Seguinos en redes

Argentina

Revolución de Mayo: La verdadera historia del origen de Argentina

Publicado

en

Fue una revolución militar, religiosa, aristocrática, de señores, y con una inclinación monárquica. No fue contra el orden establecido, ni tampoco fue republicana. La importancia de desmitificar la historia.

La exposición del marxista italiano Antonio Gramsci en los años veinte sobre que la izquierda debía infiltrarse en las instituciones educativas, nunca está demás recordarla. Principalmente por el hecho de que dicha estrategia funcionó. Con la lectura izquierdista de que la cultura se puede cooptar se desprende la idea del “constructivismo social”. La noción que subyace de fondo es que la cultura es maleable, de manera tal que controlar la cultura es controlar las mentes.

Argentina es presa de esta maligna concepción. Si la pobreza tocó un piso histórico en los años 90 no importa, la cultura se encargará de borrar eso y ubicar a Carlos Menem como un enemigo de los pobres y convertir dicho período (el menemismo) en mala palabra. Si durante la década de 1930, Argentina siguió siendo potencia y fue uno de los países que más rápido se recuperó de la Gran Depresión, pues tampoco importa, la cultura se encargará de imponer una audaz etiqueta, la de "Década Infame”, para convertir a esos años en tiempos oscuros y esclavistas solo mejorados por un redentor democrático llamado Juan Domingo Perón. Si consiguieron que una persona tenga derecho a creerse un perro, ¿cómo no iban a lograr cambiar la historia?

Es por eso que el 25 de mayo de 1810 debe re-leerse. Eso implica contradecir lo que la izquierda nos ha vendido, por ejemplo, de que la nuestra fue una revolución de carácter jacobino, igualitario y democrático. Y que el alma de aquella Primera Junta era Mariano Moreno. Demasiada falsedad junta.

Los hechos

Los criollos del Río de la Plata no se levantaron de un día para el otro contra el virrey, ni tampoco acusándolo a éste de explotación. De hecho, una de las mayores gestas criollas en Buenos Aires había tenido lugar unos años antes. En 1806 y 1807, los porteños con escasos armamentos se encargaron de reconquistar la ciudad y el puerto contra las invasiones inglesas, y quien comandó la famosa reconquista fue glorificado en un Cabildo Abierto y declarado Virrey.

El hecho de nombrar a un Virrey (aunque luego recibió el aval del rey español Carlos IV), era verdaderamente revolucionario, como bien lo expone el historiador rosarino Pablo Yurman. El elegido Virrey era Santiago de Liniers, un francés católico que había escapado de las persecuciones religiosas ejecutadas por los jacobinos en el período más terrorífico de la Revolución Francesa.

No fue casual que Liniers haya sido ejecutado injustamente por orden de Moreno en 1810, suceso que la izquierda debió justificar con mil artimañas, entre ellas la de que Liniers era un traidor. ¿Cómo va a ser un traidor quien peleó codo a codo con los porteños en las invasiones inglesas mientras Moreno se escondía con su hermano como un cobarde?

Lo cierto es que para mayo de 1810, los porteños ya se creían con autoridad para deliberar quién tenía que gobernar. Deponer al Virrey de entonces, que era Baltasar Hidalgo de Cisneros, no fue más que el mismo acto protocolar que tuvo lugar unos años antes para nombrar a Liniers. Que haya sido un acto protocolar implica que no fue un golpe contra el orden establecido, que no pretendía cambiar el status quo.

No hizo falta que corriera ni una gota de sangre. Fue una conspiración trabajada por las fuerzas militares (al mando de Cornelio Saavedra) y los propietarios más importantes que demandaban ciertas libertades comerciales.

El 22 de mayo votaron y ganó la figura de Saavedra, quien también aseguró que sólo el Cabildo podría ahora deliberar sobre los impuestos y aranceles. También vale aclarar que la votación no hace referencia al pueblo. Días antes fueron convocados, entre las 50 mil almas que habitaban Buenos Aires, apenas 450 hombres para elegir las nuevas autoridades.

De esos 450, solo asistieron 250. Es decir, casi la mitad no estaba muy interesada en los acontecimientos políticos. El sufragio final (si se le puede llamar así) le otorgó 155 votos a Saavedra y 69 al Virrey. Evidentemente no fue ni popular ni democrático aquel evento: fue un acuerdo diplomático entre la aristocracia para oficializar una mayor autonomía.

Existía una suerte de grieta entre Saavedra y Moreno en el proceso  revolucionario” – Canal Abierto

También tuvo un componente religioso, infaltable en aquellos días. Tal como se evidencia en los clérigos que rodearon la Primera Junta. Uno de los sacerdotes que la integró, el patriota Manuel Alberti, fue el editor de La Gazeta de Buenos Ayres. No, no fue Moreno el creador de La Gazeta, ni siquiera fue redactor.

