Seguinos en redes

Argentina

Sound of Freedom se convierte en la película más vista en los cines argentinos tras su estreno en Sudamérica

Publicado

en

La película protagonizada por Jim Caviezel, y dirigida por los mexicanos Alejandro Monteverde y Eduardo Verástegui vendió casi 180.000 entradas entre jueves y domingo, el 40% de la asistencia total este fin de semana.

El estreno de “Sound of Freedom” (Sonido de Libertad) en Argentina siguió los pasos en el resto del continente y se alzó en el primer fin de semana luego de su estreno el jueves 31 de agosto en la pelicula más taquillera del país.

El film basado en hechos reales, cuenta la historia de Tim Ballard, un famoso ex agente federal de los Estados Unidos que renunció a su trabajo en el gobierno norteamericano para dedicarse a rescatar a niños de redes de trata en todo el mundo.

La película fue producida por Angel Studios, y dirigida por el mexicano Alejandro Monteverde. La entrega también cuenta con la producción del referente de derecha y actor mexicano Eduardo Verástegui, y del mítico actor y director estadounidense Mel Gibson, quien recientemente colaboró con Tim Ballard para desbaratar una red de trata en Ucrania.

Tuvo un estreno reducido, en tan solo 315 salas en todo el país, pero tuvo récord de ventas. 179.274 espectadores fueron a ver la película entre el jueves de su estreno y el domingo, recaudando $358.548.000 pesos, tomando como parámetro una entrada promedio de $2.000 pesos.

La revolucionaria película que además de entretener intenta poner en conversación el flagelo más grande que existe en el mundo actualmente, la trata de personas y la esclavitud sexual de niños, superó con creces a todas las demás películas en los cines, y sola se quedó con el 40% de las entradas vendidas.

En su fin de semana de lanzamiento en la Argentina, Sound of Freedom no solo se ubicó como líder de la taquilla sino que cuadriplicó la cantidad de entradas vendidas por Tortugas Ninja: Caos Mutante, que con 43.523 espectadores, quedó en segundo lugar.

El cuadro de las películas más vistas el fin de semana en la Argentina se completó con Háblame, el film de terror de los hermanos Philippou en tercer lugar, la feminista Barbie en cuarto lugar, que luego de dos meses en las salas todavía se mantiene firme en recaudación, y el podio lo completó Gran Turismo: De Jugador a Corredor.

Éxito masivo en Estados Unidos

La película se estrenó el pasado 4 de julio en los Estados Unidos, y solamente allí, ya que Angel Studios no tenía todavía los derechos de distribución internacional. Sin saber que explotaría como lo hizo, la película debió competir contra las películas más potentes de todos los tiempo: Indiana Jones 5, Misión Imposible 7, Barbie, Oppenheimer, The Flash, Transformers 7 y La Sirenita.

A pesar de la dura competencia, logró recaudar más de US$ 180 millones de dólares en Estados Unidos, venciendo a prácticamente todos sus contrincantes, con la excepción del fenómeno Barbienheimer. Pero sin dudas es la que más margen obtuvo, la película fue producida con tan solo US$ 15 millones de dólares por FOX en 2018.

Sin embargo, 21st Century Fox fue comprada ese año por Disney, quien cajoneó la película y la vendió, prácticamente a precio regalado, por US$ 5 millones de dólares, a Angel Studios en 2022, la productora de Neal Harmon, que inmediatamente negoció la distribución masiva de este film.

En lo que va desde su estreno, Sound of Freedom se ubica como la tercera película más taquillera, solo detrás de Barbie y Oppenheimer, que recaudaron domésticamente US$ 612 y US$ 310 millones de dólares, respectivamente, pero que tuvieron presupuestos de US$ 200 y de US$ 100 millones de dólares, respectivamente.

Ahora, Jim Caviezel, Eduardo Verástegui y Alejandro Monteverde buscan repetir el mismo éxito que lograron en Estados Unidos en el resto del continente americano, y parece que por ahora, lo están logrando.

Recaudación en Estados Unidos desde el 4 de julio. Fuente: Box Office Mojo.

Argentina

Las delirantes propuestas de Massa para bajar la inflación: Propone una moneda digital similar a la que lanzó el chavismo en Venezuela

Publicado

en

La “moneda digital argentina” es una propuesta de Massa que parece casi calcada a la estrategia del fallido “petro” y del “Bolivar Digital” venezolano, una moneda digital anunciada por el régimen de Nicolás Maduro en el año 2017 en medio del colapso hiperinflacionario.

