Seguinos en redes

Argentina

No da para más: el millonario costo de mantener a un legislador nacional mientras el país cae en la pobreza

El gasto político en el Congreso revela un entramado de negocios que semejan a verdaderas PyMEs familiares dentro de la casta política. Trasciende los partidos oficialistas y opositores y creó una clase privilegiada que atenta contra el ciudadano común.

Publicado

en

La idea de un negocio 100% exitoso, sin riesgo de afrontar perdidas por mala praxis o falta de capacidad de gestión y sin necesidad de mérito personal sería algo tentador para muchas personas. Bajo este escenario, podríamos preguntarnos, ¿cuáles serían los incentivos para desempeñar el trabajo de forma eficaz y con una incesante búsqueda de mejora constante?

Estas preguntas nos dan el pie para meternos profundamente en el análisis de uno de los temas más polémicos y debatidos por la opinión pública durante la cuarentena: el negocio de la política, cuál es el peso real del Estado sobre los hombros de la sociedad y cómo están conformadas las dietas de los diputados y senadores nacionales.

Ad

¿Cómo se compone el salario de un diputado?

El sueldo de los diputados nacionales tiene distintos componentes. En primer lugar, cobran una “dieta” o salario básico, que se actualiza por las paritarias de los empleados legislativos nucleados en la Asociación de Personal Legislativo (APL).

A esto se suma un adicional por gastos de representación, monto fijo determinado por la Presidencia de la Cámara (que actualmente es de $ 20 mil).

Por último, una suma de entre $ 10 mil y $ 30 mil extra en concepto de gastos de “movilidad” y pasajes, terrestres y aéreos.

Por otra parte, si un legislador vivía a más de 100 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, percibe un plus por “desarraigo”, el cual se calcula como un 14% extra al total de su dieta. 

Entonces, llegamos al punto más alarmante, ¿cuánto gana un diputado?

En noviembre de 2019 (último dato disponible publicado en la página web de la Cámara baja), el sueldo de bolsillo (luego de pagar impuestos y demás descuentos) de un diputado nacional promedio fue de $161 mil. 

Los que vivían a más de 100 kilómetros de la CABA, percibieron un extra de $ 33 mil por desarraigo y por movilidad entre $ 10 mil y $ 30 mil. La suma daría un total de entre $ 204 mil y $ 224 mil para estos diputados, aproximadamente.

A estos ingresos hay que sumarles todo lo que reciben en concepto de nóminas de asesores, que muchas veces arreglan con los empleados que contratan -amigos, familiares o hasta en algunos casos amantes- para dividir los montos y ganar aún más dinero.

Este problema es aún más persistente en el Senador. En total en la Cámara Alta hay 1.765 empleados repartidos específicamente entre los 72 legisladores, aunque cabe resaltar que hay otros 3.987 empleados asignados al Senado que se encargan de la agenda, de temas administrativos, de manejar las redes sociales y solo Dios sabe qué funciones más cumplen. Ahora bien, en promedio cada senador tiene 24,5 empleados, que surge de dividir los 1.765 por los 72 senadores. 

Por ejemplo, el senador kirchnerista Fernando Pino Solanas tiene 35 empleados y dice que tiene que legislar “cosas muy importantes“.  Revisando la “importante” nómina, surge la curiosidad de que dos de los asesores tienen su mismo apellido y ninguna experiencia legislativa. 

Lo cierto es que si cada senador va a necesitar una legión de asesores, quiere decir que no están muy preparados para desempeñar su cargo. En otros países, como por ejemplo Chile, los legisladores recurren a fundaciones para que los asesoren de manera ad honorem, por el prestigio.

En ese sentido, según el presupuesto del Senado, cada senador, entre todos sus gastos como asesores, internet, viajes, etc., le cuesta a la Nación casi 16 millones de pesos por mes. En España ese mismo senador cuesta €17.500, menos del 10% de lo que sale en Argentina, que en euros equivale a unos € 183 mil mensuales.

Se podría decir entonces que cada diputado tiene una PyME en promedio, hasta alguna parecen ser PyMEs familiares, y cada Senador tiene una empresa de importante tamaño.

Ad

El sobredimensionamiento del Estado dejó de ser un problema ideológico y se transformó en un problema de negocio de unos pocos. Sin embargo, cada vez son más en relación a los pocos que quedan en el sector privado generando riqueza, para poder mantener los lujos y privilegios de una casta política, que no son exclusivos de un partido específico, sino que son transversales a todo el arco político.