El 30 de mayo de 1810 los 7 integrantes de la Junta se arrodillaron para celebrar una misa. Le guste o no a la izquierda, la bandera y la cruz están juntas en el origen de nuestra patria. La Revolución de Mayo también fue de inclinación monárquica y bajo ningún aspecto republicana.

¿Por qué monárquica? Pues porque juraron en nombre del rey Fernando VII. Este fue el nombre oficial de la Junta: Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII.

Es cierto que también esto pudo haber sido una "máscara" para hacer una transición más gradual. Pero incluso cuando rechazaron su autoridad recién en 1814, la pretensión fue buscar otro monarca, búsqueda que perduró hasta 1820 cuando los caudillos federales del interior vencieron a Buenos Aires.

Saavedra: el verdadero héroe

Así que sí. Fue una revolución militar, religiosa, aristocrática, de señores, y con una inclinación monárquica. No fue contra el orden establecido, ni tampoco fue republicana. Una vez consumados los hechos, la autoridad pasó a estar en manos de Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, héroe de la reconquista, y el gran gestor de que la Revolución de Mayo sea pacífica. Fue quien puso su vida al servicio de la patria.

Lamentablemente, la historia oficial progresista, eligió olvidarlo. Como también olvidó a aquellos próceres que más hicieron por el origen de nuestra nación. Eligieron reemplazarlos por personajes insignificantes como Mariano Moreno, solo por el hecho de que simpatizaba con las ideas de Maximilien Robespierre. Lo mismo sucedió posteriormente con Julio Argentino Roca, Juan Bautista Alberdi, entre otros que cayeron en la difamación histórica.

"¿En cuál de nuestras escuelas se enseña que Saavedra es la gran figura del 25 de mayo y que él salvó dos veces a la Revolución arrojando su espada en el platillo donde estaba la suerte de la patria, una el 1° de enero de 1809 (contra el golpe jacobino de Mariano Moreno) y otra el 22 de mayo de 1810?", se pregunta el historiador Hugo Wast en su libro Año X.

La respuesta es dolorosa, ya que evidencia el triunfo de la izquierda, incluso en la historia. Es tiempo, empezando por estas líneas, de ir ubicando los hechos en su lugar y evitar que el progresismo siga destruyendo la realidad. En materia de historia, la derecha liberal quizás debe recordar una frase del gran Don Quijote para identificar al enemigo: "los historiadores que de mentiras se valen habían de ser quemados como los que hacen moneda falsa".

Argentina

Ley Bases: Los puntos más importantes que beneficiarán la vida de los argentinos si se aprueba en el Senado

Publicado

en

A lo largo de 10 capítulo y varias decenas de capítulos, la nueva Ley Bases impulsa la mayor reforma del Estado de la historia argentina. Hoy fue aprobada por 142 votos en la Cámara de Diputados.

Este martes, la Cámara de Diputados de la Nación le dio media sanción a la Ley Bases que el presidente Javier Milei envió por segunda vez al Congreso, marcando un hito histórico en Argentina, en el que un partido, con tan solo 38 diputados, logró conseguir el apoyo de más de un centenar de opositores para consolidar el apoyo para aprobar las reformas.

Si bien el masivo proyecto debe ser enviado al Senado para su aprobación definitiva, los argentinos están esperanzados de que las decenas de reformas que se impulsan en la Ley Bases se terminen concretando antes del 25 de mayo, como convocó Milei en la Apertura de Sesiones del Congreso.

Los 10 títulos que contiene la ley benefician directamente a los argentinos, a través de medidas para achicar y desburocratizar el Estado, privatizaciones, una reforma laboral y un régimen especial para atraer inversiones.

Resumen de la ley:

Título I

  • Se declara la emergencia en materia administrativa, económica, financiera y energética por 1 año. De esta manera, Milei podrá modificar leyes por decreto relativo a estos cuatro temas. Todos los presidentes de la democracia gobernaron con emergencia económica.

Título II

  • Capítulo 1: Se faculta al Presidente a reformar, achicar y recortar organismos del Estado Nacional.
  • Capítulo 2: Se faculta al Presidente a PRIVATIZAR empresas del Estado.
  • Capítulo 3: Se faculta al Presidente a impulsar reformas para desburocratizar el Estado Nacional.
  • Capítulo 4: Se faculta al Presidente a reformar el empleo público en el Estado Nacional.