El ministro Sergio Massa resaltó en el debate por demostrar una profunda ignorancia en lo que refiere a la inflación y la economía. En el período en el que ocupó la dirección de la cartera de Economía, la tasa de inflación interanual escaló del 71% al 124,4%, y la economía acumuló 12 meses de recesión.

Pese a su contundente fracaso como Ministro, prometió dos recetas para “bajar” la inflación: el lanzamiento de una “moneda digital argentina”, y una nueva ley de blanqueo de capitales que trataría de incentivar la repatriación de activos argentinos girados al exterior.

Sin más, con estas dos propuestas pretende reducir la tasa de inflación más violenta de los últimos 32 años, bajo la falsa creencia de que los precios suben porque faltan dólares, cuando la realidad es que sobran pesos.

Estas medidas no están ni cerca de poder contener la estampida inflacionaria, y más bien apuntan a profundizar la represión financiera con la misma lógica que usó el chavismo en el año 2017. Queda en evidencia que el ministro Massa no tiene previsto un plan de estabilización auténtico para fin de año, en su lugar se apostará con seguir “administrando” el mercado cambiario y el comercio exterior.

El paquete de medidas prometido por Massa en pleno debate parece calcado del que llevó a cabo el régimen de Nicolás Maduro en diciembre de 2017. El chavismo lanzó el “petro” digital a través de la Gaceta Oficial Nº 41.296 el 8 de diciembre de ese mismo año, paralelamente a la “Superintendencia de la Criptomoneda y Actividades Conexas” para administrar y monitorear su uso efectivo en la economía.

La primera emisión de esa moneda digital tomó lugar en enero de 2018 y alcanzó las 100 millones de unidades, con la promesa de respaldar la moneda en regalías obtenidas por el petróleo y el gas, y las escasas reservas de oro que aún disponía el Banco Central. Por supuesto, la promesa no fue creíble y tampoco se pudo llevar a cabo con efectividad. 

Durante el primer semestre de 2018 también se lanzó un decreto de blanqueo a través de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (SUDEBAN), principalmente enfocado en la recepción de remesas desde el exterior, excluyéndose del pago de impuestos para favorecer su llegada a la economía a través del mercado oficial de cambios

El resultado fue casi tan desastroso como el bolívar papel: en la práctica, sólo un número de transacciones se efectuaron mediante esta moneda digital, al mismo tiempo en que la población venezolana continuó desprendiéndose de bolívares para adoptar al dólar como medio de ahorro y medio de cambio transaccional.

Venezuela no logró estabilizar los precios con estas medidas. La tasa de inflación mensual de diciembre de 2017 llegó al 85%, y a pesar de la moneda digital y el blanqueo de remesas, para mayo de 2018 los precios se dispararon un 110% y la variación siguió escalando hasta el 233% en el mes de septiembre. Lejos de detenerse, el proceso hiperinflacionario se acentuó todavía más.

En 2021, la hiperinflación obligó a Maduro a lanzar un nuevo cono monetario, y el dictador chavista insistió con esta idea. De esta manera, nombró a la nueva moneda como “Bolívar digital” el 5 de agosto de aqué año, a través del Decreto N.º 4.553 publicado en la Gaceta Oficial N.º 42.185.

Dicho bolívar le quitó 6 ceros al anterior “Bolívar Soberano“, y a pesar de su nombre, la moneda fue emitida en papel, pero el Banco Central de Venezuela se reservó el derecho a intentar un nuevo proceso de digitalización en los próximos años.

Las medidas irrisorias de Massa no significan ningún tipo de garantía para las millones de personas que todos los días ven deteriorado el poder adquisitivo de sus salarios. El Ministro se queda sin plan económico, y sin ideas de cara a las próximas elecciones generales.

Seguir Leyendo

Argentina

Milei desmintió la brecha de género en el debate y recibió insultos de Lospennato, la ministra de Mujeres de Bullrich

Publicado

en

El candidato liberal le explicó los errores más comunes detrás del análisis de este fenómeno a Bregman en el debate, pero recibió ataques de Juntos por el Cambio y el kirchnerismo, que entraron en cólera y defendieron al FIT.

El candidato Javier Milei volvió a diferenciarse ampliamente de sus contrincantes en el primer debate presidencial de 2023, esta vez haciendo referencia a la llamada “brecha salarial de género”, un tema especialmente controvertido y traído originalmente a colación por la agenda política de la izquierda extrema.

