Seguinos en redes

Argentina

Prohibido Olvidar: El último tractorazo en Casa Rosada, la 125 y un kirchnerismo que iba por todo

Publicado

en

El Campo se moviliza por primera vez en 14 años contra el Gobierno a la Plaza de Mayo y establece un tractorazo frente a la Casa Rosada.

El 11 de marzo de 2008, el gobierno de Cristina Kirchner anunció que establecería un sistema móvil para las retenciones a la soja, el trigo y el maíz, entre otros productos. En soja, la tasa movía el esquema del 35% al 44,1%, alcanzando después un tope del 48,7 por ciento, con la posibilidad de llegar hasta un 60% si el precio de la soja seguía subiendo.

Los productores y las entidades del agro rechazaron por “confiscatoria” la medida y se desató un conflicto que duró más de 120 días, desde el 11 de marzo hasta el 17 de julio.

Cuatro entidades rurales, con marcadas diferencias entre sí, aunaron fuerzas ante el anuncio de la resolución 125 del entonces ministro de Economía Martín Lousteau, y conformaron la Mesa de Enlace.

Fue así que la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), CONINAGRO y Federación Agraria Argentina (FAA), tomaron medidas contra esa resolución. Hubo paros de comercialización y piquetes en las rutas.

14 años después, un nuevo gobierno kirchnerista amenaza con subir retenciones nuevamente e imponer un delirante impuesto a las ganancias no esperadas. Es hora de aprender del pasado.

11 Marzo
Lanzan la 125

El entonces ministro de Economía, Martín Lousteau, anuncia junto al secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, un proyecto de ley (Ley 125) para introducir un sistema de retenciones moviles. Aumentaba en un principio las retenciones del 35% al 45%, y podría llegar hasta un 60% si seguía subiendo el precio de la soja

12 Marzo
Primera respuesta: Paro de 48 horas

Al día siguiente del anuncio, las cuatro principales entidades del agro, la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro anuncian la no-comercialización de granos y carnes para el 13 y 14 de marzo. En esas 48 horas de paros, hubo tractorazos por todo el país.

19 Marzo
Se crea la Mesa de Enlace

El paro no logra presionar al gobierno, y la SRA, la FAA, las CRA y Coninagro fundan la “Mesa de Enlace”, y realizan el primer acto público en San Pedro, y anuncian una semana más de paros y protestas.

25 Marzo
Paro indefinido y la polémica del “piquete de la abundancia”

La Mesa de Enlace anuncia que el paro se mantendrá por tiempo indefinido, hasta que el gobierno retire la 125 del Congreso. Cristinta Kirchner se mete al conflicto por primera vez y califica al paro como “los piquetes de la abundancia”.

01 Abril
Lousteau y Moreno se pelean en pleno acto

En pleno acto oficial, se los ve a Lousteau y Guillermo Moreno, secretario de Comercio, discutiendo frente a las cámaras. Moreno lo calla haciendo el gesto con la mano señalando que le iban a “cortar la cabeza”. Tiempo después, Lousteau contó que Moreno había decidio frenar las exportaciones de carne y el ministro de Economía le pedía que recapacite.

02 Abril
Se abre el diálogo en Gualeguaychú y se suspende el paro

Por un tiempo en abril parecía que se iba a derribar la 125 en las calles. La Mesa de Enlace anuncia la suspensión por un mes del paro, que ya llevaba 21 días, y comienzan los diálogos con Louestau, a pesar de que Moreno había dado la orden de no dialogar.

11 Abril
Sub Label
Cristina, Alberto y la reunión con la Mesa de Enlace

Cristina Kirchner y el entonces jefe de Gabinete Alberto Fernández aceptan una reunión con la Mesa de Enlace en la Casa Rosada. Cristina los amenaza y se caen las negociaciones.

24 Abril
Renuncia Lousteau

El ministro presenta su renuncia y se retira de la vida pública. Tiempo después dijo que la intromisión de Cristina en las negociaciones con el Campo hicieron imposible su continuidad. Es reemplazado por el enotonces jefe de la AFIP, Carlos Fernández, un hálcon contra la “evasión fiscal” del campo.

07 Mayo
El Campo retoma el Paro Total

Tras la salida de Lousteau y después de 36 días de intentos de negociaciones con el Gobierno, el Campo retoma el paro.

30 Mayo
Cristina orden detener a productores que corten rutas

Casi tres semanas después de la reanudación del paro, y de movilizaciones masivas el 25 de Mayo en todo el país, la presidente Cristina Kirchner ordena empezar a arrrestar productores. Prefectura arresta a los primeros 8 productores acusados de cortar la ruta 9.

14 Junio
Arrestan a Alfredo de Angeli

Gendarmería arresta al líder de la Mesa de Enlace en la ruta 14, junto a otros 18 productores rurales. El Campo empieza a planear una masiva marcha a la Casa Rosada.

16 Junio
Masivo Tractorazo a Plaza de Mayo y choques contra los piqueteros de D’Elia

En el día 98 del paro, y tras el arreso de De Angeli, la Mesa de Enlace convoca una masiva manifestación con tractores a la Plaza de Mayo. El líder piquetero Luis D’Elia lleva un “grupo de choque” y hay golpes entre los manifestantes.

26 Junio
Cristina envía el proyecto al Congreso

Sin dar marcha atrás y ya sin Lousteau, Cristina Kirchner pone su firma en la 125 y la envía al Congreso. Néstor Kirchner, entonces presidente del PJ, advierte a diputados y senadores del Frente para la Victoria que “no toquen ni una coma”.

05 Julio
La 125 obtiene media sanción en Diputados

Tras 19 horas de sesión, la Cámara de Diputados aprueba el proyecto por siete votos, una diferencia mínima para la época. 129 votaron a favor, 122 en contra y hubo 2 abstenciones. El kirchnerismo tiró confeti tras ganar la votación. Pasaba al Senado…

15 Julio
La marcha más grande del Campo de la historia

Un día antes del debate en el Senado, el Campo hizo la movilización más grande de su historia. Casi un millón de personas colmaron el Monumento de los Españoles, en Palermo, y la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada. El kirchnerismo hace su propia movilización, pero queda minimizada frente a la movilización rural.

17 Julio
Voto “No Positivo” de Cobos derriba la Ley 125 en el Senado

Tras más de 17 horas de debate, el kirchnerismo no logra superar a la oposición en votos luego de que el senador Carlos Menem optara en favor del Campo. El vicepresidente Julio Cobos tuvo que desempatar en el Senado: “Mi noto no es positivo”. El Campo estalla en celebraciones y el Ejecutivo se quiebra.

Argentina

El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral refuta a Rosatti y explicó que la dolarización es constitucional

Publicado

en

El Dr. Manuel García Mansilla criticó la postura de Rosatti y denunció un intento de apropiación de la Constitución, con fines estrictamente políticos y no fundados en el derecho. La dolarización es compatible con los parámetros que establece la Constitución Nacional.

Después de los dichos del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, y la proclama del 20 de septiembre titulada “Voto por la Constitución Nacional” (lanzada desde el espacio de Patricia Bullrich), ya son cada vez más voces las que denuncian una maliciosa interpretación de la Constitución nacional para favorecer ciertos intereses políticos en detrimento de otros.

En este sentido se expidió el Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, el prestigioso doctor Manuel García Mansilla, quién concluyó sin lugar a dudas que la dolarización es totalmente compatible con los parámetros establecidos en la Constitución Nacional.

El eje de la discusión gira en torno al artículo 75 de la Constitución, cuando se establece que “le corresponde al Congreso defender el valor de la moneda”. Como explica García Mansilla, esto constituye una potestad que tiene el Congreso pero no estrictamente una obligación en sí misma.

De la misma manera en que el Congreso no está estrictamente obligado a establecer aranceles de importación y exportación (según el inciso 1 del artículo), y tampoco está obligado a contraer empréstitos (según el inciso 4), la misma interpretación cabría de esperar para el caso de la moneda. No existe una excepción explícita que se diferencie de los casos anteriores.

Afirmar que cuando el artículo 75 de la Constitución dice “corresponde al Congreso” en realidad lo que quiso decir es “el Congreso está obligado a”, no sólo contradice el significado obvio de las palabras, sino que, además, llevaría a resultados absurdos“, explica el constitucionalista.

El inciso 1 de ese mismo artículo atribuye al Congreso el establecimiento de los derechos de importación y exportación. Si la interpretación que se sugiere en la solicitada fuera correcta, estaría vedado eximir a algunos productos de esos aranceles aduaneros“, agregó.

Y concluye: “Lo mismo sucede con el inciso 4, que faculta al Congreso a contraer empréstitos. ¿Acaso alguien puede sostener que eso obliga al Congreso a tomar préstamos?”.

Por el contrario, lo que explica el artículo 75 es que las atribuciones mencionadas son competencia del Congreso a la hora de ponerlas en ejercicio, pero de ninguna manera es una obligación para el Congreso hacerlo.