Durante los 2 primeros meses de iniciado el aislamiento preventivo contra la pandemia, se realizaron cacerolazos en distintos puntos del país, cuya principal consigna fue que los políticos se bajen sus abultados sueldos -propios de un país desarrollado- en medio del parate casi total de actividades producto de la cuarentena eterna decretada por el Poder Ejecutivo.

En las últimas semanas, tras la renuncia del diputado Juan Ameri (Frente de Todos-Salta), quien fue suspendido por el cuerpo en la misma sesión en que apareció protagonizando una escena sexual con su pareja, la discusión pública se enfocó en el rol de los representantes del pueblo, sus ingresos y en las características de las sesiones remotas que se vienen realizando. 

Pues mientras la mayor parte del sector privado se vio inhabilitado para poder trabajar y generar ganancias, la casta política entera siguió cobrando religiosamente sus haberes, pidiendo solidaridad y sacrificio al pueblo, pero negándose a bajarse un centavo de sus privilegiados sueldos. 

Parece que la tendencia, por el momento, no va a cambiar. El ministro de Economía Martín Guzmán negó una baja del gasto público en su última entrevista. “No es a lo que apuntamos“, se sinceró.

Ad

Te invitamos a leer una carta escrita por Federico Yurcovich, un tucumano cansado de los abusos de la casta política. Originalmente publicada en La Gaceta, se redacta una serie de propuestas para terminar con los privilegios de los políticos:

CARTA ABIERTA A LA DIPUTADA GRACIELA CAAMAÑO,  S.M de Tucumán 22 de Abril de 2015: DE UN CIUDADANO COMUN
A: LOS TRES PODERES DEL ESTADO ARGENTINO
En estos momentos de ebullición Electoral en todo el país, deseo elevar a consideración de algún Legislador (honesto, que los hay y muchos) para que se haga eco en forma personal a conjuntamente con el Bloque que representa, si es que están de acuerdo con mi PROYECTO DE REFORMA, y/o modificar lo que consideren pertinente 
a) El sueldo total y máximo que debe percibir un ciudadano electo debe ser igual al que percibe el empleado Público de mayor categoría. 
b) Desde el Cargo de Presidente de la Nación Gobernadores, hacia abajo, Legisladores, Concejales, etc. Como así también todo aquellos que los Poderes respectivos designe como Ministros, Secretarios. etc. Si al momento de hacerse cargo de sus funciones públicas, se encontraba trabajando en Empresas privadas o públicas, deberá solicitar licencia en su actividad “ Sin goce de sueldo “ durante el período por el que fueron electos ( siendo facultativo de las Empresas el otorgarle o no la mencionada licencia), percibiendo la misma remuneración que tenía en su actividad, lo mismo vale para los ciudadanos que desempeñan una actividad independiente, no debiendo en ningún caso superar el máximo de la remuneración indicada en a).
c) Eliminación total de gastos reservados y todo otro adicional.
d) El régimen de trabajo deberá modificarse, eliminando las prolongadas vacaciones (recesos de verano e invierno), deben tener las mismas reglas y reglamentos que rigen para todos los trabajadores, como así también el Régimen Jubilatorio.
e) Para ser electos en Elecciones libres, o designado en un cargo por el Poder Ejecutivo, el ciudadano debe tener, intachables antecedentes personales, no haber tenido juicios o antecedentes policiales, estar capacitados por lo menos con una educación secundaria, y con pleno conocimiento de las funciones a ejercer ( las que deberán ser presentadas en carácter de Declaración Jurada antes de asumir el cargo ), las que deberán ser evaluadas convenientemente por profesionales con capacitación y títulos Universitarios en cada una de la especialidades, en tal sentido se debe solicitar a las Universidades Públicas y Privadas, su colaboración a tales fines.
Estas son algunas de las ideas que modestamente puedo aportar. Para que ello sea posible es imprescindible que la dirigencia política actual, deje de priorizar los intereses personales por sobre los intereses del pueblo.- Si queremos que la democracia cumpla acabadamente con sus preceptos, por tratarse del mejor sistema, debemos bregar para que la clase política no la desvirtúe y actúe con ética y honestidad, para que el pueblo vuelva a creer y tener esperanza.-
Debe existir una forma y también los hombres de bien (no los mesiánicos) que están capacitados para liderar, conducir, permitir y hacer participar a todos, no solamente cada dos o cuatro años cuando tenemos que votar, solamente con eso la democracia no alcanza, aparte de votar también queremos tener herramientas para controlar, por lo menos para que a quienes hemos elegido cumplan con lo que prometieron como candidatos.-
Ya somos suficientemente maduros y no debemos permitir que nos sigan dividiendo en miles de pedazos que no hace más que destruirnos, ha llegado el momento de unir al pueblo, para recobrar la dignidad que los argentinos nos merecemos.-“

Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Pato Bullrich envió al Congreso 4 proyectos de ley para fortalecer la lucha contra el crimen organizado

Publicado

en

Estos proyectos abarcan la instauración de una Ley Antimafias renovada, el ampliamiento del Registro Nacional de Datos Genéticos, así como endurecimiento contra la reincidencia delictiva y ampliar la legítima defensa.

El martes, el Gobierno anunció la presentación de cuatro proyectos de ley en el Congreso Nacional dirigidos a enfrentar el crimen organizado en Argentina.

Estas iniciativas normativas abarcan una amplia gama de medidas, como una Ley Antimafias, la creación de un registro de datos genéticos actualizado, la inclusión del concepto de reincidencia delictiva y el derecho a la legítima defensa en cumplimiento del deber. Asimismo, proponen ajustes en aspectos relacionados con la unificación de penas y el concurso de delitos.

“El Gobierno Nacional considera estas medidas como fundamentales para erradicar el crimen en todas sus manifestaciones y dimensiones, y para impulsar un cambio profundo y duradero en la sociedad argentina“, resaltaron desde el Ejecutivo. Los proyectos cuentan con las firmas del presidente, Javier Milei; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; así como de los ministros de Seguridad y Justicia, Patricia Bullrich y Mariano Cúneo Libarona, respectivamente.

La nueva Ley Antimafias tiene como objetivo combatir las organizaciones criminales y está diseñada para ser aplicada en una variedad de delitos. En palabras de Bullrich: “Cambia de cuajo el modelo que hoy significa que vayamos agarrando hormiguita por hormiguita. Ahora vamos por el hormiguero”.

La importancia de la ley se basa en cuatro aspectos claves:

  • Se delimita la procedencia de la aplicación del proyecto de ley circunscribiendo a la comisión de delitos que involucren tipos penales específicos -tráfico ilícito de estupefacientes, lavado de activos, homicidios, lesiones, pornografía infantil, privación ilegítima de la libertad, secuestro, coacción, amenazas, extorsión, trata de personas, tráfico de órganos, intimidación pública, incendios, estragos y tenencia ilegal de armas y/o explosivos- y que estén verosímilmente relacionados con los objetivos de una organización criminal. Se contempla una pena más alta de 8 a 20 años de prisión o reclusión por la mera pertenencia a la asociación.
  • Crea la figura de la Zona de Investigación Especial, con el objeto de establecer mecanismos de actuación ágiles para los diversos poderes del Estado, lo que posibilitará una respuesta más rápida y efectiva en el marco de la actuación operativa y de investigación.
  • La pena por delito más grave que le corresponda a quien cometió el hecho también se aplicará a todos los miembros de la organización solamente por pertenecer a ella. Se considera que todos son partícipes necesarios para llevar a cabo el acto delictivo final.
  • Extinción de dominio de cualquier bien que presumiblemente sea producto de sus actividades para su inmediata transferencia al dominio del Estado Nacional

Otra de las propuestas del Gobierno, a fin de reducir el porcentaje de delitos, es el de incorporar el concepto de reiterancia.

Conforme a la normativa actual, se considera reincidente a aquel individuo con dos o más condenas que resultaron en privación efectiva de libertad. Con la inclusión del concepto de reiterancia, ya no será necesario que las condenas hayan sido cumplidas para ser considerado reincidente. En caso de dos hechos delictivos independientes, las penas se sumarán aritméticamente, alcanzando un máximo de 50 años.

El proyecto propone ampliar el alcance del actual Registro Nacional de Datos Genéticos, que está relacionado con delitos sexuales y funciona bajo la órbita del Ministerio de Justicia, mediante la creación del “Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados con la investigación criminal“, que estaría bajo la jurisdicción del Ministerio de Seguridad de la Nación.

De esta manera, el registro se ampliaría para incluir todos los delitos, no solo aquellos cometidos por agresores sexuales. Se destaca que esta medida sería una verdadera revolución en la identificación criminal, similar a la introducida en septiembre de 1891 con la identificación dactiloscópica desarrollada por el argentino Juan Vucetich.

