Seguinos en redes

Asia

Análisis: El sudeste asiático entre la espada de China y la pared de los Estados Unidos

Publicado

en

Tras la celebración de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y la Cumbre de Asia Oriental, el sudeste asiático fue protagonista en la previa del G20 tomando posición entre el expansionismo chino y la contención estadounidense.

Este domingo finalizó la 40° y 41° cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), celebrada durante 4 días en Camboya. La ASEAN es una organización intergubernamental que va rumbo a convertirse en la cuarta economía del mundo en los próximos años y cuenta ya con más de 700 millones de habitantes.

La ASEAN está compuesta actualmente por Indonesia, Vietnam, Tailandia, Singapur, Filipinas, Myanmar, Malasia, Laos, Camboya y Brunéi. En esta cumbre además se acordó la admisión de Timor Oriental como el undécimo miembro de la organización.

Si bien la cumbre se viralizó por el furcio de Joe Biden, confundiéndose “Camboya” con “Colombia”, el evento en sí fue uno de los más importantes de los últimos años, ya que puso a los países del Sudeste Asiático en una difícil disyuntiva entre Estados Unidos y China.

Mapa de países miembros de la ASEAN

El primer ministro de Camboya y mandatario anfitrión, Hun Sen, declaró que, durante los cuatro días de duración, se aprobaron y señalaron un total de 70 documentos finales y declaraciones que abracan los pilares del ASEAN, refrendando también varios marcos de cooperación con sus socios de diálogo.

Destacó en la cumbre la intervención del presidente de Indonesia Joko Widodo, nuevo presidente de la organización, quien prometió que iba a impedir que el sudeste asiático se convierta en el frente de una nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y China. Aseguró que la región no se convertirá en una herramienta de ninguna potencia.

Para Widodo, la región debe ser dignificada y “defender los valores de la humanidad y democracia. […] La ASEAN debe convertirse en una región pacífica y ancla de la estabilidad global, defender de manera consistente el derecho internacional y no ser una herramienta para ninguna potencia. […] ASEAN no debe dejar que la dinámica geopolítica actual traiga una nueva Guerra Fría a nuestra región”.

Otro aspecto destacado fue el caso de Myanmar, que, a pesar de ser parte de la organización, ningún representante de la junta militar fue invitado por su falta de compromiso para resolver la crisis que vive el país tras el golpe de Estado de 2021, una condición que pidió el gobierno de Biden para asistir al evento.

Silla vacía de Myanmar

Joe Biden convirtió a la ASEAN en socio estratégico

El presidente de Estados Unidos estuvo presente en ambas cumbres. En la ASEAN, amplió el día sábado las relaciones con la organización a “asociación estratégica integral”, prometiendo ayudas millonarias al bloque y el objetivo de contener el crecimiento de la influencia de China en el sudeste asiático.

“La ASEAN está en el centro de la estrategia de mi Administración en el Indo-Pacífico y continuamos fortaleciendo nuestro compromiso” expresó el mandatario estadounidense. Además, propuso cooperación para afrontar desafíos relacionados a la seguridad alimentaria, el cambio climático y las amenazas a la seguridad, en búsqueda de una región “libre, abierta y prospera”.

Si bien Biden ha entregado fuertemente la soberanía de los Estados Unidos a la de China, deshaciendo muchas de las políticas de Trump que contenían la gigante asiático, la disputa geopolítica entre los dos países por el control del Pacífico sigue intacta.

Biden quiere afirmar la influencia norteamericana en el Sudeste Asiático, mientras que China naturalmente quiere mantener a estos países como sus satélites, tanto políticos como comerciales. En el medio, estos países son destruidos internamente por grietas artificiales creadas desde Washington y Beijing, con el objetivo de imponer gobiernos afines que cambien la balanza en la ASEAN.

A la par de la ASEAN se celebró la Cumbre de Asia Oriental, que contó con la participación del canciller ruso, Serguéi Lavrov. El funcionario confirmó la ausencia de consenso para publicar un documento por la situación en Ucrania: “No hubo acuerdo. Estados Unidos y sus aliados insisten en incluir un lenguaje inaceptable en relación a la situación en Ucrania”.

La Cumbre de Asia Oriental contó también con la presencia de Biden y los representantes de China, India, Japón y Corea del Sur, Nueva Zelanda y Australia.

Biden se reunió ese mismo día con el primer ministro japonés, Fumio Kishida, y el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, para abordar la cooperación en el Indo-Pacífico y la amenaza de las pruebas balísticas de Corea del Norte, aunque sin avances en este aspecto.