Milei apuntó contra el supuesto “sesgo patriarcal” que estaría detrás de las diferencias entre los salarios que perciben los hombres y las mujeres, algo que por supuesto no existe en la economía moderna.

No existe un sistema organizado y sesgado para deliberadamente rebajar los salarios de las mujeres en contraposición de los hombres, la inmensa mayoría de las empresas no tienen en cuenta estos motivos arbitrarios a la hora de contratar personal.

¿Pero de dónde surge la discusión por la brecha de género? Milei anunció en el debate que la brecha existe si se mide el promedio salarial de los hombres y el de las mujeres (aún más alta en el mercado informal), pero si se discrimina el cómputo por las horas efectivamente trabajadas y las diferentes modalidades de empleo (rubros mayoritariamente ocupados por hombres o por mujeres según el caso), la brecha disminuye notoriamente hasta el punto de resultar prácticamente nula.

Según el INDEC, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres asciende al 25% según los últimos sondeos de la encuesta EPH correspondiente al segundo trimestre de 2023, y osciló entre el 22% y el 30% desde el año 2017.

Pero lo que realmente muestran estas cifras es que, en promedio, los hombres ganan un 25% más plata que las mujeres, no que lo hagan por el mismo trabajo, ni que un género reciba un sueldo mayor al de su contraparte femenina.

Esto no ocurre por un “sesgo patriarcal” ni por un sistema especialmente ideado para provocar tal diferencia, sino que las mujeres se insertan en el mercado laboral típicamente en empleos de menor carga horaria, y también mayoritariamente a empleos vinculados al cuidado, la salud y la enseñanza, que suelen pagar menos en general. El dato que se desprende que sí es interesante de analizar es que la cantidad de horas efectivamente trabajadas por las mujeres es menor a la de los hombres.

La mera comparación entre el promedio salarial sin ponderación de hombres y mujeres no es trivial, porque no se comparan trabajos en las mismas condiciones y de la misma duración, sino que se comparan cosas distintas.

Normalmente las preferencias de las mujeres se inclinan a destinar una mayor cantidad de tiempo al cuidado del hogar y de los hijos en comparación con los hombres, y la contracara de estas preferencias es una menor asignación de tiempo para trabajar en el mercado laboral. Esto se refleja en las estadísticas como menos horas trabajadas en promedio.

Desde ya esto no quiere decir que no existan mujeres que trabajan más que los hombres, pero tomando el promedio de todas las mujeres en Argentina, y sus horas trabajadas, se llega a esta conclusión.

Pero pese a todo esto, y aún midiendo los promedios salariales brutos entre hombres y mujeres, las brechas se reducen sistemáticamente en la mayor parte de las economías modernas y bajo un sistema de mercado, porque las mujeres se insertan cada vez más en el mercado laboral y destinan menos tiempo a otras tareas que antes hacían.

La diputada feminista y fanáticamente a favor del aborto por el espacio de Juntos por el Cambio, Silvia Lospennato, le compró todos los argumentos al kirchenrismo y a la izquierda, y defendió públicamente la existencia de la brecha de género en sus redes sociales contrariando el discurso de Javier Milei. 

La diputada ignora completamente que está comparando cosas distintas, y no presentó ningún trabajo serio en el que se estime una regresión entre ingresos y salarios controlando por la cantidad de horas trabajadas, los días trabajados y las distintas modalidades laborales. Lejos de ser un discurso “científico”, Juntos por el Cambio apeló al dogmatismo de la misma manera en que lo hacen el kirchnerismo y la izquierda. No adhiere a una postura favorable a la condena del “patriarcado” por una cuestión de evidencia, sino más bien por una justificación ideológica.

Seguir Leyendo

Argentina

Seguí el Debate Presidencial en vivo: Javier Milei se planta contra la casta política en Santiago del Estero

Publicado

en

El candidato a presidente de La Libertad Avanza se enfrenta a Patricia Bullrich (JxC), Sergio Massa (UxP), Juan Schiaretti (HxNP) y Myriam Bregman (FIT) en Santiago del Estero, en el Primer Debate Presidencial.

Seguí la cobertura de Mariano Perez en el canal de Break Point.

Sección Economia

Sección Educación

Sección Derechos Humanos

Seguir Leyendo

Tendencias