El Gobierno planea utilizar las huellas genéticas obtenidas en la escena del crimen para compararlas con los perfiles genéticos de sospechosos e individuos condenados, agilizando así los procesos judiciales. Además, se contempla la posibilidad de que los familiares de personas desaparecidas contribuyan voluntariamente con sus perfiles genéticos para facilitar la identificación de cuerpos o personas no identificadas.

Otro aspecto destacado del proyecto es la actualización del Código Penal en relación con el accionar de las fuerzas de seguridad en el cumplimiento del deber o en situaciones de legítima defensa. El objetivo es proporcionar un marco legal claro que permita a los agentes actuar con confianza y sin temor a represalias legales injustas, considerando que en ocasiones se han sentido cohibidos de actuar por temor a ser procesados por cualquier acción que realicen.

El proyecto busca garantizar que las fuerzas del orden puedan actuar en cumplimiento de su deber sin poner en riesgo su carrera ni su libertad. Esto es crucial para que puedan proteger la vida y la libertad de los ciudadanos. Desde esta perspectiva, se considera que la legítima defensa es un derecho fundamental que emana del derecho a la vida y a la integridad de las personas cuando se enfrentan a una situación que pone en peligro su seguridad.

Una de las propuestas del proyecto es contemplar la situación en la que una persona se defiende de un agresor que, aunque esté desarmado, pueda representar una amenaza debido a diferencias de edad, contextura física, experiencia en la pelea, o al número de agresores presentes que puedan causar daño a su integridad física o sexual.

El proyecto también amplía las disposiciones para proteger a quienes se defienden de intrusos en su hogar. Anteriormente, la legislación requería que esta situación ocurriera exclusivamente durante la noche, pero con la propuesta se extendería a cualquier momento del día. Además, no solo abarcaría la defensa contra intrusos en el hogar, sino también en cualquier lugar donde la persona tenga un derecho legítimo de permanencia, como una oficina, un comercio o un establecimiento.

Se incluyen también aclaraciones que reflejan precedentes judiciales, como el caso de alguien que se defiende de un agresor que utiliza un arma falsa con apariencia de real, o de alguien que sigue ejerciendo violencia, como disparos con un arma de fuego, mientras se aleja de la víctima.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Argentina

Escándalo: Senadores kirchneristas y radicales se unieron para votar a mano alzada un aumento para triplicar sus sueldos

Publicado

en

Dos tercios de los senadores sorprendieron tratando un proyecto que tenían escondido para casi triplicarse el sueldo en una sesión exprés donde solamente se iba a tratar la nominación de embajadores.

En medio de una sesión para aprobar los pliegos de los embajadores propuestos por el presidente Javier Milei, senadores de Unión por la Patria, la UCR y el peronismo provincial pidieron votar sin debate y a mano alzada, un aumento de sueldos.

Si bien algunos senadores radicales, el PRO y los 7 de La Libertad Avanza se opusieron e intentaron deslegitimar la votación, pasó sobre tablas con 2/3 de la Cámara, por lo que inmediatamente tuvo que ser convalidada por la vicepresidente Victoria Villarruel.

De esta manera, los sueldos de los senadores pasaron de $1,9 millones de pesos que cobran hoy en día a exactamente $7.208.000 bruto, lo que hará que les quede en mano poco más de $ 4,5 millones.

Según lo propuesto por los senadores, en el proyecto de resolución se habla de una dieta equivalente a los 2.500 módulos, lo que equivale a $4,505.000, más 1.000 módulos ($ 1.802.000) más por gastos de representación y otros 500 por desarraigo ($901.000). Estos valores se desprenden del reciente acuerdo de paritaria que la Asociación del Personal Legislativo (APL) que acordó con las autoridades del Congreso y que incrementó los salarios de los empleados en un 8%.

Los senadores de la oposición querían que ese aumento se trasladará también a los legisladores, pero Milei tuvo que intervenir a último momento para ordenarle a Villarruel que no convalidara ese aumento. “La política tiene que dar el ejemplo“, aseguró el Presidente, que dijo que los únicos salarios que pueden subir en el Estado son los de los trabajadores y no los funcionarios.

Sin embargo, este pedido del Poder Ejecutivo no fue considerado, y la propuesta de hoy, que fue firmada por los senadores Juan Carlos Romero, Lucila Crexell, Pablo Blanco, y el bloque de UxP, implica una suba salarial del 160%.

