Seguinos en redes

Argentina

Vecinos identifican como kirchnerista al autor del triple crimen en Barracas: "Admiraba a Cristina, la defendía siempre"

Publicado

en

Miguel, vecino de piso del asesino de tres mujeres en una pensión en el barrio porteño, contó al medio Perycia que el hombre admiraba a Cristina Kirchner y que la defendía en todas las discusiones.

Este domingo 12 de mayo falleció Andrea Amarante, de 42 años, con el cuerpo quemado en un 75%, convirtiéndose en la tercera de las víctimas del ataque de Justo Fernando Barrientos, un hombre de 64 años con serios problemas mentales que incendió la habitación de un hotel de la calle Olavarría al 1600 donde vivían cuatro mujeres, vecinas suyas.

Pamela Cobas, 52 años, murió el lunes. El miércoles falleció Mercedes Roxana Figueroa, de 55. Sofía Castro, de 50, continúa internada. Tras el ataque, Barrientos intentó suicidarse cortándose el cuello con una sierra pero no pudo. De hecho, tuvo heridas leves y quedó dado de alta pocos días después del hecho, y ahora permanece detenido.

El perfil del asesino cayó bajo escrutinio rápidamente. ¿Qué podría haber llevado a una persona a cometer semejante crimen aberrante? Medios como TN o Clarín, pero también más chicos, como Lavaca o Perycia recorrieron el barrio y hablaron con vecinos.

Allí, se pudo reconstruir una imagen muy extraña del asesino. Sus vecinos se llenaron de elogios para con él. Miguel, otro jubilado de la misma pensión de Olavarría al 1621, dijo que es “un hombre extraordinario”.

José, otro vecino pero de planta baja, destacó su manera de hablar: “es un catedrático, un lector empedernido, se lo veía siempre con un libro en la mano", completó.

Perycia le preguntó acerca de mujeres en su vida, a lo que Miguel respondió que el asesino solo había tenido una pareja, "pero se había separado porque ella tenía problemas con el juego, y eso no le gustaba a él".

Según explica el artículo, Miguel recuerda sólo a una mujer por la cual él le confesó una profunda admiración: la expresidente Cristina Fernández de Kirchner. “Es fanático de ella”, dice Miguel en la nota. “La defendía siempre. Yo soy del otro bando y a veces discutíamos amistosamente”, recordó.

Según los vecinos, lo único que perturbaba a Justo eran las vecinas de al lado. Dos parejas de mujeres que habían llegado hacía unos siete meses. “Ellas hacían mucho barullo de noche y a Fernando le molestaba”, cuenta Miguel. “A ver, a todos nos molestaba. Pero de ahí a hacer lo que hizo, es una locura”.

A veces, cuentan los vecinos, Barrientos salía de su cuarto y se prendía un cigarrillo, mientras miraba fijamente a la habitación de las chicas, a tan solo unos metros de la suya. “Es inaguantable esto”, dicen que rezongaba el jubilado.

En un acto de locura sin igual, el pasado domingo, el hombre arrojó una bomba molotov que incendió por completo la habitación con las dos parejas de mujeres adentro. Las víctimas corrieron hacia la ducha de su piso, atravesando un pasillo angosto de cerámica, pero solo Sofía consiguió apagar el fuego a tiempo para salvar su vida.

Mientras grupos feministas aseguran que el "machismo" del hombre de 64 años tuvo algo que ver en el motivo del asesinato, las declaraciones de los vecinos ponen en tela de juicio si la orientación política kirchnerista de Justo Fernando Barrientos pueda explicar la extremidad de su accionar.

Argentina

El infantil pedido de Lula da Silva después de su cruce con Javier Milei: "Debe pedirme disculpas"

Publicado

en

El autoritario líder de Brasil criticó al presidente Milei, con quien tiene una difícil relación personal y política. Cual niño pequeño, afirmó que "él debe pedirle disculpas a Brasil y a mí”.

Esta mañana, el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, arremetió fuertemente contra su homólogo argentino, Javier Milei, exigiéndole que "se disculpe" ante su país y personalmente por haber "dicho muchas tonterías". Sus infantiles declaraciones aumentan la tensión diplomática entre los dos principales socios del Mercosur

El gobierno argentino respondió rápidamente: "El presidente no tiene nada de qué arrepentirse", afirmó esta mañana el vocero presidencial, Manuel Adorni, en la conferencia de prensa matutina en la Casa Rosada.

"No he hablado con el presidente de Argentina porque creo que él debería disculparse con Brasil y conmigo. Ha dicho muchas tonterías. Solo quiero que pida disculpas.", declaró esta mañana.

En una entrevista con el portal UOL, a Lula se le notó la envidia que siente por Milei y su exitosa gira internacional, en donde fue condecorado múltiples veces, y destacó que "el pueblo brasileño y argentino es más grande que los presidentes. Quieren vivir bien, en paz. Si el presidente de Argentina quiere gobernar su país está bien, pero que no intente gobernar el mundo". Esto respondió cuando se le preguntó por qué no había interactuado con el líder libertario durante la cumbre del G7 en Italia.