Por otro lado, a la vez de la cumbre Estados Unidos realizaba ejercicios navales con sus socios del grupo conocido como QUAD (Australia, India y Japón) en el Mar de Filipinas, al este de Taiwán. Mientras tanto, China envió 36 cazas ligeros y bombarderos cerca de Taiwán.

Nueva Zelanda

Gana la derecha en Nueva Zelanda y destrona a la izquierda de Jacinda Ardern en una victoria arrolladora

Publicado

en

Nueva Zelanda eligió al conservador Christopher Luxon como primer ministro después de seis años de gobierno del laborismo. Se espera que se una con los libertarios y los nacionalistas para formar un gobierno de derecha.

El empresario Christopher Luxon, quien ingresó en política en el año 2020 en medio de una fuerte crisis del Partido Nacional, logró ordenar a la agrupación política conservadora y derrocó al Partido Laborista, que gobernaba Nueva Zelanda hace casi una década, en las elecciones de este fin de semana.

Luxon, quien se desempeñó como director ejecutivo de Unilever Canadá y Air New Zealand a lo largo de su carrera como empresario famoso, fue electo como Primer Ministro este sábado, con el 39% de los votos, luego de que la gente votara por un cambio después de seis años de un gobierno de izquierda encabezado durante la mayor parte de ese tiempo por Jacinda Ardern.

El sucesor de Ardern, Chris Hipkins, obtuvo tan solo el 27% de los votos, marcando una de las peores elecciones para el laborismo en años. El Partido Verde obtuvo el 11% de los votos, mientras que el partido de derecha libertaria, ACT, obtuvo el 9% de los votos y el partido de derecha conservadora nacionalista, NZ First, obtuvo el 7% de los votos.

A pesar de ser considerada una reformista y de tener altísimos niveles de aprobación cuando llegó al poder, mezclando una agenda de izquierda en cuestiones sociales y liberal en términos económicos, Ardern tuvo un fuerte giro tras el brutal tiroteo en la mezquita de Christchurch en 2019, que cambiaría profundamente su manera de gobernar.

La mandataria instaló un Estado policial, parecido al que instaló George Bush en Estados Unidos tras el ataque a las Torres Gemelas, facultando a varias agencias del gobierno a espiar a la población. Además, lanzó una prohibición masiva contra la posesión de armas de fuego, y promovió un desarme compulsivo de toda la población.

Estas medidas dejaron a la joven funcionaria con una imagen política que no le encajaba. Pasó de mostrarse joven y reformista a sombría y autoritaria; una imagen dictatorial que solo se acentuó durante la pandemia de Covid en 2020.

Las fronteras de Nueva Zelanda se cerraron el 20 de marzo de 2020 y no se volvieron a abrir hasta mediados del 2022. Los ciudadanos que regresaron tuvieron que soportar varias semanas de cuarentena en un hotel, y los extranjeros que habían intentado ingresar quedaron varados allí por meses.

La primera cuarentena comenzó el 26 de marzo y duró hasta el 27 de mayo, pero resultó bastante más flexible que la de otros países y que las próximas que vendrían a las islas. En ese momento, Ardern anuncia “una nueva manera de enfrentar la pandemia” y liberó las restricciones en todo el país.

Pero esto sería solamente una medida electoralista, para obtener una victoria electoral aplastante el 17 de octubre de 2020, ganando 65 escaños en el parlamento de 120 miembros de Nueva Zelanda y haciendo campaña en contra de las cuarentenas.

Esta posición le duraría casi un año, hasta que en agosto del 2021, bajo la excusa de la aparición de la variante Delta, reintrodujo las restricciones a pesar de que gran parte de la población ya estaba vacunada.

En ese momento, impuso una de las más brutales cuarentenas, incluso instruyendo a la policía arrestar a cualquier persona que apareciera caminando por la calle, algo que llevó a que los neozelandeses ni siquiera puedan comprar comida en supermercados o para llevar como podían hacerlo en Australia y otros países también estrictamente acuarentenados.

Los mandatos de vacunación y las duras cuarentenas provocaron meses de masivas protestas frente al Parlamento en Wellington y en otros lugares. La cuarentena duró en distintas partes del país hasta el 3 de diciembre del 2021, y la obligación de usar barbijo o presentar el pase sanitario duró hasta septiembre del 2022.

Las estrictas medidas incluyeron el establecimiento de campos de concentración para los contagiados, fuertes controles para los contactos cercanos, y hubo miles de casos de personas que fueron llevados por la fuerza a las unidades de aislamiento a pesar de no tener síntomas ni dar positivo del virus.

A pesar de los altos niveles de popularidad que gozó en un principio, la gente empezó a cansarse de las medidas autoritarias. La imagen de los laboristas quedó fuertemente desgastada, y Ardern renunció el 25 de enero de este año.

En el mejor momento de los laboristas, los Nacionales no encontraban rumbo, disputándose un giro hacia el centro para competir contra Ardern, Luxon entró intempestivamente al partido en 2020, ganó una banca de diputado y tomó las astas del liderazgo con una fuerte agenda de derecha.

Luxon volvió a imponer una agenda de bajos impuestos, recortar el gasto público, servicio militar obligatorio para los presos juveniles, mano dura contra la inseguridad, desarmar el esquema de bienestar que creó el laborismo, y rechazar políticas progresistas como la ideología de género y el aborto.

De esta manera, ordenó al Partido Nacional, resolvió fuertes disputas internas en la dirigencia y se impuso como el líder indiscutido de la formación. Además, ordenó terminar las discusiones internas en el partido sobre la co-gobernancia de los maoríes, confirmando que se opondrían tajantemente y que buscarían eliminar los cupos para indígenas en el Parlamento.

Luxon ha prometido recortes de impuestos para las personas de ingresos medios y medidas radicales contra el crimen, una problemática que volvió a quitarle el sueño a los neozelandeses después de la pandemia.

También prometió que le quitaría los privilegios que crearon los laboristas con los indígenas maoríes. Por ejemplo, prometió eliminar la Autoridad de Salud Maorí, un ministerio paralelo al Ministerio de Salud Nacional controlado por indígenas.

Luxon tendrá 50 bancas en el Parlamento, pero necesitará 61 para formar gobierno. Tiene dos partidos con los que se puede juntar para crear una coalición para asumir el Poder Ejecutivo. Por un lado está el partido ACT, que engloba a libertarios de derecha, que obtuvo 11 bancas en las elecciones.

Pero también está el partido Nueva Zelanda Primero (NZ First), que obtuvo 8 bancas y podría ser parte del gobierno para darle una mayor solidez a la mayoría parlamentaria.

El partido engloba a nacionalistas de derecha, pero que por ejemplo entre 2018 y 2020, formó coalición con el Partido Laborista de Jacinda Ardern, quien los usó para mostrarse como una liberal más de centroderecha, aunque terminó goberbando como de extrema izquierda.

El mandatario electo empezará a partir de este lunes las negociaciones con ACT y con NZ First para formar un gobierno, pero se espera que el gobierno que encabezará Christopher Luxon será el más de derecha de la historia de Nueva Zelanda.

Seguir Leyendo

Canadá

Trudeau acusa a Modi de haber mandado a matar un líder sikh en Canadá y amenaza con una guerra contra la India

Publicado

en

El primer ministro acusó al gobierno indio de estar detrás de la muerte de Hardeep Singh Nijjar, un ciudadano canadiense considerado como líder terrorista en la India.

Después de varios meses de investigación interna, el primer ministro de Canadá, el izquierdista Justin Trudeau, dio una discurso donde reveló que el gobierno de derecha de Narendra Modi de India, estaría detrás del asesinato del líder sikh canadiense Hardeep Singh Nijjar.

Nijjar fue asesinado a tiros frente a un templo sikh el pasado 18 de junio en Columbia Británica (BC), lo que enfureció a la comunidad sikh en Canadá y otros lugares. Si bien en un primer momento se creyó que había sido un intento de robo o un asesinato vinculado a cuestiones personales del líder religioso, Trudeau dijo que la inteligencia canadiense ha identificado un vínculo creíble entre su muerte y el Estado indio.

El sijismo, es una religión monoteista con origen en la India, que siguen los mandamientos del libro que consideran sagrado “Sri Gurú Granth Sahib Ji“, muy popular en la región del Punyab, en la India, en Pakistán, y con una comunidad muy importante en Canadá.

Cualquier participación de un gobierno extranjero en el asesinato de un ciudadano canadiense en suelo canadiense es una violación inaceptable de nuestra soberanía“, amenazó Trudeau el lunes en la Cámara de los Comunes.

Es contrario a las reglas fundamentales por las que se conducen las sociedades libres, abiertas y democráticas“, afirmó, y no descartó acciones “fuertes, contundentes y claras” contra la India. Luego sus funcionarios confirmaron que se limitarían a sanciones económicas “comparables con sanciones de guerra”.

