Seguinos en redes

Argentina

Luego de que gobernadores e intendentes salgan a apoyar a Massa, Batakis presentó su renuncia pero Alberto todavía no se la acepta

Publicado

en

La ministra de Economía le avisó a Alberto Fernández que estaba dispuesta a dejar su cargo. Sin embargo, todavía el Presidente no se la aceptó y le pidió “paciencia”.

A tan solo 25 días de su asunción, Silvina Batakis, la economista de cabecera de Daniel Scioli, presentó formalmente su renuncia al Ministerio de Economía, pocas horas después de llegar de Washington.

Según fuentes consultadas por este medio, Batakis tomó la decisión después de la ola de gobernadores e intendentes peronistas que salieron públicamente a apoyar el ingreso de Sergio Massa al gabinete. Ninguno especificó si lo quieren como Ministro de Economía, pero parece que la idea de desplazar a Manzur como Jefe de Gabinete no recibió el visto bueno de Cristina, y Massa reemplazará a Batakis.

Hasta el momento, la información que sale de la Casa Rosada es que Alberto Fernández no le aceptó la renuncia a Batakis y le pidió “paciencia”. Ya la salida de Guzmán fue desprolija y antes de lo que estaba planeado, y generó un fuerte golpe a los mercados que llevó al dólar de los $200 a los $300 aproximadamente.

A quien sí le aceptó la renuncia fue a Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos y el asesor más cercano al presidente. Actualmente Béliz tenía a su cargo los créditos de inversión del extranjero, pero aparentemente Massa pidió hacerse con el control de la aprobación de las líneas de crédito en caso de desembarcar en el Ministerio.

Batakis había hecho el mismo pedido semanas atrás ni bien asumió, según afirman, por consejo del propio Massa. Ya debilitado, y después de 2 años de intentos por sacarlo del poder por parte de Cristina, finalmente Beliz decidió dar un paso al costado.

Fuentes consultadas aseguran que el quiebre se dio por el reciente crédito pedido al BID. Béliz intentó por varios caminos distintos lograr un acuerdo con Mauricio Claver-Carone, pero sin éxito. Massa levantó el teléfono y en pocos minutos el crédito estaba aprobado. Esta diferencia de poder fue el knock out definitivo para Béliz, que también estaba teniendo dificultades de concretar un crédito con China.

Varios de los miembros de la “liga de los gobernadores peronistas” empezaron a usar sus redes sociales para apoyar el ingreso del titular de la Cámara Baja, Sergio Massa, al gabinete. Desde el santafesino Omar Perotti hasta el salteño Gustavo Sáenz son algunos de los que lo hicieron, junto a dos massistas, como Mariano Arcioni y Gustavo Bordet, de Chubut y Entre Ríos, respectivamente.

Los gobernadores provinciales peronistas ayer participaron de un encuentro con el presidente Alberto Fernández, donde todas las fuentes coinciden en que se les explicó el rumbo que se viene: Massa super-ministro, presidencia ceremonial y elecciones anticipadas.

Participaron de la reunión los más leales a Massa, Omar Perotti (Santa Fe), Gustavo Sáenz (Salta), Mariano Arcioni (Chubut) y Gustavo Bordet (Entre Ríos); los cristinistas Jorge Capitanich (Chaco), Sergio Uñac (San Juan), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), y Axel Kicillof (Buenos Aires).

También participaron los peronistas Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa), Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán). El único peronista que faltó fue el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá.

Luego del fuerte respaldo público del ex intendente de Lomas y actual jefe de Gabinete de Kicillof, Martín Insaurralde, a favor de la incorporación de Massa al gabinete nacional, se sumaron otros dirigentes del Frente de Todos de la provincia de Buenos Aires.

El presidente de la Cámara de Diputados provincial, Federico Otermín, aseguró: “Sergio tiene una enorme capacidad para dialogar con todos los sectores. Es fundamental una mirada de la economía que proteja y fortalezca la producción nacional”.

El vicejefe de gabinete bonaerense, Juan Pablo de Jesús, se expresó en el mismo sentido: “Hay pocos dirigentes tan preparados como Sergio Massa para afrontar este momento que requiere de experiencia, compromiso y voluntad”. 

El ex intendente de Malvinas y actual ministro de Obra Pública, Leonardo Nardini, dijo que “sería muy bueno que el gabinete nacional cuente con la experiencia y capacidad de Sergio”.

Argentina

El modelo económico kirchnerista está agotado: Hace 12 años que Argentina sufre una dramática y empobrecedora estanflación

Publicado

en

La actividad económica no crece desde mediados del año 2011, pero la tasa de inflación escaló del 25% a casi el 200% desde entonces. El poder adquisitivo de los ingresos reales es cada vez menor, y la pobreza volvió a los mismos umbrales que tenía en el año 2001.

La Vicepresidente saliente Cristina Fernández de Kirchner aseguró que “el peor infierno” para la economía del país es la estanflación, es decir, una situación en la cual la actividad se estanca o decrece y al mismo tiempo tiene lugar un violento proceso inflacionario.

Pero ese infierno no es nuevo en Argentina, la estanflación lleva 12 años afectando al desarrollo del país precisamente por el agotamiento del modelo económico kirchnerista. Las sucesivas gestiones del kirchnerismo llevaron a cabo una contrarreforma sobre todo el avance conseguido durante la década del 90, y los resultados están a la vista.

La actividad económica del país no crece desde mediados de 2011, sin importar a partir de qué indicador se la quiera medir. El índice EMAE del INDEC solamente registró un magro crecimiento del 1,35% entre septiembre de 2011 y septiembre de 2023, con fuertes recesiones en 2012, 2014, 2015 y 2016, 2018 y 2019, el shock por la pandemia en 2020, y finalmente una nueva recesión comenzada a mediados de agosto del año 2022.

Lo mismo ocurre si se medida la actividad de la construcción a partir del ISAC que publica el INDEC, o el índice de producción industrial (IPI) del mismo organismo. Ambos indicadores no registraron crecimiento alguno en los últimos 12 años. Desde que Massa se hizo cargo del Ministerio de Economía la producción industrial se contrajo un 3,3%, mientras que la construcción se derrumbó hasta un 6,2%.

Todos estos episodios recesivos fueron acompañados por una dinámica inflacionaria explosiva. La tasa de inflación minorista promediaba el 24% en 2012 y llegó a superar el 25% para diciembre de aquel año. 

Escaló al 41% en octubre de 2014 tras la devaluación de Kicillof, rompió el techo del 46% en julio de 2016 durante los primeros meses de la gestión de Cambiemos, en mayo de 2019 repuntó por encima del 57% interanual, y desde febrero de 2023 ingresó en el terreno de los 3 dígitos. El último dato del INDEC marcó una inflación superior al 142% al cierre de octubre, y casi 150% en el mercado mayorista.

Actividad económica entre 2012 y 2023.

La tasa de inflación podría finalizar el año en un valor cercano al 200% según anticipan la mayoría de las consultoras privadas. El país entró en un régimen de dos dígitos de inflación mensual tras la devaluación de agosto, y la variación de los precios minoristas podría llegar a superar el 20% en el último mes del 2023. 

Las reformas estructurales que propone llevar a cabo el Presidente Javier Milei a partir del 10 de diciembre no son responsables de la profundización de la estanflación, la estanflación es el resultado natural de el colapso del modelo kirchnerista, y las reformas estructurales se perfilan para terminar con ese modelo.

El régimen económico del kirchnerismo, sustentando sobre la base de la dominancia fiscal del Tesoro sobre el Banco Central, el proteccionismo, las regulaciones excesivas, la distorsión de precios relativos y la presión tributaria desorbitada, se encuentra en un proceso de agotamiento similar al que tuvo el mismo sistema durante la década de 1980.

Seguir Leyendo

Argentina

La Izquierda celebra: Desde la sanción de la ley de Alberto Fernández en 2021, se hicieron 245.015 abortos legales

Publicado

en

Un informe sobre la implementación de la ley de la mal llamada “interrupción” voluntaria del embarazo muestra que hubo cientos de miles de abortos pagados por el Estado en los últimos 3 años.

Desde que entró en vigencia la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, el 24 de enero de 2021, hasta octubre de 2023, se hicieron 245.015 abortos legales y “gratuitos” en instituciones públicas de salud, terminando con la vida de casi un cuarto de millón de bebés.

Además, casi tres años, hasta junio, la línea de atención telefónica gratuita sobre salud sexual atendió 40.563 consultas, y 9 de cada 10 de ellas terminaron siendo derivadas a un hospital para que se hagan un aborto.

Además, los laboratorios públicos de las provincias de Santa Fe, San Luis y Río Negro empezaron a producir medicamentos para repartir de manera subsidiada a todas las instituciones de salud para garantizar la terminación de la vida del embarazo.

Todos estos datos son oficiales, y provienen del último informe del proyecto Mirar, una iniciativa del Centro de Estudios de Sociedad y Estado (Cedes) en alianza con Ibis Reproductive Health, que monitorea la implementación de la ley 27.610 en el país.

Desde 2020, el aborto se incorporó como una práctica habitual en 1.982 centros de atención primaria de la salud y en hospitales en todas las provincias del país, y cualquier mujer, de 16 años en adelante puede presentarse a que le practiquen un aborto, sin el apoyo de sus padres ni el consentimiento del padre.

Si bien no está entre las primeras reformas que planea llevar a cabo el gobierno de La Libertad Avanza, cuyas principales medidas estarán enfocadas en arreglar la economía y combatir la inseguridad, el partido de derecha liberal está marcadamente en contra del aborto.

Tanto el presidente electo Javier Milei como la vicepresidente electa Victoria Villarruel son pro-vida y han participado de los movimientos de pañuelo celeste. Ambias expresaron durante la campaña que de ganar la elección volverán a discutir la ley de la interrupción voluntaria del embarazo, “sobre bases científicas y no tan ideologizadas”, pero que no sería una de las prioridades del Gobierno. 

Además, la compañera de Javier Milei, expuso en esa oportunidad que “hoy encontrás mujeres que están abortando chicos a término”, lo cual es cierto, dado que si bien la Ley 27.610 establece que se puede acceder al procedimiento hasta la semana 14 de gestación, pero si hay condicionantes, que va desde complicaciones de salud hasta desafíos psicológicos o económicos, se puede abortar incluso extendiéndose ese periodo.

De todos modos, el presidente entrante Javier Milei anticipó que si era electo “haría un plebiscito” para evaluar la continuidad de la ley IVE, ya que le pareció “grotesco” el nivel de lobby y de valijas que se repartieron durante los dos tratamientos de la legislación en 2018 primero y en 2020 luego.

Seguir Leyendo

Argentina

Elon Musk está fanatizado con Milei: Compartió varios videos suyos y el presidente electo lo invitó a reunirse

Publicado

en

En un nuevo gesto del dueño de Twitter hacia Milei, el magnate compartió un video suyo hablando en contra de la justicia social, y el libertario le respondió: “Elon, tenemos que hablar…”.

En una nueva muestra de apoyo, el empresario más rico del mundo, Elon Musk, director de Tesla, SpaceX y Twitter, compartió un video en su propia red social del año 2018, donde el presidente electo argentino, Javier Milei, estaba siendo entrevistado por el reconocido escritor y analista político Jorge Asís.

El fragmento divulgado por Musk resalta una reflexión de Milei que aborda la conexión entre “libertad” y “justicia social“, con una duración de 1 minuto y 21 segundos, aborda temas fundamentales como la igualdad ante la ley y la crítica hacia la justicia social.

En el video, el por entonces economista cita al Premio Nobel de Economía Milton Friedman y al filósofo John Stuart Mill, quienes argumentan la importancia de poner la libertad por encima de todas las cosas. “Si vos pones la igualdad por encima de la libertad, no terminas consiguiendo ninguna de las dos, pero cuando pones la libertad por encima de la igualdad, tenes mucho de ambas“, asevera.

Milei destaca que fue el liberalismo el que logró alcanzar la igualdad ante la ley para todos, mientras que los socialistas con su redistribución del ingreso y cupos utilizaron el poder estatal para producir mayores injusticias. Asís y Milei continúan discutiendo la “tiranía de las mayorías” y concluyen que la justicia social es inherentemente injusta.

El nuevo mandatario argentino, quien toma posesión este domingo 10 de diciembre, le respondió citando su tweet y aclarando: “We need to talk, Elon…” (Elon, tenemos que hablar).

La conexión entre Musk y Milei no es nueva y se ha fortalecido a lo largo del tiempo, desde comentarios favorables en la emblemática entrevista con Tucker Carlson que logró en menos de 16 horas más de 300 millones de visualizaciones, hasta muestras de aprecio por el movimiento de La Libertad Avanza e intercambios con algunos de sus tuiteros.

El 19 de noviembre cuando Javier Milei ganó el balotaje frente a Sergio Massa, Elon comentó una publicación en Twitter/X de la cuenta End Wokeness con un comentario muy positivo: “Habrá prosperidad para la Argentina“.

La conexión entre ambas figuras resalta no solo la admiración del magnate por el líder libertario argentino, sino que también enfatiza la relevancia de los debates internacionales sobre libertad, igualdad y justicia social desde una perspectiva distinta a la defendida por el progresismo.

Seguir Leyendo

Tendencias