Otro punto relevante de la crítica que realiza el Dr. García Mansilla es el hecho de señalar que la Constitución en ningún momento obliga al Poder Ejecutivo a crear un banco o una institución con la facultad de emitir dinero, ni tampoco que la moneda de curso legal sea necesariamente la que se emite en Argentina.

Esto no solo es una precisión teórica de lo que se puede interpretar de la Constitución, sino que basta simplemente con revisar los antecedentes de Argentina desde 1853 para concluir que nunca se menciona tales obligaciones. 

Mansilla destaca algunos ejemplos históricos, entre ellos la declaración como “monedas de curso legal” a la onza de las Repúblicas Hispanoamericanas, el reis brasileño, el águila de los Estados Unidos, el cóndor chileno, el doblón español, el soberano inglés y el napoleón francés a partir de octubre de 1860. Las mismas podían usarse para transaccionar, pero también para pagar impuestos.

El artículo 75 atribuye al Congreso la potestad de defender el valor de la moneda, pero jamás se establece que la misma deba ser la que emite el Banco Central (una institución que comenzó a regir a partir del año 1935). La moneda a la que hace referencia el artículo es la que tiene curso legal en la Argentina, y estrictamente la que se emite a nivel local.

Moneda nacional no es moneda emitida localmente, sino moneda de curso legal en la Argentina. Por otra parte, aun si erróneamente se entendiera esa atribución como un mandato o una obligación, el artículo no establece una forma específica para defender el valor de la moneda. Sería perfectamente compatible con ese supuesto mandato que el Congreso estableciera como moneda de curso legal una moneda emitida en el exterior, reconocidamente estable, precisamente para impedir su envilecimiento”, concluye el Dr. Mansilla.

Un elemento adicional a tener en cuenta es que, mediante la reforma constitucional de 1994, se incluyó un inciso 24 como parte del artículo 75 en el cual se prevé expresamente la posibilidad de delegar competencias a instituciones supraestatales. En aquel entonces, la reforma tenía en mente la posible integración monetaria regional en el marco del Mercosur, pero también aplica para el dólar o para cualquier otra integración monetaria que se pretenda concretar.

“La defensa de la Constitución Nacional no se ejerce clausurando el debate o situándose en una posición de superioridad moral para obturarlo. La Constitución no es propiedad de algunos, por lo que lejos de rehuir el debate, lo que corresponde es fomentarlo. Mal que nos pese, no todo lo que no gusta es inconstitucional”, sentenció el Decano. 

Seguir Leyendo

Argentina

El vice de Bullrich, Luis Petri, fue el ideólogo de la unión entre Cristina Kirchner y Julio Cobos en 2007

Publicado

en

Petri fue uno de los negociadores más importantes de la UCR mendocina en 2006 que llevó a la insólita alianza que unió a los Kirchner con el radicalismo en las elecciones del 2007.

Corría el año 2006 y Luis Petri, hoy candidato a vicepresidente de Patricia Bullrich, era un desconocido secretario legislativo de la Cámara de Senadores de la Provincia de Mendoza. Sin embargo, ese año se catapultaría a la fama, resultaría electo legislador y asumiría como titular del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia.

Pero detrás de las sombras tomaría un rol incluso más preponderante, como luego admitiría en una entrevista para La Política Online. Su cercanía con el kirchnerismo en esa época, especialmente con Alberto Fernández cuando era jefe de Gabinete y con Sergio Massa cuando era director de la ANSES, lo llevarían a ser el puente en una alianza que sería trágica para la Argentina.

Hoy la UCR es un pilar fundamental de Juntos por el Cambio, y junto al PRO y a la CC ARI gobernaron el país entre 2015 y 2019. Sin embargo, muchos insólitamente han olvidado que también fueron parte del gobierno de Cristina Kirchner entre 2007 y 2011, de la mano de Julio Cobos.

En 2006, Julio Cobos era gobernador de Mendoza, pero no tenía ningún tipo de vínculo con el entonces presidente Néstor Kirchner. Por lo que Petri, escalando en la política, apostaría todo a unir a su jefe político, Cobos, con el kirchnerismo, y lamentablemente para la Argentina, lo logró.

Cuando todavía se estaba especulando si sería Néstor o Cristina el candidato a presidente para las elecciones del 2007, Petri haría uso y abuso de sus contactos con el oficialismo nacional para sentar en una misma mesa a Cobos y a Néstor Kirchner.

Esas conversaciones que duraron casi un año, culminaron en una obsecuente presentación en el Luna Park en agosto del 2007, donde Cobos fue presentado como candidato a vicepresidente de Cristina, y se concretaba la unión del entonces Frente para la Victoria (FpV) y una parte mayoritaria del radicalismo.

Yo te escuchaba, Julio, cuando dijiste que el Frente para la Victoria no necesitaba de otros partidos para ganar y que reconocías el lugar en la fórmula como una generosidad. No creo en la generosidad sino en la responsabilidad política de no tentarse con la hegemonía excluyente“, dijo ella, vestida con seda rosa, frente a un colmado Luna Park.

Antes de terminar su discurso, Cristina se preocupó por citar al radical Leandro N. Alem y al socialista Juan B. Justo, toda una novedad para el lanzamiento de una fórmula liderada por peronistas.

Petri estaba orgulloso, había logrado su cometido, y entre 2006 y 2011, como diputado provincial en Mendoza, impulsaría la alianza del sucesor de Cobos en la gobernación, Celso Jaque, con el gobierno nacional de Cristina.

Hoy Jaque es uno de los directores de YPF, coincidentemente, designado por Alberto Fernández, y arrasó por el PJ las elecciones en la intendencia de Malargüe. A pesar de ser un bastión radical, el frente peronista Elegí ganó cómodamente con el 51,7% de los votos y le sacó más de 30 puntos de diferencia a Cambia Mendoza.

zzzznacp2 NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES, ENERO 23: La presidenta Cristina Fernandez de Kirchner (D), junto al vicepresidente Julio Cobos (I),, durante la presentación del proyecto del polo científico tecnológico en las ex Bodegas Giol, este medioda en el salon norte de casa de gobierno. FOTO: JUAN VARGAS-jlpzzzz

A continuación, la transcripción de la entrevista de Luis Petri con La Política Online un 30 de julio del 2006, cuando las negociaciones entre Cobos y la pareja Kirchner recién comenzaban.

– La Política Online: Los diarios aparecen cargados de especulaciones sobre si será Néstor o Cristina Kirchner el próximo candidato del oficialismo. Además, sigue creciendo el nombre de Cobos como posible compañero de formula.

Petri: “Lo que es innegable es que entre el Presidente y el Gobernador existe una relación muy buena. Históricamente, Mendoza ha tenido problemas con el Ejecutivo, por eso es muy fructífero que este pasando esto. Sin duda que este cambio genera muchos beneficios a la provincia: concretamente se están cumpliendo con muchas promesas.”

LP: ¿A que se refiere?

Petri: “Bueno, tenemos una inversión en obra pública nunca antes vista en la provincia. Sin duda que esto genera una enorme expectativa ya que se multiplica la inversión y se desarrolla el aparato productivo. Esto impacta sobre toda la economía provincial y ese es un avance que se relaciona directamente en la sintonía que tienen Kirchner y Cobos.”

LP: ¿Kirchner ya le ofreció a Cobos la vicepresidencia?

Petri: “No, no hubo ningún llamado, son trascendidos que forman parte de algo que, le repito, es cierto y es la muy buena sintonía que hay entre ambos. Pero no se habló nunca, al menos formalmente, de una formula.”

LP: ¿Cómo impacta esto al interior del partido?

Petri: “Lógicamente que a nivel provincial como a nivel nacional la UCR se debe un debate. Todavía Lavagna no definió si será candidato, pero es sabido que hay un sector que quiere acompañar al ex ministro de Economía.

Hay muchas formas de actuar. La UCR puede dar libertad de acción, se pude generar un consenso y que se imponga un candidato desde el Comité Nacional que tendrá que ser respetado, hay muchas formas. Pero bueno, por ahora son trascendidos, seguramente en un tiempo más se tendrán que definir las candidaturas y ahí se va a revolver la cuestión.”

LP: ¿Usted avala esté llamado a la concertación?

Petri: “Creo que todo lo que tenga que ver con la pluralidad y la posibilidad de generar más debate genera esperanza y expectativas. Tenemos aún que ver los términos reales y concretos de este llamado, recién se esta empezando para hacer una evolución cerrada o definitiva.”

LP: Explíquenos a nosotros que estamos a la distancia porque crece tanto la figura de Cobos como compañero de formula del oficialismo.

Petri: “Porque logró algo inaudito en la provincia. Ha cambiado radicalmente la forma de hacer política. Es un hombre común, un ciudadano que actúa en forma común y ese sentido común lo lleva a un entendimiento que la ciudadanía reconoce. Cobos es uno más de ellos, que comparte sus alegrías y frustraciones y eso le permite tener una imagen y una aceptación histórica en la provincia.

Concretamente, además, es un gestionador muy eficiente que ha logrado resolver deudas sociales muy importantes. Todo esto, sumado a que es un gran dirigente radical y a su buena sintonía con el Presidente es lo que debe alimentar estás especulaciones.”

Seguir Leyendo

Argentina

El elegido para ser Ministro de Agricultura de Bullrich admitió que la quita de retenciones a la soja podría demorar hasta 6 años

Publicado

en

Lo confirmó Guillermo Bernaudo, el principal vocero de la candidata de Juntos por el Cambio para el agro. Muy lejos de sus promesas originales, ahora se plantea un cronograma de rebajas graduales similar al que había implementado Macri en 2018.

El discurso contundente que esbozó Patricia Bullrich antes de las PASO sigue desdibujándose a medida que expande su equipo. Una de las diferencias que trató de marcar con Horacio Rodríguez Larreta en las primarias, fue precisamente la velocidad en la quita de las retenciones, a lo cual la candidata del PRO prometía llevar a cabo como un shock “inmediato”.

En un principio prometió que se eliminarían el día 1 después de asumir, aunque compensado por una suerte de “ahorro forzoso” que se devolvería a 7 años. Ya aquella propuesta resonó como un cimbronazo en el agro, que están apoyando fuertemente a la candidata de Juntos por el Cambio, pero no les gusta que se esté barajando cualquier cosa que no sea la eliminación inmediata del tributo.

Pero este miércoles, Guillermo “Willy” Bernaudo, principal vocero en temas agropecuarios de Bullrich y potencial Ministro de Agricultura en un eventual gobierno suyo, sugirió que la estrategia será incluso más gradualista, y la quita de retenciones a la soja y cereales podría demorar incluso entre 5 y 6 años.

En su discurso en la Bolsa de Comercio de Rosario, Bernaudo empezó diciendo que no buscarán eliminar las retenciones desde el Poder Ejecutivo, si no que es algo que deberá suprimir el Congreso con un proyecto de ley.

Primero, empezó diciendo que esto se hará en “un año o dos” de gobierno: “Hay que plantear la eliminación de los derechos de exportación que quedan residuales en las cadenas de valor para la soja y los cereales. No va a ser de inmediato, pero sí va a tener un cronograma cierto y que sea de un año o dos más, pero que esté representado por una ley“.

Pero inmediatamente pateó este periodo a cuatro años y terminó el discurso hablando sobre que “se haría en cinco o seis años como máximo”, por lo que ni siquiera pasaría en su mandato: “Es más difícil modificar una ley que modificar el código aduanero. Los derechos de exportación que se han usado se tienen que eliminar a través del Congreso, aspiramos a que si no es en cuatro años que sea en 5 o 6 años como máximo”.

Queda en evidencia que realmente no había ninguna diferencia entre el programa de Larreta y el de Bullrich, y que la candidata decidió mentirle descaradamente a los que fueron originalmente sus votantes en las PASO, pensando que apoyaban a algo diferente a su contrincante en la interna.

La candidata de Juntos por el Cambio también le dio el control total de su cartera económica a la figura de Carlos Melconian como eventual ministro de Economía, otra vez dejando de lado a sus allegados más cercanos durante la campaña de las primarias.

El principal problema con el cronograma de reducción gradual para las retenciones es la continuidad en el tiempo. El ex presidente Mauricio Macri instrumentó una estrategia similar a partir de enero de 2018, mediante el llamado “Plan de Fortalecimiento de las Economías Regionales”, que incluía a las exportaciones más relevantes como la soja, el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados.

De acuerdo al plan de Macri, las retenciones disminuían a razón de un 0,5% por mes (6 puntos por año), hasta verse eventualmente eliminadas entre 2020 y 2021. El cronograma de reducciones fue rápidamente abandonado en septiembre de ese mismo año ante la menor contingencia, y fue Carlos Melconian uno de los asesores que recomendó explícitamente el fin del plan.

La sola idea de continuidad durante períodos de tiempo tan extensos luce poco plausible a la luz de los hechos de la anterior gestión de Cambiemos. La credibilidad del espacio es muy baja, y los productores podrían demorar años en responder a los incentivos que se les pretende dar, postergando las liquidaciones y esperando mejores condiciones para hacerlo en el futuro.

No solo se propone repetir el mismo camino fallido que se intentó en el pasado, sino que además se promete que el ejecutor de las medidas será nada menos que Melconian, el mismo que propuso boicotear el cronograma en 2018.

Por no mencionar que el discurso de Patricia Bullrich alrededor de las retenciones agropecuarias cambió incesantemente desde el comienzo de las elecciones primarias, dejando en claro que no existe un plan concreto en Juntos por el Cambio, como denunciaba el economista y asesor de Bullrich, Ariel Coremberg.

Seguir Leyendo

Tendencias