Argentina
Se hizo justicia: Cristina fue condenada a 6 años de prisión y se baja de la carrera presidencial del 2023, aunque no irá presa
“En 2023, no voy a ser candidata a nada, ya no voy a tener fueros”, dijo a los gritos en su defensa después del veredicto por parte del TOF 2.

La vicepresidente Cristina de Kirchner fue condenada esta tarde a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa por la corrupción en la concesión de obras públicas en Santa Cruz conocida como “Causa Vialidad“, la culminación de casi una década de denuncias e investigaciones contra la dirigente más corrupta de la historia argentina.
La sentencia fue laxa, considerando que los fiscales habían pedido 12 años, y solo se la consideró autora del delito de administración fraudulenta, quedando absuelta del delito de asociación ilícita. Sin embargo, marca un antes y un después en la democracia argentina, demostrando que el sistema judicial es independiente del poder de turno y no avala la impunidad.
Cristina así se convierte en la primera ex presidente y primera vicepresidente en el cargo en ser condenada por robarle al erario público. Los argumentos de los jueces tardarán en llegar, sin embargo, ya que disponen de un período de 40 días hábiles para darlos a conocer.
A pesar del ejemplar fallo, Cristina todavía tiene la posibilidad de apelar la decisión judicial, por lo que la sentencia no estará firme hasta que se resuelva en todas las instancias. Esto podría tomar entre 1 o 3 años, dependiendo la celeridad de la justicia y la insistencia de la líder kirchnerista en cuestionar la decisión.
Además, incluso si la sentencia estuviera firme, Cristina actualmente cuenta con fueros por su cargo de Vicepresidente, por lo que no iría presa. Para ello, debería tratarse su desafuero en el Senado, una votación que ya sobrevivió en el pasado cuando se pidió la prisión preventiva y ella todavía era senadora.
El desafuero podría tratarse en cualquier momento en el Congreso, pero para esta causa no tiene sentido por el momento ya que los fiscales, extrañamente, no pidieron la prisión preventiva. Esta decisión fue polémica, ya que no hay dudas que Cristina en libertad puede influenciar la causa o escaparse del país.
Tras la sentencia, Cristina dio un discurso grabado desde su oficina en el Senado, donde a los gritos aseguró que no será candidata a presidente en 2023, una promesa que no suena muy creíble pero por el momento es la única declaración sobre su potencial presentación en las elecciones del año que viene.
“En 2023, no voy a ser candidata a nada, y ya no voy a tener fueros”, anticipó en su defensa. “No voy a someter a mi fuerza política a que la maltraten por una candidata condenada. No voy a ser candidata en el 2023. Pero mascota de usted, Magnetto, nunca. A nada. Mi nombre no va a estar en ninguna boleta. Termino el 10 de diciembre y me vuelvo a mi casa”, dijo la jefa del Frente de Todos.
La vicepresidenta argumentó que con el fallo en su contra “buscan disciplinar a la dirigencia política” y agregó: “La condena no son los seis años en la cárcel. La condena real es la inhabilitación perpetua a ejercer cargos electivos, cuando todos los cargos a los que accedí fueron por elección popular”.
“Me van a poder meter presa el 10 de diciembre. Eso sí, siempre y cuando, a algún Caputo de la vida no se le ocurra financiar alguna banda de marginales me peguen un tiro, que eso es lo que quieren. Presa o muerta”, concluyó victimizándose por el reciente atentado en su contra.
Argentina
El elegido para ser Ministro de Agricultura de Bullrich admitió que la quita de retenciones a la soja podría demorar hasta 6 años
Lo confirmó Guillermo Bernaudo, el principal vocero de la candidata de Juntos por el Cambio para el agro. Muy lejos de sus promesas originales, ahora se plantea un cronograma de rebajas graduales similar al que había implementado Macri en 2018.

