Argentina
Massa apuntó contra los ministros: “no usan el presupuesto, tienen armados plazos fijos y reclaman más fondos”
El ministro de Economía describió al gabinete la dramática situación y anticipó que hará anuncios en los próximos días. Buscará acelerar la liquidación de divisas.

El Gobierno tuvo este miércoles la primera reunión de Gabinete con Sergio Massa en la mesa. El ministro de Economía describió los frentes abiertos que más le preocupan. Y las reservas se llevaron gran parte del discurso, por la necesidad imperiosa que hay de sumar dólares.
En la reunión estuvo el presidente Alberto Fernández, quien dio su respaldo para avanzar con nuevas medidas. Pero el protagonista fue Massa, porque ahora tiene el sartén de la economía por el mango y el aceite no deja de hervir.
Si se miran las reservas brutas del Banco Central, el número es de 37.067 millones de dólares. Desde que asumió Fernández, ese stock perdió 6.718 millones de dólares. En el medio, claro, se les fue dando salida a los fondos de inversión extranjeros que habían quedado atrapados tras desembarcar con dólares para hacer carry trade por las tasas en pesos que pagaba el macrismo.
Pero al desglosar la cuenta, la alarma se enciende. El Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (GERES) hizo cálculos. Al 31 de julio, las reservas netas se ubicaron en apenas 3.974 millones de dólares. Pero las líquidas (billetes) fueron negativas en 4.429 millones de dólares. Por otro lado, había 3.502 millones correspondientes a oro y 4.900 millones en Derechos Especiales de Giro del FMI.
Si se mira para atrás, este es el peor momento de las reservas internacionales, al menos desde 2015. “Se está utilizando el swap chino”, fue la frase con la que Miguel Pesce, presidente del Banco Central, reconfirmó el grave cuadro de situación.
En paralelo, según un análisis de la Fundación Libertad y Progreso (LyP), Fernández es el presidente en cuyo mandato (primeros 32 meses) más dólares liquidó el agro: desde diciembre de 2019, el sector de oleaginosas y cereales ingresó 77.087 millones de dólares.
“Lo que señalan estos números es que la escasez de dólares está dada por el cepo, que desincentiva venderle dólares al no pagar un valor real, en el sentido de lo que realmente el BCRA está depreciando la moneda, para cobrarnos impuesto inflacionario, transferirlo al Gobierno para que solvente el exceso de gasto”, dijo Aldo Abram, director de LyP.
Qué pasa con los depósitos
Desde que se inició agosto, el Banco Central llevaba vendidos hasta el martes unos 823 millones de dólares en el mercado. El 80% de esas ventas fueron destinadas a las empresas importadoras de energía, señalaron fuentes de la entidad rectora. El miércoles la autoridad monetaria compró 15 millones, por primera vez en la era Massa.
¿De dónde venía sacando el Central los dólares para vender si está en negativo? Diana Mondino, economista y directora de relaciones institucionales y profesora de finanzas de la Universidad CEMA, ensaya una respuesta: “Se está utilizando los encajes de los bancos”, dijo en el canal de noticias TN.
Eso configuraría un escenario muy complejo, dado que los encajes son nada más y nada menos que los depósitos de los ahorristas. En el Central lo niegan tajantemente. En paralelo, sigue la salida de depósitos en dólares del sector privado. Desde el 1 de julio, día previo a la renuncia de Martín Guzmán en Economía, los ahorristas sacaron de los bancos unos 760 millones de dólares y los depósitos bajaron de 15.565 a 14.805 millones.
La preocupación por la situación de las reservas fue planteada por Massa ante el presidente y sus pares del Gabinete. Y confirmó que si bien habrá medidas de corte social (para jubilados), también habrá otras para incentivar la liquidación de divisas.
En una conferencia de prensa posterior a la reunión, Manzur dijo que Massa y su equipo están “evaluando múltiples medidas” que tienen que ver con “el nivel de reservas extranjeras de la Argentina”. Pesce no estuvo en la reunión de este miércoles en Casa Rosada. Sí estuvo el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, mientras se espera que el ministro de Economía nombre a su viceministro, un puesto clave y que el mercado espera con ansiedad después del frustrado desembarco del economista Gabriel Rubinstein.
“Obviamente que lo vemos a diario y que nos preocupa el nivel de reservas en moneda extranjera que hoy tiene la Argentina”, se sinceró Manzur. Y ratificó la idea de que el mes que viene habrá una descompresión por el abrupto descenso que habrá en importaciones de energía.