Luego, Lula amenazó diciendo que su gobierno está tratando "con mucha diplomacia" el caso de los activistas bolsonaristas que participaron en el incidente del 8 de enero de 2023 en Brasil y se refugiaron en Argentina tras la asunción de Milei como presidente. Explicó que algunos de ellos tienen sentencias firmes y que están evaluando si solicitar formalmente la extradición o exigir que "si no quieren venir, cumplan condena en Argentina".

El "incidente" al que hace referencia Lula es en realidad una protesta llevada cabo de manera pacífica por parte de militantes bolsonaristas, los cuales terminaron siendo perseguidos políticamente por el gobierno brasileño, y muchos de ellos siendo arrestados a causa de una simple protesta. Sin embargo, algunos lograron escapar de las garras de su régimen, buscando asilo político en Argentina.

Ante esto, Lula, en complicidad con la justicia brasileña, quiere utilizar las ordenes de arresto por supuestos intentos de "golpe de estado" para que Argentina extradite a los individuos que lograron escapar.

Siendo una figura de extrema izquierda latinoamericana, Lula no ha tenido ningún contacto previo con Milei, quien mantiene estrechos lazos con la oposición de derecha brasileña liderada por Bolsonaro (2019-2022). Ambos coincidieron por primera vez la semana pasada en la cumbre del G7 en Italia, pero evitaron interactuar, no intercambiaron palabras ni fueron vistos juntos en fotografías.

Ambos se encontrarán nuevamente el próximo 8 de julio en Asunción durante la cumbre semestral del Mercosur, donde Lula ya ha confirmado su asistencia, al igual que el vocero Adorni respecto del presidente argentino.

La tensión entre ambos se remonta a la época de la campaña. En 2023, el rival de Milei, Sergio Massa, recibió millones de dólares en financiamiento, apoyo personal y la contribución de numerosos asesores brasileños que trabajaron en su campaña para intentar ganarle las elecciones al actual presidente argentino.

En consecuencia, el líder libertario ha tenido palabras muy duras contra el presidente brasileño, a quien ha descrito como un "zurdo salvaje que apoya dictadores, tipos que violan los derechos humanos, autócratas con sus manos manchadas de sangre".


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Argentina

El bolívar riojano: Comenzó a circular "El Chacho", la nueva cuasimoneda con la que se intentará pagar los salarios provinciales

Publicado

en

La nueva moneda de La Rioja comenzó a circular esta semana, y se utilizará desde el Gobierno provincial para abonar un porcentaje de los sueldos de la administración pública riojana.

El gobernador kirchnerista de La Rioja, Ricardo Quintela, ha anunciado que comenzará a pagar un porcentaje de los sueldos de los altos funcionarios de la administración pública con el "Chacho", la cuasimoneda local que la provincia decidió emitir para no hacer el ajuste del gasto público provincial luego de los recortes de las transferencias impulsados por el presidente Javier Milei.

Desde enero, Quintela está autorizado a emitir Bonos de Cancelación de Deuda (Bocade) que se utilizarán como moneda a nivel provincial, aunque su implementación se había postergado hasta ahora. Según se confirmó, esta semana comenzó a circular la nueva cuasimoneda con la que se van a pagar los salarios provinciales.

Quintela aseguró que buscan "evitar inundar el mercado" y asegurarse de que los bonos sean valorados positivamente por la sociedad, pero sin evidencia al respecto. Asimismo, expresó el objetivo de que los salarios "superen la inflación", utilizando bonos cuya recuperación estará respaldada por la provincia.

Ahora quedará por ver si esto sucede de esa forma, o si la provincia termina con una hiperinflación en chachos. Es importante recalcar que la mayoría de los comercios en La Rioja no aceptarán esta cuasimoneda como medio de pago, por lo que solo tendrá validez para pagar impuestos municipales.

El gobernador Ricardo Quintela justificó la decisión de emitir el "Chacho" debido a la deuda que el Gobierno nacional mantiene con La Rioja por fondos coparticipables desde octubre del año pasado, durante los últimos meses de gestión kirchnerista, que asciende a más de 80 millones de dólares.

Según Quintela, el uso del Chacho "garantiza el pago de salarios y proporciona una inyección monetaria para impulsar la actividad económica mediante el aumento salarial". Esa misma excusa fue utilizada por los diferentes gobiernos kirchneristas para emitir billones de pesos, y que ya sabemos como terminó.

El gobernador ultra-K expresó que estas medidas son una respuesta a la actitud del Presidente hacia La Rioja, buscando mitigar el supuesto daño económico que perciben que se les está infligiendo. La Legislatura riojana autorizó al gobierno provincial a emitir este bono por $22.500 millones, ante un contexto en el que la provincia depende significativamente de los giros nacionales de la Nación, y ha visto una caída del 40,1% en los ingresos corrientes este año.