El discurso contundente que esbozó Patricia Bullrich antes de las PASO sigue desdibujándose a medida que expande su equipo. Una de las diferencias que trató de marcar con Horacio Rodríguez Larreta en las primarias, fue precisamente la velocidad en la quita de las retenciones, a lo cual la candidata del PRO prometía llevar a cabo como un shock “inmediato”.
En un principio prometió que se eliminarían el día 1 después de asumir, aunque compensado por una suerte de “ahorro forzoso” que se devolvería a 7 años. Ya aquella propuesta resonó como un cimbronazo en el agro, que están apoyando fuertemente a la candidata de Juntos por el Cambio, pero no les gusta que se esté barajando cualquier cosa que no sea la eliminación inmediata del tributo.
Pero este miércoles, Guillermo “Willy” Bernaudo, principal vocero en temas agropecuarios de Bullrich y potencial Ministro de Agricultura en un eventual gobierno suyo, sugirió que la estrategia será incluso más gradualista, y la quita de retenciones a la soja y cereales podría demorar incluso entre 5 y 6 años.
En su discurso en la Bolsa de Comercio de Rosario, Bernaudo empezó diciendo que no buscarán eliminar las retenciones desde el Poder Ejecutivo, si no que es algo que deberá suprimir el Congreso con un proyecto de ley.
Primero, empezó diciendo que esto se hará en “un año o dos” de gobierno: “Hay que plantear la eliminación de los derechos de exportación que quedan residuales en las cadenas de valor para la soja y los cereales. No va a ser de inmediato, pero sí va a tener un cronograma cierto y que sea de un año o dos más, pero que esté representado por una ley“.
Pero inmediatamente pateó este periodo a cuatro años y terminó el discurso hablando sobre que “se haría en cinco o seis años como máximo”, por lo que ni siquiera pasaría en su mandato: “Es más difícil modificar una ley que modificar el código aduanero. Los derechos de exportación que se han usado se tienen que eliminar a través del Congreso, aspiramos a que si no es en cuatro años que sea en 5 o 6 años como máximo”.
Queda en evidencia que realmente no había ninguna diferencia entre el programa de Larreta y el de Bullrich, y que la candidata decidió mentirle descaradamente a los que fueron originalmente sus votantes en las PASO, pensando que apoyaban a algo diferente a su contrincante en la interna.
La candidata de Juntos por el Cambio también le dio el control total de su cartera económica a la figura de Carlos Melconian como eventual ministro de Economía, otra vez dejando de lado a sus allegados más cercanos durante la campaña de las primarias.
El principal problema con el cronograma de reducción gradual para las retenciones es la continuidad en el tiempo. El ex presidente Mauricio Macri instrumentó una estrategia similar a partir de enero de 2018, mediante el llamado “Plan de Fortalecimiento de las Economías Regionales”, que incluía a las exportaciones más relevantes como la soja, el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados.
De acuerdo al plan de Macri, las retenciones disminuían a razón de un 0,5% por mes (6 puntos por año), hasta verse eventualmente eliminadas entre 2020 y 2021. El cronograma de reducciones fue rápidamente abandonado en septiembre de ese mismo año ante la menor contingencia, y fue Carlos Melconian uno de los asesores que recomendó explícitamente el fin del plan.
La sola idea de continuidad durante períodos de tiempo tan extensos luce poco plausible a la luz de los hechos de la anterior gestión de Cambiemos. La credibilidad del espacio es muy baja, y los productores podrían demorar años en responder a los incentivos que se les pretende dar, postergando las liquidaciones y esperando mejores condiciones para hacerlo en el futuro.
No solo se propone repetir el mismo camino fallido que se intentó en el pasado, sino que además se promete que el ejecutor de las medidas será nada menos que Melconian, el mismo que propuso boicotear el cronograma en 2018.
Por no mencionar que el discurso de Patricia Bullrich alrededor de las retenciones agropecuarias cambió incesantemente desde el comienzo de las elecciones primarias, dejando en claro que no existe un plan concreto en Juntos por el Cambio, como denunciaba el economista y asesor de Bullrich, Ariel Coremberg.