Massa habló al mediodía en un acto en la localidad bonaerense de Salliqueló. Allí, junto a Fernández, puso en marcha la firma de contratos para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. El ministro describió el escenario global energético, dijo que los precios se duplicaron hasta por diez y lamentó que el macrismo y el gobierno actual no hayan hecho antes el gasoducto que unirá Vaca Muerta con Buenos Aires.
No obstante, defendió la decisión oficial de privilegiar la compra de energía para evitar el frenazo de la economía en desmedro de las reservas. “Gobernar es tomar decisiones”, enfatizó. “Nuestra decisión fue soltar un poquito de reservas, pero garantizarles a los argentinos que pudieran tener calefacción en casa y las máquinas de las empresas funcionando”, afirmó.
Massa afirmó que el Estado se hubiera ahorrado 4.100 millones de dólares este año si el gasoducto planificado por el Gobierno de Cristina Kirchner se hubiera hecho. Ahora, si la obra es entregada en tiempo y forma por las concesionarias, Argentina va a ahorrar entre 1.300 y 2.200 millones de dólares de importación desde 2023, dijo.
Argentina
Ya son 9 las provincias que tienen a más de la mitad de la población trabajando en empleos públicos del Estado
El dramático ranking es liderado por la Provincia de Formosa comandada por Gildo Insfrán, pero también destaca la administración de Gerardo Morales en Jujuy de la oposición. La iniciativa privada es alarmantemente pequeña y poco representativa en múltiples jurisdicciones.

El registro de empleo público en algunas provincias de la República Argentina es verdaderamente preocupante, e incluso recuerda al tipo de organización que se vivía en el proceso previo a la perestroika soviética.
Según los últimos datos oficiales, el Estado es la principal fuente de empleo en Formosa, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Misiones, Corrientes y San Luis, alcanzando o superando el 50% del empleo total.
La mayor parte de este conglomerado burocrático se sostiene con el dinero que obtienen los gobiernos provinciales de la coparticipación federal, por lo que ni siquiera son recursos propios, más bien principalmente es dinero cobrado de contribuyentes en la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Capital Federal. Por como está su estructura fiscal actualmente, sería imposible de mantener este nivel de empleo público con la recaudación de impuestos locales (por ejemplo IIBB o sellos, entre otros).
El ranking es holgadamente encabezado por la administración del kirchnerista Gildo Insfrán en Formosa, ya que el empleo público en esta provincia alcanza al 70% del total. Formosa sigue una organización prácticamente socialista, y el presupuesto del Gobierno provincial llegó a representar el 69,8% del Producto Bruto Geográfico (PBG) en 2021.
Por otra parte, el empleo público alcanza hasta el 67% del total en La Rioja, 65% en Catamarca, y 61% en Santiago del Estero, todas provincias gobernadas por el Frente de Todos. Estas cifras surgen de la comparación con la estadísticas de organismos oficiales sobre los datos de empleo privado formal (aunque pueden estar sobreestimadas considerando el trabajo en el segmento informal).
Pero por parte de la “oposición” de Juntos por el Cambio no se observa una gran diferencia, pues Jujuy ocupa el quinto lugar entre las provincias con más empleo público de Argentina.
La gestión gestión de Gerardo Morales asumió el Gobierno en 2015 con un 5,9 empleados públicos por cada 10 empleados totales. En estos 8 años, el empleo estatal aumentó su participación hasta el 61,46% en 2021, y para 2022 se estima que volvió al 59% inicial.
De hecho, la planta de personal estatal en Jujuy creció un 10,27% entre 2015 y 2021 según las estadísticas del DiPEC oficial, y creció en más de un 29% en comparación con el año 2011.
En cualquier caso, el tamaño del Estado regional en estas provincias oscila entre el 40% y el 29% del PBG respectivamente, valores muy por encima de la media nacional para la totalidad de las jurisdicciones (calculada en alrededor del 16% del PBG).
La administración radical bajó la participación del Gobierno de Jujuy del 46% al 34,4% del PBG, pudiendo así alcanzar el superávit fiscal, pero la estructura del empleo regional no se modificó en absoluto y el Estado simplemente desplazó otras obligaciones para poder mantener esa estructura dentro del presupuesto total.
Asimismo, el empleo estatal alcanza a representar el 56% en Chaco, 55% en Misiones, 52% en Corrientes y un 50% del total en San Luis. Nuevamente, la mayor parte de estas jurisdicciones son administradas por gobernadores afines al Gobierno kirchnerista y partes integrantes del Frente de Todos. Corrientes es la excepción, actualmente gobernada por Gustavo Valdés y Juntos por el Cambio.
Argentina
Javier Milei recibió un “Shadowban” de Twitter y el candidato presidencial apuntó a la “casta política”
Una vieja práctica parece haber vuelto a Twitter y esta vez la víctima fue nada más y nada menos que el candidato presidencial que lidera las encuestas en Argentina, Javier Milei.

A pesar de que Elon Musk juró que había eliminado el “Shadowban” de Twitter, que implica ocultar deliberadamente los tweets o el perfil de un usuario sin avisarle a la persona que está siendo censurada, estas repudiables prácticas parecen estar volviendo.
El candidato presidencial argentino Javier Milei confirmó este lunes que fue “shadowbaneado” a través de la herramienta “Twitter Shadowban Test“, luego de que sus seguidores notaran que su usuario de Twitter no aparecía en las búsquedas de la plataforma y que sus tweets aparecían ocultos por “contenido sensible”, una suerte que La Derecha Diario corrió en mayo del año 2020.
El “Shadowban” consiste en la incapacidad de un perfil de aparecer en los resultados de búsquedas, por lo que jamás encontrarán sugerida a la persona, incluso introduciendo correctamente su usuario.
Cuando Elon Musk asumió la dirección de Twitter, publicó en el repositorio GitHub el código fuente de la red social, donde se descubrió que efectivamente el “Shadowban” existía y que era aplicado automáticamente por un algoritmo a las personas que recibían ciertas etiquetas, que podían ser puestas a mano o de manera automática según otro algoritmo que revisa uno por uno todas las publicaciones de cada usuario.
Este “Shadowban” en última instancia, reduce drásticamente el alcance de las publicaciones que el usuario censurado, en este caso Milei, pueda tener entre sus propios seguidores e incluso gente que todavía no lo sigue.
🇦🇷🇺🇸 | La cuenta de Twitter @JMilei volvió a estar shadowbaneada (no aparece en las búsquedas), un fenómeno que están reportando múltiples cuentas de derecha que habían estado shadowbaneadas antes que @elonmusk compre la red social. pic.twitter.com/uCn8oFJF2A
— La Derecha Diario (@laderechadiario) May 29, 2023
Al enterarse de lo sucedido, el diputado lanzó un duro ataque contra la casta política en Argentina, a quien responsabiliza por la censura. Según Milei, esto se trata de un nuevo intento por el establishment político por silenciar su vez.
Además, confirmó que en las últimas semanas la casta aumentó la intensidad y escala de sus ataques contra la campaña que lleva adelante el candidato liberal. En particular, hizo mención a numerosos artículos y declaraciones difamatorias sin ningún tipo de asidero, como las recientes de Victoria Donda, quien dijo delirantemente que “Milei grita y duerme con sus perros y su hermana”.
En una serie de tweets, Javier Milei hizo mención de estos temas, además de los dichos de Alejandro Fantino, quien dió a entender a través de NeuraMedia que en los medios de comunicación tradicionales muchos periodistas reciben favores o dinero para “pegarle” al economista.
Especialmente, habló de “un operativo demolición”, y blanqueó una situación que se vive actualmente entre los medios y la casta política: “Hay una decisión en el círculo rojo de intentar frenar los cambios que la Argentina necesita para salir adelante. Mientras ellos nos atacan nosotros presentamos propuestas y equipos. No toleran la posibilidad de que los argentinos digan basta a este modelo corrupto.”
LA OFENSIVA DE LA CASTA
— Javier Milei (@JMilei) May 29, 2023
En las últimas semanas diversas fuentes han confirmado lo q ya sabíamos: hay una decisión concertada entre el establishment politico y económico de intentar frenar el avance de nuestro espacio. Esto ha sido confirmado por el propio @fantinofantino y otros
Por último, Milei hizo una fuerte mención a los “periodistas que publican información brindada por nuestros adversarios sin siquiera intentar chequear con nosotros la veracidad de la misma“, en referencia a los periodistas que, a diferencia de La Derecha Diario, viven a base de pauta oficial y replican lo que la política les pide.
Entre los ejemplos, citó el ataque de NOSIS inventándome un pasado en el Congreso que nunca existió. ”Durante el mes pasado, la base de datos de NOSIS fue alterada deliberadamente para hacer figurar una mentira“, aseguró. Actualmente, Milei inició acciones legales contra la empresa dueña de la base de datos y se encuentra en proceso de iniciar un juicio contra ellos.
Argentina
Giro a la izquierda definitivo: Pato Bullrich se asoció con radicales socialistas de Córdoba para competirle a Larreta
Patricia Bullrich sigue el camino de Larreta y transa con el ala más de izquierda de la UCR, lo que generó decepción entre los dirigentes de su espacio más halcones.

La presidente del PRO, Patricia Bullrich, generó un terremoto interno en Juntos por el Cambio y una fuerte decepción entre los “halcones” al sellar un acuerdo con un centenar de dirigentes de la Unión Cívica Radical (UCR) del interior del país.
Según fuentes consultadas, el acuerdo no pasó por evaluación ni del PRO ni de la UCR, y fue un pacto “por fuera” de las vías oficiales, como acostumbra a hacer su principal contrincante en las internas, Horacio Rodríguez Larreta.
Esto generó un fuerte enojo entre el bullrichismo, y varios de sus dirigentes aseguran que no fueron consultados antes de sellar esta alianza, que cayó especialmente mal debido a que se trata de todas figuras de izquierda dentro del radicalismo provincial.
Este viernes, Bullrich celebró en redes sociales que “100 intendentes, diputados y dirigentes radicales de Córdoba se suman a La Fuerza del Cambio”, dijo en un tweet sorpresivo sin previo aviso.
“Es un honor para mí recibir el apoyo a mi precandidatura de la Junta Promotora Radical Patricia Presidente. Agradezco a cada uno de sus dirigentes por el acompañamiento“, dijo la precandidata.
Estos cien dirigentes radicales que le “robó” a Larreta está encabezada por el ex ministro de Defensa duranre la presidencia de Mauricio Macri, Oscar Aguad, y por una parte del radicalismo cordobés que no está contenta con la manera en la que Larreta los estuvo tratando.
100 intendentes, diputados y dirigentes radicales de Córdoba se suman a La Fuerza del Cambio. Es un honor para mí recibir el apoyo a mi precandidatura de la Junta Promotora Radical Patricia Presidente. Agradezco a cada uno de sus dirigentes por el acompañamiento:
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) May 26, 2023
César Abdala… pic.twitter.com/HbCrwhL0US
El enojo también se manifestó en las filas radicales, que están buscando cerrar un acuerdo integral con Larreta. El comentario más fuerte en contra de este acuerdo llegó desde las altas esferas del partido. La dirigente María Luisa Storani, vicepresidente del Comité Nacional Radical, calificó esa actitud como “desleal“.
“Lamento la desleal actitud de la precandidata a Presidente, Patricia Bullrich, con un partido aliado en JxC como es la UCR”, lanzó. “También lamento la de esos afiliados cordobeses, a pocos días de nuestra Convención Nacional“, dijo la dirigente, al recordar que el próximo 12 de junio se celebrará la reunión del máximo organo partidario, en cuyo temario se incluyó la consideración de la política electoral del partido.
En diálogo con el medio Infocielo, Storani marcó que, como titular del PRO, Bullrich “no puede desconocer esto, es una deslealtad muy grande ir a buscar radicales por las provincias para romper”.
-
Canadáhace 2 semanas
Esperable: Quebró el café anticapitalista llamado “El Anarquista” que permitía a los clientes no pagar por su comida
-
Economíahace 2 semanas
Se paraliza una inversión de US$ 8.400 millones en hidrógeno verde por las delirantes regulaciones del kirchnerismo
-
Economíahace 2 semanas
Lasso decreta una histórica baja de impuestos en Ecuador con los nuevos poderes de la “Muerte Cruzada”
-
Economíahace 5 días
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Economíahace 2 semanas
Tras el decreto de “Muerte Cruzada” se derrumban los bonos de Ecuador y el Riesgo País escala a 1.900 puntos
-
Canadáhace 2 semanas
Enloqueció Trudeau: Trató a Meloni de homofóbica y de violar los derechos LGBT en la cumbre del G7
-
Estados Unidoshace 2 semanas
Un ex-Marine abatió a un delincuente en el subte de Nueva York y ahora enfrenta cargos por homicidio
-
Argentinahace 2 semanas
La Plataforma de Milei: Se filtraron las propuestas oficiales del candidato liberal y confirman que quiere reformar todo