Título III

  • Capítulo 1: Se faculta al Presidente a reformular o cancelar los contratos vigentes de Obra Pública.
  • Capítulo 2: Se introducen concesiones a empresas privadas para realizar obras de infraestructura pública, mediante Contratos de Participación Público-Privada.

Título IV

  • Se reforma el mercado laboral para facilitar la contratación de empleo en blanco.

Título V

  • Capítulo 1: Se establecen reformas a la Ley N° 24.013 para modernizar la legislación laboral.
  • Capítulo 2: Se establece una reforma laboral, modificando la Ley del Contrato del Trabajo para que sea más fácil contratar nuevos empleados.
  • Capítulo 3: Se establece un seguro de desempleo privado como alternativa a las indemnizaciones.
  • Capítulo 4: Se establece un régimen para que trabajadores autónomos puedan contratar hasta 5 colaboradores en blanco sin regulaciones laborales.

Título VI

  • Capítulo 1: Se libera el mercado de hidrocarburos líquidos.
  • Capítulo 2: Se libera el mercado de gas natural.
  • Capítulo 3: Se establece como objetivo maximizar las inversiones en vez del autoabastecimiento.
  • Capítulo 4: Se unifica el ente rulador del gas y el ente regulador de la electricidad para reducir estructuras y burocracia.
  • Capítulo 5: Se habilita al Poder Ejecutivo a que modifique las leyes de energía eléctrica para promover el comercio internacional de energía.
  • Capítulo 6: Se promueve la creación de una normativa ambiental uniforme en materia de hidrocarburos entre las provincias y la Nación.

Título VII

El apartado sobre Defensa al Consumidor fue quitado de la Ley Bases y se presentará como un proyecto separado.

Título VIII

  • Se establece el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), para promover inversiones extranjeras, con incentivos tributarios, aduaneros y cambiarios.

Título IX

  • Se deroga la moratoria previsional, impidiendo que se jubilen personas sin aportes. A su vez, se establece una Prestación de Retiro Previsional, para que puedan jubilarse efectuando en un pago los aportes que les falten.

Título X

  • Se eliminó el impuesto mínimo para las tabacaleras y se introdujo un impuesto único porcentual.
Seguir Leyendo

Argentina

Victoria total de Milei: La Cámara de Diputados le dio media sanción a toda la Ley Bases y a todo el Paquete Fiscal, en general y en particular

Publicado

en

El proyecto en general obtuvo 142 votos a favor en general, gracias al respaldo mayoritario de los bloques dialoguistas, 106 en contra y cinco abstenciones.

La nueva versión del proyecto de Ley Bases obtuvo la aprobación en general en la Cámara de Diputados con 142 votos afirmativos (106 en contra), y luego toda la ley fue votada en particular con votaciones entre 125 y 140 votos positivos.

A su vez, se votó todo el Paquete Fiscal, en el que se le dio media sanción a la restitución de Ganancias, el blanqueo de capitales y cambios en el monotributo para subir las escalas. Luego, el paquete también se aprobó en particular.

La aprobación esta vez se debió al apoyo mayoritario de los bloques dialoguistas (PRO, UCR, Hacemos, Innovación Federal y el MPN). Se trata de la primera gran victoria de Javier Milei en el Congreso de la Nación, a 147 días de haber llegado al poder.

La Ley Bases en general fuer rechazada por los bloques UxP, FIT, socialistas y la cordobesa Natalia de la Sota. Los radicales disidentes Facundo Manes, Fernando Carbajal, Marcela Coli y Pablo Juliano se abstuvieron, al igual que Mónica Frade de la CC ARI.

Para no repetir los mismos errores que llevaron al fracaso del primer debate en febrero, y para acortar los tiempos, el oficialismo logró imponer que el proyecto sea votado por capítulos enteros, sin entrar en el debate artículo por artículo, y sin ningún cuarto intermedio.

La sesión incluyó fuertes cruces y acusaciones pero lentamente los ánimos comenzaron a apaciguarse a medida que la postura del gobierno se imponía sobre la oposición que se quedaba sin herramientas para frenar la ley.

La Ley y el Paquete Fiscal ahora pasan al Senado Nacional, donde los 72 legisladores de la Cámara Alta deberán votar nuevamente en general y en particular. Si algún título o capítulo es rechazado, deberá volver a Diputados, donde por ser cámara de origen tendrá la palabra final sobre los denegados.

Los artículos más polémicos fueron aprobados sin mayores inconvenientes, como los artículos sobre privatizaciones fueron aprobados por 138 votos a favor, o la creación de un Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que le otorga beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos de más de USD 200 millones.

Por su parte, la reforma laboral fue aprobada íntegramente, introduciendo una modernización de la contratación laboral, una nueva modalidad para empleadores independientes y la creación de un seguro de desempleo privado.

Seguir Leyendo

Argentina

Gracias a la apertura de las importaciones de alimentos, hay productos un 75% más baratos en las góndolas

Publicado

en

La mayor parte de los productos provienen de Uruguay, Brasil y Paraguay. La incorporación de estos productos en los comercios locales se llevará a cabo de forma gradual, siguiendo un plan dividido en tres etapas.

Hace aproximadamente un mes, el Gobierno de Javier Milei confirmó la medida de abrir las importaciones para productos de la canasta básica, y los supermercados ya han comenzado a ofrecer estos productos, esperando la llegada de más mercancías. La mayoría de estos productos provienen de países vecinos, especialmente de Uruguay y Brasil.

Los primeros productos que han aparecido en los estantes de los supermercados tienen precios entre un 15% y un 75% más baratos que los productos nacionales, aunque hay excepciones en los productos gourmet. Este proceso de incorporación de productos será gradual y se llevará a cabo en tres etapas.

La primera etapa ya está en marcha y se centra en reponer inventarios para restablecer la presencia de alimentos que desaparecieron debido a las restricciones a las importaciones, impulsadas por el kirchnerismo. Los supermercados están priorizando la importación de café, atún, pastas, cervezas y chocolates.

"Después de superar las trabas del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), hemos regularizado el pago de deudas y reactivado el flujo de importaciones. Estamos reintroduciendo productos que antes ofrecíamos", afirmaron representantes de una cadena de supermercados. Desde otra cadena, confirmaron que los primeros productos importados fueron café y atún, dos alimentos que escasearon en el año 2023.

Por ejemplo, las conservas al natural y en aceite de 170 gramos de la marca ecuatoriana Bulnez se venden a $985, mientras que las de La Campagnola están a $3.669. Otro caso es el de las conservas de Máxima, también ecuatorianas, que cuestan $700. En cuanto al café, las diferencias son al revés: las cápsulas italianas de 10 unidades de Viaggio y Lavazza se venden a $9.315 y $10.990, respectivamente, mientras que las de Cabrales cuestan $6.230 y las de La Virginia, $5.139.

"Estamos comenzando a importar categorías básicas de almacén, limpieza y perfumería de proveedores de Paraguay, Uruguay y Brasil con los que tenemos relaciones comerciales. Inicialmente, nos estamos apoyando en sus carteras, pero con el tiempo, planeamos establecer nuevos acuerdos y desarrollar productos de marca propia", informaron desde otra cadena.

Durante los próximos 60 días, se llevará a cabo la segunda fase del plan, que implica la expansión del surtido de productos importados. "Continuaremos colaborando con los mismos proveedores", aseguraron. En esta etapa, se incorporarán variantes como paquetes de café con "twist" de vainilla, latas de atún con ajo y salsas de tomate con orégano, productos prácticamente inexistentes en la oferta nacional.

La tercera fase está programada para realizarse entre agosto y diciembre, momento en el cual se espera la entrada de nuevas categorías de alimentos y proveedores. "Este tramo final abarcará una amplia variedad de productos, como el pan lactal, galletitas, mermeladas, entre otros", detalló una fuente.

Se espera que los lácteos y otros productos de almacén provengan principalmente de Brasil y Uruguay. Además, se importarán productos de México y Paraguay. En el caso de México, se está considerando la posibilidad de traer el pan Bimbo, que se produce localmente a un costo más elevado y se vende a un precio más alto que en los mercados vecinos. Por otro lado, las cadenas ya están importando papas fritas de marca propia desde Paraguay. También se anticipa la llegada de pastas, cervezas, mermeladas y chocolates de Europa, aunque en menor medida.

Cada comercio lleva a cabo sus propias negociaciones. Por ejemplo, en uno de ellos ya se puede encontrar la marca uruguaya Conaprole. Ofrece productos como el pan de manteca (con y sin sal) de 200 gramos, el queso untable (tradicional y light) de 250 gramos, el frasco de 440 gramos de dulce de leche y el cartón de crema de leche de 250 gramos.

En términos de precios, la manteca tiene un precio similar al de La Serenísima: $ 2.799 versus $ 2.681. En cuanto a la crema de leche, el litro se vende a $ 10.396 en comparación con los $ 9.460 de La Serenísima.

Los empresarios enfatizan que esta medida tomada por el Gobierno alinea al país con otros de la región, como Chile, Paraguay y Uruguay. En este último, el 95% de los productos que se venden en los supermercados son importados. La escasez de oferta en las cadenas argentinas es consecuencia de los últimos 20 años, durante los cuales se procuró minimizar las importaciones.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Tendencias