En este escenario, Quintela ha aplicado algunos recortes en los gastos de personal y consumo en el ámbito local, con reducciones del 33,1% y 44,3% respectivamente en comparación con el mismo período del año anterior, pero han sido ampliamente insuficientes y lejos del esfuerzo que está haciendo el Gobierno Nacional y otras provincias.

La Rioja ha sido históricamente uno de los distritos subnacionales más dependientes de las transferencias del gobierno nacional, excluyendo las coparticipaciones automáticas y la recaudación propia. Estas transferencias han representado casi una quinta parte (19,5%) de sus ingresos totales en años recientes, reflejando una situación de grave dependencia financiera significativa respecto al gobierno central.

Durante la campaña electoral de 2023, en medio de una complicada situación financiera, el gobernador Ricardo Quintela amenazó con renunciar si Javier Milei ganaba las elecciones presidenciales. Aunque, como todo kirchnerista, resultó en una mentira y finalmente no se materializó su renuncia.

Quintela, al igual que Kicillof, en vez de realizar el ajuste del gasto provincial para destruir de una vez por todas el enorme déficit provincial, también presentó un reclamo ante la Corte Suprema de Justicia por una deuda pendiente del gobierno nacional hacia La Rioja, que asciende a casi $10.000 millones. En abril de ese año, la provincia recibió $478 millones en transferencias no automáticas de la Nación, una suma que representa una caída del 97,7% en términos reales en comparación con el año anterior.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Argentina

Masiva reestructuración del INCAA: Se redujo el déficit, se eliminó el empleo militante y se busca dejar de pedir asistencia al Tesoro

Publicado

en

En un comunicado realizado en su cuenta oficial de X, el INCAA oficializó la eliminación de un déficit de $8.500 millones, y la generación de un nuevo ahorro de más de $3.000 millones.

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) ha experimentado un cambio rotundo en su gestión financiera durante los primeros seis meses del nuevo gobierno, gracias a la nueva gestión del interventor Carlos Pirovano.

De acuerdo al esquema de gastos heredado de administraciones anteriores, de haber continuado con el mismo ritmo económico, el INCAA habría enfrentado un déficit superior a los $8.500 millones en 2024, lo que habría requerido significativas transferencias del Tesoro Nacional para su subsistencia.

Siguiendo el mandato del presidente Javier Milei, conocido por su firme compromiso con el ahorro y la eficiencia en el uso de los recursos públicos, se ha implementado una serie de medidas de reestructuración financiera. Estas acciones han permitido un ahorro inicial de más de $3.410 millones anuales, con el objetivo de alcanzar el equilibrio financiero para finales de año. Entre las medidas más destacadas se encuentran:

  • Suspensión de privilegios para el personal: La eliminación de gastos en viajes y compras innecesarias ha resultado en un ahorro de $2.034 millones anuales.
  • Retiro de empleados y reducción de cargos gerenciales: Se llevó a cabo el retiro inicial de 254 empleados y la reducción de 32 cargos gerenciales y de jefatura, ahorrando $118 millones anuales.
  • Cancelación de designaciones de planta permanente: La cancelación de las designaciones de 29 empleados ha contribuido con un ahorro de $582 millones anuales.
  • Eliminación de suplementos salariales: La eliminación de suplementos a 137 empleados ha permitido ahorrar $432 millones anuales.
  • Suspensión de mantenimiento de locaciones redundantes: La suspensión del mantenimiento de dos locaciones sin uso ha ahorrado $101 millones anuales.
  • Suspensión de alquileres de edificios: La suspensión de alquileres de varios edificios que dejarán de usarse ha significado un ahorro adicional de $143 millones anuales.

Estos esfuerzos han comenzado a mostrar resultados positivos. El ahorro de $3.410 millones anuales no solo representa una eliminación parcial del déficit proyectado, sino que también establece una base sólida para la autosuficiencia financiera del INCAA.

La administración actual está comprometida a mantener este rumbo, asegurando que el instituto dejará de ser un "agujero negro" de recursos públicos.

El objetivo a largo plazo es claro: el INCAA debe transformarse en una entidad autosuficiente que no dependa de la asistencia financiera del Estado para operar. Esto no solo aliviará la carga sobre el Tesoro Nacional, sino que también incentivará una gestión más eficiente y responsable de los recursos disponibles.

La reestructuración financiera no solo tiene implicaciones internas para el INCAA, sino que también afecta a la industria del cine en general. Al optimizar el uso de los recursos, se espera que haya más competencia para proyectos cinematográficos que realmente demuestren potencial y valor cultural, y podrán ser financiados mediante el sector privado, eliminando así el monopolio estatal que lo único que había generado eran curros y corrupción. Esto se traducirá en una mayor calidad de producciones, beneficiando a cineastas y al público por igual.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Tendencias