Si bien la vicepresidente había expresado públicamente que eran bajos los sueldos de los legisladores, fuentes legislativas confiaron que Villarruel manifestó su malestar con la medida. “Una cosa era el aumento de enero y febrero, pero con este aumentazo se fueron al carajo“, dijo Villarruel puertas adentro.

La maniobra de los senadores tiene un impacto adicional porque al establecerse en módulos, las dietas se aumentarán en forma automática a medida que se incrementen los módulos. En consecuencia, los senadores aprobaron una nueva versión de la “Ley Enganche”, el decreto de Cristina Kirchner de 2010 que había sido derogado por Milei tras el escándalo generado por la suba de los sueldos de los miembros del gabinete.

La medida contó con el respaldo de la mayoría de los senadores salvo los representantes del PRO, de La Libertad Avanza y los radicales Rodolfo Suárez y Mariana Juri, que están alineados con el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.

Ezequiel Atauche, jefe del bloque libertario, cargó contra los senadores que apoyaron la medida. “La casta se juntó para aumentarse los sueldos“, afirmó el representante por Jujuy, quien se mostró molesto por lo acordado en el recinto.

Desde los bloques provinciales repartieron chicanas a los que se opusieron al aumento, y se escucharon a senadores peronistas chicaneando a los libertarios en los pasillos del Senado mientras se vaciaba el recinto: “Si no les gusta donen el sueldo como hacía Milei”.

Seguir Leyendo

Argentina

El gobernador de Santa Cruz anunció que empezará a cobrar la atención en hospitales públicos a extranjeros

Publicado

en

Claudio Vidal llamó a los demás gobernadores a empezar a hacer lo mismo para recaudar más y poder reinvertir en la salud pública para los argentinos. Salta lo hizo en febrero.

El gobernador de Santa Cruz, el peronista anti-K, Claudio Vidal, anunció que empezará a cobrar la atención en hospitales públicos a extranjeros a partir de la semana que viene. Así, la provincia del sur se une a Salta, en el norte, como la segunda en anunciar que el sistema de salud dejará de ser gratuito para las personas de otros países.

En ambos casos, la medida las urgencias seguirán atendiéndose en forma prioritaria, pero el Gobierno ha dispuesto que luego se le enviará una factura al individuo con los costos de esa atención. Lo mismo ocurrirá para consultorios externos, partos, cirugías programadas e internaciones en general.

Esta medida de sentido común pone a la provincia de Santa Cruz a tiro con lo que ocurre en otros países, como Bolivia, Chile, Paraguay o Uruguay, donde si bien existen sistemas de salud pública para los residentes, los extranjeros deberán abonar los costos de su atención.

Santa Cruz recibe todos los años más de 21.000 extranjeros que demandan atención en los hospitales públicos sin tener residencia en la provincia. El 70%, se estima, provienen de Chile, país que le cobra a los argentinos que quieran atenderse en sus hospitales públicos.

El ministro de Salud de la provincia, Ariel Varela, confirmó que la medida es en respuesta a los recortes presupuestarios que lanzó el presidente Javier Milei a nivel nacional, y que dada la reducción en subsidios del Estado Nacional, la provincia de Santa Cruz debe asignar mejor los recursos a partir de ahora.

Varela puso como ejemplo el costo que tendrán algunas de las prestaciones. “Una cama en clínica médica sale $110.000 a lo que se agregará el 50%, de manera que hablamos de entre $160.000 y $170.000 el día de cama de un paciente extranjero”, dijo el funcionario al portal La Opinión Austral, confirmado que el precio para extranjeros se calculará como costo de la prestación más un 50% de recargo.

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, destacó cuando implementó la medida unos meses atrás en su provincia, que el 10% del presupuesto que su gestión destinaba a la salud pública correspondía a la demanda de atención médica de parte de extranjeros.

Sus funcionarios advirtieron, además, que se organizan tours desde países en donde la salud se cobra, para aprovechar la gratuidad del sistema argentino. Países limítrofes viajan a las provincias argentinas, donde se presentan sin DNI en los hospitales públicos y son atendidos sin pagar un solo peso.

En el caso de Santa Cruz, Varela confirmó que destinan actualmente el 15% del presupuesto en Salud en atender extranjeros. Si bien se espera una caída en la concurrencia dado el fin de la gratuidad, se espera liberar recursos (horas de médicos, disponibilidad de equipos y medicamentos) para los argentinos.

Seguir Leyendo

Tendencias