Argentina
Pacto Yacobiti-Massa: Cómo fue el arreglo de Evolución Radical con el kirchnerismo para crear nuevas universidades
El vicerrector de la UBA y jefe del bloque de radicales de Martín Lousteau, transó con Massa, Hugo Yasky y Tolosa Paz para crear nuevas universidades nacionales que se repartirán entre Franja Morada y La Cámpora.

La sesión del martes donde la Cámara de Diputados aprobó, por primera vez en años, eliminar un impuesto en Argentina, fue acompañada de otra votación, menos viralizada, para la creación de cinco universidades nacionales públicas nuevas.
Si bien Juntos por el Cambio había preparado todo para no dar quórum en ninguna de las dos sesiones, los diputados de Evolución Radical, el bloque que responde a Martín Lousteau y que en la Cámara encabeza el diputado Emiliano Yacobitti, aparecieron sentados cuando se estaba contando la nómina y finalmente hubo quórum para tratar todas las leyes.
Detrás de este hecho hay una red de negociaciones que pone contra las cuerdas a Juntos por el Cambio, que demuestra cada vez más que juntos, no están. Se habló mucho sobre un supuesto “pacto” entre Sergio Massa y Milei para avanzar con Ganancias. Sin embargo, el verdadero pacto fue el que el ministro de Economía cerró con Yacobitti.
Según fuentes con conocimiento de los acuerdos, el vicerrector de la UBA y líder de Franja Morada acordó en los días previos a que se discuta Ganancias que le daría quórum al Frente de Todos, a cambio de que se vote la creación de las universidades de Madres de Plaza de Mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la del Delta, la de Pilar y la de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires, y la de Río Tercero, en Córdoba.
Si bien las universidades de Madres de Plaza de Mayo y la de Ezeiza pasarán a estar naturalmente controladas por La Cámpora, Yacobitti se beneficia enormenente de este acuerdo, puesto que las universidades del Delta, la de Pilar y la de Río Tercero, se espera que se conviertan en importantes cajas para Franja Morada.
El candidato a presidente de Unión por la Patria y el diputado radical, que maneja la Facultad de Económicas, y actualmente también a la FUBA, tienen una relación de cooperación de larga data y ya habían negociado para aprobar el Presupuesto 2023.
Este acuerdo, aunque se discutió en secreto la semana previa a la votación, no fue para nada oculto. De hecho, la creación de la universidad de Río Tercero fue impulsada por la diputada cordobesa de Evolución Radical, Gabriela Brouwer de Koning.
Por su parte, la Universidad del Delta es una iniciativa presentada por el propio Sergio Massa cuando aún era diputado nacional y prevé la cobertura en los municipios de Tigre, San Fernando y Escobar. A pesar de que estará en territorio massista, se espera que la institución sea dirigida por Franja Morada y los radicales.
Por último, la Universidad del Pilar, fue impulsada por un acuerdo entre el massista Ramiro Gutiérrez, y la ex diputada del PRO, Adriana Cáceres, quien presentó hace tres años otro proyecto en el mismo sentido. La universidad también estará en territorio kirchnerista, pero se espera que sea controlada por los radicales.
Pero también, parte del acuerdo, Massa metió dos proyectos de creación de universidades más para beneficiar a La Cámpora, con lo que también ayudó a convencer a algunos de sus diputados que no querían apoyar la eliminación de Ganancias sin pedir nada a cambio.
De esta manera, se propuso crear la Universidad de Madres de Plaza de Mayo a partir del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo, acorde a un proyecto presentado el diputado nacional y dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos, Hugo Yasky (FdT).
Como si esto fuera poco, también se trató el proyecto que establece la creación de la Universidad Nacional de Ezeiza, presentado originalmente por la ex diputada y actual ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz.
