Por lo que me hiciste antes tenés que disculparte”.
Ante el revuelo que generó su denuncia, Bravi publicó: “No lo hice con mala intención. Simplemente quise hacer como que nada pasó y ya, no quería quilombos con nadie o que me trataran de boluda por ‘ir a buscar algo a un departamento si es obvio lo que iba a pasar’. Y no, para mí no es obvio, siempre me junto con gente y me respetan”.
“Me dio vergüenza y me da vergüenza la situación. Los detalles los saben quienes tienen que saberlo. De mi lado, disculparme con la gente y mujeres por no alentarlas, y por su lado, espero que haya tomado consciencia de lo que es ‘consentimiento’ y que no haya seguido abusando a nadie más”.
Por dios, la situación que comenté no es nada en comparación de lo que hay detrás de este flaco. Me reenviaron este audio amenazando a “Flor”. Es Flor Ravelo de quien habla. No me quiero imaginar lo que debe haber detrás de todo esto. @florenciaravelo te acompaño siempre 😭 pic.twitter.com/jQkM0W3Aqk
— Coti Bravi 🇦🇷 (@constanzabravi) June 2, 2023
Según revelaron fuentes cercanas a la joven mendocina, todo habría ocurrido hace un año y medio, cuando ella todavía mantenía una relación de amistad con Forlenza y también con su novia. En una ocasión, él la invitó a su casa y ella accedió por tratarse de una invitación en el marco de la amistad que los unía.
Sin embargo, él habría empezado a incomodarla con comentarios y acercamientos y, cuando ella se molestó y quiso retirarse del lugar, él la habría encerrado con llave en su habitación, forcejeando para darle un beso y manoseándola, según denuncia, hasta que la joven logró irse.
Luego, cuando ella le advirtió que él había tenido una mala actitud, Forlenza la amenazó y le dijo que si hacía público lo sucedido, iba a contradecir su versión asegurando que ella supuestamente sabía lo que iba a pasar si iba a su casa, a pesar de que eran amigos. Ante esta situación, Bravi le contó lo sucedido a la novia de Forlenza, quien rompió la relación amorosa con el precandidato a legislador.
-
Argentinahace 4 días
Se profundiza el Massazo: El kirchnerismo autorizó otra suba de las tarifas del 35% para los sectores de bajos ingresos
-
Estados Unidoshace 3 días
Más de 10.000 fotos fueron filtradas de la laptop de Hunter Biden que comprometen al Presidente y a su hijo
-
Economíahace 1 semana
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Argentinahace 5 días
Ya son 9 las provincias que tienen a más de la mitad de la población trabajando en empleos públicos del Estado
-
Irlandahace 4 días
El Gobierno irlandés le pide al Campo sacrificar 200.000 vacas para reducir las emisiones y cumplir con la Agenda 2030
-
Economíahace 6 días
El fracaso de la estatización del litio en Bolivia: El modelo que Wado de Pedro propone importar para Argentina
-
Estados Unidoshace 4 días
Bud Light deja de ser la cerveza más vendida en Estados Unidos después del boicot de la derecha
-
Economíahace 2 días
Massa endeuda a la Argentina por US$ 21.000 millones de dólares con China para llenar las reservas del Banco Central