Nijjar era el líder sikh más importante de Canadá, y desde el país norteamericano promovía el separatismo de la región del Punyab y la creación de un estado khalistaní separado a la India. Ya había sido blanco de amenazas debido a su activismo en el pasado, pero nunca se había identificado al Estado indio detrás de los ataques.

El gobierno de Narendra Modi lo tenía catalogado oficialmente como un terrorista y había presentado evidencia en el pasado que, desde Canadá, dirigía un grupo guerrillero separatista en la región, y les envíaba financiamiento para que hagan ataques subversivos contra el Estado indio.

Trudeau dijo que su gobierno considera que agentes de inteligencia indios estuvieron en Canadá planeando el asesinato de Nijjar y que lo ejecutaron a través de intermediarios locales, que están bajo investigación de las agencias de seguridad canadienses.

Hardeep Singh Nijjar.

El mandatario de izquierda reveló que habló de este tema con Modi en la cumbre del G20 celebrada en Nueva Delhi la semana pasada, donde esperaba que el primer ministro indio le aclarase la situación, pero que el mandatario de la India no dio respuestas creíbles.

Por el momento, la ministra de Asuntos Exteriores canadiense, Melanie Joly, reveló que esta tarde se expulsó a un alto diplomático indio del país como represalias, pero no dio nombres ni confirmó si se trata del embajador indio Sanjay Kumar Verma.

Las acusaciones de que un representante de un gobierno extranjero pudo haber estado involucrado en el asesinato de un ciudadano canadiense aquí en Canadá, en suelo canadiense… son totalmente inaceptables”, expresó la funcionaria.

Seguir Leyendo

India

India crece: La economía creció un 7,8% en tres meses y ya acumula una expansión del 62% durante el gobierno de Narendra Modi

Publicado

en

Se registró una fuerte aceleración de la tasa de crecimiento sobre la quinta economía más importante del mundo. Mientras China retrocede en la apertura, en la India continúan profundizándose las reformas estructurales para liberalizar las fuerzas productivas del país.}

La Oficina Nacional de Estadísticas de la India confirmó que la economía registró una tasa de crecimiento del 1,9% en el segundo trimestre de 2023, y una expansión interanual de hasta el 7,8% con respecto al mismo período del año pasado.

El crecimiento interanual de la economía es el más importante registrado en los últimos cuatro trimestres, mientras que la tasa de crecimiento inter-trimestral llegó a los niveles más significativos desde diciembre de 2021.

Las estadísticas oficiales confirmaron que la generación de servicios llegó a crecer hasta un 10,3% interanual, en mayor medida respaldado por el firme desempeño del gasto de los consumidores privados. La inversión del sector privado creció un 7,8% interanual, en línea con la expansión de la actividad económica general.

La actividad de la construcción registró un fuerte crecimiento interanual en torno al 7,9% en el segundo trimestre del año. No solo la actividad privada explica esta expansión, sino también la inversión del Gobierno a partir de los recursos obtenidos por el proceso de privatizaciones.

La estrategia adoptada por el Gobierno de Narendra Modi consiste en expandir la red de infraestructuras básicas del país, principalmente para la provisión de servicios como el agua potable, aprovechando el vasto caudal de ingresos que recibe el Estado con la transferencia de las empresas públicas al sector privado. De esta manera se liquidan dos problemas de manera simultánea: la falta de desarrollo de infraestructura y el deficiente servicio que prestan las empresas en manos del Estado.

La economía ya acumuló una expansión del 62,7% desde que Narendra Modi llegó al poder en mayor de 2014, prácticamente en línea con la expansión del 67% que registró China en el mismo período.

Pero mientras el régimen de Xi Jinping se estancó en el programa de reformas para abrir la economía al sector privado, en la India se sigue profundizando.

El objetivo del Gobierno para el corriente año fiscal será reducir el déficit hasta el 5,9% del PBI para el mes de diciembre, habiéndose registrado un desequilibrio equivalente al 6,4% del producto en el primer cuarto del año.

Se espera que la tasa de crecimiento anual del PBI finalice el 2023 entre en 6,2% y el 6,8%, mientras que se proyecta una expansión del 4,8% para 2024 y 3,9% para 2025. Las expectativas de los mercados sugieren que la tasa de crecimiento interanual seguirá superando el 5% en lo que resta del año.

Seguir Leyendo

Tendencias