De esta manera, mientras Patricia Bullrich miente en los medios hablando de un supuesto pacto entre Milei y Massa, sus aliados de Evolución Radical transaron con Massa, el intendente de Pilar, Federico Achával, La Cámpora, Hugo Yasky y Victoria Tolosa Paz. La casta política argentina en acción.
Argentina
Sigue la ola de inseguridad: Un hombre de 33 años fue asesinado frente a su hijo en Constitución
El hecho se registró en la madrugada de este jueves en pleno barrio porteño. El menor de 9 años recibió un disparo en la oreja, y sigue la ola de crímenes en la Ciudad de Buenos Aires.

Otro crimen se suma a la brutal ola inseguridad que azota al AMBA. En pleno barrio porteño de Constitución, un hombre de 33 años fue asesinado frente a su hijo, quien también resultó herido, en un intento de robo.
Según indicaron fuentes policiales, el crimen ocurrió en la madrugada de este jueves. Los múltiples disparos se escucharon en toda la manzana, a tal punto que efectivos de la Comisaría Vecinal 1 C se dirigieron a la intersección de la calle San José y el Pasaje Santa Teresa, y se encontraron con la escena.
Al arribar al lugar, los agentes se encontraron con dos personas que se hallaban recostados en el suelo con heridas de arma de fuego y sin señales claras de vida. Inmediatamente, fueron trasladados al Hospital Ramos Mejía, junto a un menor de 9 años con una herida de bala en la oreja derecha.
El menor es hijo de una de las víctimas. De acuerdo a los primeros datos recabados sobre el incidente, el ataque habría sucedido luego de que el padre del niño estacionara su Ford Focus de color blanco y descendiera del mismo junto a un amigo.
Ambos se dirigieron a sacar algunas pertenencias del baúl cuando dos sospechosos arribaron al lugar y los atacaron por la espalda con un arma de fuego. En el intento de robo, los criminales abrieron fuego y asesinaron al hombre de 33 años.
El ataque duró apenas unos segundos y lamentablemente fue presenciado por el menor, quien incluso sufrió el roce de una bala en una de sus orejas. Al final de la balacera, los homicidas, que aún no fueron identificados, se dieron a la fuga en un auto gris con sentido a la provincia de Buenos Aires.
El papá del menor de 9 años, uno de los hombres atacados que se encontraba siendo atendido en el hospital, falleció horas después producto de las graves heridas. Su amigo, que estaba con él y también fue impactado por las balas, se encuentra todavia bajo terapia intensiva, pero no trascendieron mayores detalles de su estado de salud.
Los motivos que desencadenaron el ataque aún están siendo investigados, y según fuentes policiales que le revelaron a Infobae, una de las hipótesis que se baraja es que se haya tratado de un ajuste de cuentas vinculado al narcotráfico.
La misma surge a partir de que los dos atacantes no robaron nada, aunque esto también puede deberse a la balacera que se desencadenó evitó mayores intenciones criminales por su parte. De acuerdo a lo aportado, el hombre había estado jungando en unas canchas de fútbol que se encuentran en las inmediaciones de la escena del crimen.
El caso rotulado Fiscalía Criminal y Correccional Número 49, a cargo del doctor Ruiz López, tomó el caso y le dio intervención a Criminalística, que procedió al secuestro de vainas servidas y al vehículo de la víctima.
-
Argentinahace 2 semanas
Tres fondos de alto riesgo ofrecieron inversiones por US$ 60.000 millones para dolarizar la Argentina
-
Economíahace 1 semana
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Economíahace 2 semanas
“Perdón Popular de Mercado”: El equipo de Milei propone indultar a todos los que tengan dólares para que puedan disponer de sus ahorros
-
Argentinahace 7 días
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Argentinahace 4 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
Sturzenegger preparó una ley para desregular la economía, pero no tiene esperanzas de ser aceptada por los radicales
-
Argentinahace 2 semanas
A pesar de criticar con dureza la dolarización y defender el peso, Melconian tiene el 85% de su fortuna en dólares en el exterior
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno