Seguinos en redes

Japón

Shinzo Abe, ex primer ministro de derecha de Japón, asesinado de dos balazos en un acto electoral

Publicado

en

El popular exmandatario japonés fue asesinado a sangre fría con una escopeta casera mientras daba un discurso de campaña en la ciudad de Nara, de cara a los comicios del próximo domingo.

En una secuencia de terror, el ex primer ministro japonés Shinzo Abe murió este viernes tras sufrir un atentado terrorista durante un acto de campaña en la ciudad de Nara. Fue trasladado en helicóptero en estado crítico al Hospital de la Universidad Médica en Kashihara, pero según reportaron llegó sin vida y no pudo ser reanimado.

En las imágenes se ve a un joven terrorista con una escopeta casera recortada efectuar dos disparos contra el líder derechista, que estaba de espaldas al ataque mientras hablaba en un pequeño mitín en la calle donde estaba haciendo campaña por sus candidatos en la ciudad de cara a las elecciones legislativas del domingo.

A pesar de su retiro de la política por temas de salud, Abe había aprovechado este ciclo electoral para volver a los actos de campaña, y se especulaba con un posible regreso del popular mandatario a la política nacional. El difunto mandatario es considerado en Japón como uno de sus dirigentes más importantes de la historia, y en sus más de 8 años al frente del Gobierno llevó a cabo importantes reformas de la economía, la política y la sociedad.

Shinzo Abe fue llevado al hospital a las 12.20 (hora local). Estaba en estado de paro cardiorrespiratorio a su llegada. Se intentó reanimarlo. Desgraciadamente, se declaró su muerte a las 17:03″, declaró Hidetada Fukushima, responsable de medicina de urgencia en el hospital.

El terrorista fue identificado como Yamagami Tetsuya, un residente de Nara de unos 41 años, exmiembro de la Marina, quien había sido expulsado con deshonra en 2005. Allí aprendió a usar y fabricar armas. Según los informes, el atentado lo cometió con una escopeta casera que fabricó con dos caños metálicos, tela negra y demás productos de la vida cotidiana.

El hombre había sido despedido de su trabajo hace unas semanas y confesó su enojo con Abe, no tanto por sus ideas políticas si no por el hecho de que lo expulsaron de la rama naval de las Fuerzas de Auto-Defensa durante su gobierno y lo culpabilizó por el hecho. Hasta el momento se desconoce el motivo de su expulsión.

Sorprendió la baja seguridad que tenía el ex primer ministro en el acto. Los mítines electorales suelen celebrarse en Japón en plena calle y con escasas medidas de seguridad, debido al bajo índice de criminalidad. Sin embargo, Japón tiene un amplio historial de asesinatos políticos, incluido el asesinato del líder comunista Inejiro Asanuma en 1960 y del alcalde de Nagasaki, Iccho Itoh, en 2007.

El terrorista logró efectuar dos disparos seguidos antes de ser detenido por los agentes de seguridad. El primero le erró, impactándole solamente algunos proyectiles del tiro de escopeta, mientras que el segundo fue letal. El impacto fue prácticamente total, y dos proyectiles impactaron en el cuello del ex mandatario.

Posterior al hecho, la policía registró el departamento del terrorista, en donde encontraron varias armas de fuego caseras, incluyendo rifles y pistolas, además de explosivos. Según se pudo saber de la información capturada, Tetsuya estaba planificando el ataque desde que fue despedido de su último trabajo.

A pesar de la seguridad de Abe, según los informes, el sospechoso logró pararse a tan solo unos pocos metros del ex primer ministro, con un morral que escondía la escopeta. Una imagen tomada por Reuters momentos antes del ataque mostraba al terrorista de pie detrás del ex primer ministro con una camiseta gris y el bolso negro.

Un acto de barbarie como este es absolutamente imperdonable, independientemente de los motivos, y lo condenamos en los términos más enérgicos. Más de 90 investigadores están dedicados al caso”, expresó el jefe de Gabinete Hirokazu Matsuno, quien se encargará de coordinar la investigación.

Japón: El país con restricciones a las armas de fuego más estrictas del mundo

Es importante aclarar que el hecho ocurrió en uno de los países con leyes más estrictas de acceso a armas de fuego. Para que los ciudadanos japoneses compren un arma, deben asistir antes a un curso de tiro que dura varias semanas, aprobar un examen escrito y completar una prueba de campo de tiro, con una precisión mínima del 95%.

Los candidatos también son sometidos a una evaluación de salud mental, realizada en un hospital, y el gobierno hace una verificación exhaustiva de antecedentes. Después de todo este proceso, el Gobierno puede decidir arbitrariamente sin dar justificaciones a quién le otorga licencia y a quien no.

Excepto jueces o fiscales, nadie en Japón recibe licencia para comprar y portar armas. El resto de los ciudadanos solo pueden recibir licencia para comprar escopetas y rifles de caza, que deben sacarlos desarmados a la calle y solo pueden re-armarlos en lugares designados para la caza.

A pesar de estas restricciones, nada pudo frenar a una persona con problemas mentales que, determinado a cumplir su objetivo, construyó un arma con todas partes de la vida cotidiana. Este tipo de casos demuestra la absoluta ineficacia de las restricciones de armas de fuego para frenar a este tipo de personas, y la importancia de que las personas de bien estén armadas.

Las reacciones en Japón y el resto del mundo

El actual primer ministro y ex canciller de Abe, Fumio Kishida, abandonó la campaña electoral y viajó a Tokio en helicóptero. “Rezaba para que pudiera salvarse, y acabo de conocer la noticia de su muerte“, dijo Kishida, al borde del llanto ante las cámaras. “No tengo palabras… que su alma repose en paz” agregó. Previamente había calificado el ataque de “acto barbárico“, “absolutamente imperdonable“.

La noticia llegó rápidamente a los Estados Unidos, y quien primero reaccionó fue el ex presidente Donald Trump, quien se lamentó de la “devastadora” noticia de la muerte de su amigo personal. “Abe era un verdadero amigo mío y, mucho más importante, de Estados Unidos. Es un golpe tremendo para el maravilloso pueblo de Japón, que tanto le quería y admiraba. Todos estamos orando por Shinzo y su hermosa familia” indicó Trump en su red social, Truth.

Desde el gobierno de Joe Biden, la reacción fue menos personal, pero igual de resonante. “Esta es una tragedia para Japón y para todos los que lo conocieron”, dijo Biden en un comunicado, quien siempre tuvo una tensa relación con el líder derechista japonés. “Incluso en el momento en que fue atacado, estaba comprometido con el trabajo de la democracia”, indicó.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, envió una carta personal de condolencias a la familia del ex mandatario japonés, calificándolo de haber sido un “destacado estadista”. “Por favor, acepte mis más profundas condolencias por el fallecimiento de su hijo y esposo, Shinzo Abe“, escribió Putin en la carta, dirigida a la madre y a la esposa de Abe.

La mano de un criminal truncó la vida de un destacado estadista que encabezó el gobierno japonés durante mucho tiempo e hizo mucho para desarrollar las relaciones de buena vecindad entre nuestros países“, añadió el presidente de Rusia, quien a pesar de sus choques con el gobierno japonés en los últimos años, encontró en Abe un gran político con capacidad de negociar los peores conflictos.

Putin dijo que “mantenía un contacto regular” con el dirigente fallecido, “en el que se manifestaban plenamente sus excelentes cualidades personales y profesionales”. “El brillante recuerdo de este maravilloso hombre permanecerá para siempre en el corazón de todos los que le conocieron“, escribió.

En India, el primer ministro Narendra Modi, otro gran amigo que la política le dio a Shinzo Abe, declaró un día de luto oficial para conmemorar al líder nipón. Por su parte, Jair Bolsonaro, quien también supo cosechar una cercana amistar con el mandatario, declaró tres días de luto por su muerte.


Por Nicolas Promanzio, para La Derecha Diario.

Economía

Japón lanza una fuerte reforma fiscal y tributaria para favorecer la inversión y poder expandir el gasto en Defensa

Publicado

en

El primer ministro Kishida prepara una reforma del sistema impositivo que combina aumentos y desgravaciones, y comprende un aumento neto de ingresos fiscales que serán destinados para alcanzar a duplicar el gasto público en defensa en 2027.

La administración del derechista Partido Liberal Democrático japonés, presidida por el primer ministro Fumio Kishida, lanzó oficialmente una gran reforma fiscal y tributaria que afecta a los principales impuestos del país, entre ellos Ganancias de Personas Físicas, Sociedades, Patrimonios y Consumo.

La reforma oficialista combina rebajas tributarias específicas destinadas a favorecer la inversión privada, y al mismo tiempo aumentos impositivos discrecionales para financiar la duplicación del gasto público en defensa nacional. Se estima que el gasto en defensa logre superar el 2% del PBI para el año 2027. Se trata de una reforma de índole mixto, ni expansiva ni contractiva en relación al nivel de actividad.

Impuestos corporativos

La reforma contempla una amplia revisión de los incentivos sobre la inversión en investigación y desarrollo (I+D). Las bonificaciones fiscales sobre la actividad inversora se amplían por 3 años más, y la tasa mínima para los créditos subsidiados caja del 2% al 1% anual.

También se modifica el monto máximo de crédito fiscal que puede suscribir una empresa. Hasta ahora existía un tope por el 25% de la obligación tributaria anual, pero ahora se aplicará un sistema de límites variables dependiendo del grado de inversión en investigación y desarrollo y se podrán permitir límites más altos.

Se amplían las bonificaciones impositivas por un período de 5 años para empresas que aumenten sus ventas anuales en 1,7 veces, o que alcancen una facturación anual superior a los 3.300 yenes, entre otros requisitos posibles para acceder al beneficio.

Por otra parte, se extiende por un período de 2 años la tributación rebajada para las empresas pymes en Japón, con una tasa reducida de 15% en lugar del 30,6% aplicable para las empresas con una facturación anual superior a los 4 millones de yenes.

Desde el punto de vista contractivo, la reforma crea una sobretasa que varía entre el 4% y el 4,5% sobre el impuesto general de sociedades. Al mismo tiempo se añade una deducción estándar general de 5 millones de yenes anuales para que las empresas pymes no se vean afectadas por el sablazo fiscal.

El llamado “Impuesto sobre la renta especial de reconstrucción”, destinado para asegurar recursos por desastres naturales, tendrá una rebaja del 1% sobre su alícuota nominal aplicable a empresas y cooperativas. También se extenderá su duración hasta más allá del año 2037 (como originalmente estaba previsto).

Impuesto a las Ganancias, sucesiones y consumo

El Gobierno japonés creará una nueva deducción estándar equivalente a los 1,1 millones de yenes sobre el impuesto de sucesiones y donaciones, lo cual facilita que muchas personas dejen de pagar el tributo. Pero por otra parte, se amplía de 3 a 7 años el período de exigencia en el cual se deben incluir las donaciones percibidas para el cómputo del impuesto al momento de producirse la herencia.

El impuesto a las Ganancias para personas físicas tendrá un recargo máximo del 1% sobre las alícuotas marginales más elevadas, que ya de por sí fueron aumentadas del 50,8% a casi el 56% durante la reforma impositiva del año 2016.

Otra gran fuente de recursos para financiar el aumento del gasto militar será el aumento impositivo al tabaco hasta 3 yenes por cigarrillo, implementado progresivamente en 3 etapas. Aún así, no se incluyeron modificaciones sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA). 

Seguir Leyendo

Japón

Las consecuencias del expansionismo chino: La caída de Taiwán significaría también perder Japón

Publicado

en

El gobierno japonés afianza su postura en favor a la seguridad e integridad de Taiwán mientras analiza los distintos escenarios del conflicto con China.

A medida que pasan los años, el ataque de China a Taiwán para “reunificar a las dos chinas” está cada vez más cerca. Según palabras del propio director de la CIA de los Estados Unidos, China invadirá la isla “antes del 2030”, algo que Japón también tiene muy en claro ya que la caída de Taiwán podría implicar el principio del fin de su nación.

Taiwán es hoy en día la piedra angular de los esfuerzos de contención naval de China. En caso de caer en manos de la dictadura comunista china, Japón perdería casi automáticamente el control de las rutas de suministros que abastecen el país, como así también la capacidad de mantener a la Armada del Ejército Popular de Liberación cercada contra su propia línea costera.

Desde 2023, tanto documentos oficiales como entrevistas dadas por funcionarios del Ministerio de Defensa de Japón dejan en claro la postura nipona frente al conflicto entre China y Taiwán: “La seguridad de Taiwán está directamente relacionada con la de Japón”. O dicho de otra manera, en Japón entienden mejor que nadie, que la subsistencia de Taiwán implica la seguridad regional.

Hoy, Japón participa junto a Estados Unidos, Australia e India del QUAD, desde donde procuran mantener los mares y espacios aéreos abiertos en el espacio Indo-Pacífico. En estas aguas circula el 80% del comercio japonés y genera una posición de vulnerabilidad en caso de desestabilizarse la región por una hipotética acción china.

Mapa en vivo de barcos registrados con satélite – lunes 20 de marzo vía MarineTraffic.com

En política internacional, abrir los mapas es una herramienta clave a la hora de comprender gran parte del accionar de los tomadores de decisión. En la imagen de MarineTraffic.com se puede ver clara y didácticamente la importancia que tiene para el comercio japones el espacio marítimo alrededor de Taiwán.

A lo largo de la historia, los lideres políticos y militares comprendieron la importancia de asegurar el comercio hacia el sur. En 1895, la Armada Imperial Japonesa insistió en la anexión de Taiwán y desde ese entonces, la isla ha sido una parte importante del pensamiento en defensa de Japón. Perder Taiwán significa darle a los chinos una influencia enorme sobre Japón y sobre toda la región.

El 16 de diciembre de 2022, el gobierno japonés aprobó su nueva Estrategia de Seguridad Nacional. En particular, este nuevo documento fundamental de la política de defensa prescribe el derecho a lanzar contraataques contra objetivos en el territorio de un enemigo potencial, aunque no se permite la aplicación de ataque preventivo en el territorio del supuesto enemigo.

Taiwán es un socio extremadamente importante y un preciado amigo de Japón, con quien Japón comparte valores fundamentales, incluida la democracia, y tiene estrechos lazos económicos y personales”, asegura en el documento oficial.

Y agrega: “La paz y la estabilidad a través del Estrecho de Taiwán son un elemento indispensable para la seguridad y la prosperidad de la comunidad internacional. Japón continuará realizando varios esfuerzos basados ​​en su posición de que se espera que los problemas a través del Estrecho se resuelvan pacíficamente”.

Siguiendo con este hilo conductor, a fines de febrero, el primer ministro Fumio Kishida confirmó que Tokio está buscando comprar hasta 400 misiles Tomahawk estadounidenses, con el objetivo de “fortalecer las capacidades de las fuerzas de autodefensa del país”.

Japón-Taiwan-Estados Unidos planean trazar 2 líneas de “cadenas de islas” que contengan el expansionismo chino.

Estados Unidos también entiende la importancia de Taiwán en la geopolítica del Indo-Pacífico. En febrero, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, anunció que un regimiento de artillería de la Marina con base en la isla japonesa de Okinawa se reorganizaría como un Regimiento del Litoral de la Marina para 2025.

Esto le permitirá a los Estados Unidos a poner un verdadero contingente capaz de enfrentarse a China. Desde ya, no está en sus planes inmediatos un conflicto armado con la República Popular China, pero el Pentágono lo ve como un elemento disuasivo clave para contener a las Fuerzas Armadas comunistas.

Seguir Leyendo

Japón

Japón planea comprar misiles Tomahawk a Estados Unidos para tener “poder de contraataque” contra China

Publicado

en

Japón reforzará su arsenal de misiles, pero pospone la decisión sobre armarse nuclearmente frente a la amenaza de China, Corea del Norte y Rusia.

En estas últimas semanas trascendió la intención de Japón de hacer un pedido masivo de misiles tipo crucero Tomahawk a los Estados Unidos. El gobierno de Fumio Kishida quiere reforzar su armamento y conseguir la capacidad de contraatacar objetivos a larga distancia, para disuadir las amenazas de sus adversarios como China, Rusia y Corea del Norte.

La decisión fue anunciada con la publicación de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional, y Japón entró en negociaciones con los Estados Unidos por la compra de hasta 500 misiles, también conocidos como TLAM (Tomahawk Land Attack Missile).

Como informó Zona Militar, la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón elegiría al BGM-109 Tomahawk Block V, última versión fabricada por Raytheon Missiles & Defense, la cual la US Navy comenzó a recibir desde el 2021.

Según los comentarios del primer ministro japonés frente a la comisión de presupuesto de la Cámara Baja del Poder Legislativo nacional, “los Tomahawk, que nuestro país planea comprar, son la última versión disponible, tienen varias habilidades, incluida la capacidad de evadir la intercepción”.

Kishida también destacó que la adquisición de este tipo de misiles se considera desde el punto de vista de la necesidad de aumentar la capacidad de defensa del país. El Tomahawk es un tipo de misil de crucero subsónico, con una autonomía máxima que varía según el tipo utilizado, pero por lo general no supera los 2.500 km.

El pasado 16 de diciembre de 2022, el gobierno japonés aprobó una nueva estrategia de seguridad nacional. En particular, este nuevo documento fundamental de la política de defensa prescribe el derecho a lanzar contraataques contra objetivos en el territorio de un enemigo potencial, aunque no se permite la aplicación de ataque preventivo en el territorio del supuesto enemigo.

Esta estrategia también oficializó un aumento en el gasto de defensa para 2027 al 2% del PIB, destinando en su presupuesto de defesa de 2023 hasta US$1.590 millones de dólares para su adquisición del armamento mencionado a través de Foreign Military Sales.

Según artículos de análisis en medios japoneses, se cree que las nuevas armas se colocarían en la isla sureña de Kyushu, la tercera más grande del archipiélago japonés y cercana a China, Corea del Norte y Rusia. Kyushu es ideal para proyectar poder en la región de Asia oriental, ya que incluso sin el despliegue de armas hipersónicas, la nación insular representará una seria amenaza para sus vecinos.

Además de la adquisición de Tomahawk, el medio local Sankei publicó sobre la intención de Estados Unidos de desplegar misiles balísticos hipersónicos que el propio Estados Unidos aún no tiene en servicio. El artículo se refiere al arma hipersónica de largo alcance (LRHW) Dark Eagle, proyecto en marcha y con un alcance declarado de 2.775 km. Sobre esto, no se ha hecho ningún anuncio oficial, pero se reporta la discusión entre ambos gobiernos.

Durante el debate en la Cámara Baja, el exministro de Defensa Shigeru Ishiba llamó al gobierno a discutir con Estados Unidos la posibilidad de la participación de Tokio en la planificación de decisiones relacionadas con las armas nucleares. Según el exjefe funcionario del departamento militar, tal fórmula de “propiedad conjunta” no violaría la negativa de Japón a poseer tales armas.

En cuanto a la utilización o despliegue de armas nucleares, Kishida dio una respuesta determinante ante la Cámara Baja el miércoles 15 de febrero: “Japón no planea participar en decisiones sobre el uso de armas nucleares de Estados Unidos”.

El primer ministro recordó a los legisladores que el gobierno de Japón no reconoce el principio de la llamada “propiedad conjunta” de las armas nucleares estadounidenses ni pretende participar en la toma de decisiones sobre su despliegue y uso.

Días previo a este acalorado debate en la sede del poder legislativo, el viceministro de Relaciones Exteriores de Japón, Tokyo Mori, señaló que al gobierno le preocupa la supuesta “retórica nuclear” de Rusia. Adelantó que “la situación en Ucrania será uno de los temas más importantes” en la cumbre del G7 a celebrarse en Hiroshima en mayo.

“Japón está seriamente preocupado por la amenaza de armas nucleares de Rusia. […] Tal amenaza es absolutamente inaceptable, y Rusia no debería usar armas nucleares bajo ninguna circunstancia” expresó Mori desde Washington.

Visita del secretario general de la OTAN a Japón

En los últimos días de enero, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, visitó al primer ministro japonés Fumio Kishida en la base militar Iruma, prefectura de Saitama, para fortalecer los lazos y cooperación militar. Stoltenberg dijo a los periodistas que una “una victoria rusa en Ucrania envalentonaría a China en un momento en que está fortaleciendo su ejército, intimidando a sus vecinos y amenazando a Taiwán”.

“Beijing está observando de cerca y aprendiendo lecciones que pueden influir en sus decisiones futuras. Lo que está sucediendo hoy en Europa podría suceder mañana en el este de Asia”, dijo el secretario general de la OTAN tras su reunión con Kishida en Japón.

Permítanme expresar mi pleno apoyo para fortalecer la asociación entre Japón y la OTAN. Vivimos en un mundo cada vez más peligroso y cada vez más impredecible. Y es por eso que necesitamos asociaciones sólidas entre países y alianzas que crean en la libertad y la democracia”, expresó Stoltenberg.

Jens Stoltenberg junto a Fumio Kishida, enero de 2023

Seguir Leyendo

Tendencias