Seguinos en redes

China

La petrolera estatal china CNPC sellará un mega acuerdo con Qatar para la provisión de gas

Publicado

en

China está próximo a firmar un acuerdo con QatarEnergy para adquirir gas natural licuado por 30 años, siguiendo los pasos de la gigante china Sinopec, que firmó un acuerdo similar en 2022.

La mega-empresa estatal de petróleo que dirige el Partido Comunista, China National Petroleum Corp (CNPC), está cerca de finalizar un acuerdo para comprar gas natural licuado (GNL) de QatarEnergy, la petrolera del emirato qatarí.

Si se sella tal acuerdo, sería el segundo acuerdo de este tipo entre el principal exportador de GNL del mundo (Qatar) y el segundo mayor importador de tal producto en el mundo (China), dando comienzo a una nueva era comercial entre estas dos potencias.

Beijing busca reforzar el suministro de gas y diversificar sus fuentes en un intento por reemplazar el carbón y reducir las emisiones de carbono, mientras se asegura un masivo socio comercial. Juntos, desarrollarán por casi 30 años el proyecto de expansión masivo del North Field qatarí.

“CNPC ha acordado los principales términos con Qatar en un acuerdo que será muy similar al de Sinopec”, dijo un funcionario petrolero estatal con sede en Beijing que se negó a ser identificado porque no está autorizado a hablar con los medios. No obstante, después de que esta declaración se hiciera pública, CNPC decidió no hacer comentarios y QatarEnergy no respondió a una solicitud de comentarios.

Este es un buen movimiento para CNPC, asegurando un suministro adicional a largo plazo de un socio confiable y bien posicionado. Esto aislará aún más de la volatilidad del mercado, diversificará la oferta y optimizará entre las unidades de propiedad estatal”, dijo Toby Copson, jefe global de operaciones de Trident LNG.

Refinería Dalian Petrochemical Corp de China National Petroleum Corporation (CNPC) en Dalian, provincia de Liaoning, China

Wei Xiong, analista de Rystad Energy, dijo que aunque CNPC domina las importaciones de gas canalizado de China, todavía necesita otras opciones de importación para mitigar cualquier riesgo potencial, en línea con la política energética de China sobre la diversificación del suministro energético. Por lo tanto, el acuerdo eventualmente fortalecerá la competitividad del gigante energético chino.

Las conversaciones de CNPC siguen a un acuerdo anunciado en noviembre pasado por la gigante china Sinopec, en el que QatarEnergy acordó suministrar 4 millones de toneladas de GNL anualmente durante 27 años, el contrato de suministro de GNL de mayor duración jamás firmado por Qatar.

Ejecutivos de Sinopec dijeron en noviembre que el acuerdo de compra de gas era parte de una “asociación integrada”, lo que indicaba que la firma china podría estar considerando adquirir una participación en el gran proyecto de expansión del North Field de Qatar, a pesar de que ninguna de las dos compañías han anunciado tal inversión de participación aún.

El North Field forma parte del mayor yacimiento de gas del mundo, que Qatar comparte con Irán, que llama a su parte South Pars. Qatar ya es el primer exportador de GNL del mundo y su proyecto de ampliación del North Field reforzará esa posición y ayudará a garantizar el suministro de gas a largo plazo a Europa y otras regiones del mundo.

Analistas afirman que Sinopec y CNPC no optarían por tales contratos de suministro de larga duración a menos que también esperaran adquirir pequeñas participaciones en la instalación de exportación de expansión de North Field.

División geográfica entre el North Field qatarí y el South Pars iraní.

QatarEnergy ha mantenido una participación del 75% en general en la expansión del North Field, que costará al menos $ 30 mil millones, y podría dar hasta una participación del 5% a algunos compradores, dijo el director ejecutivo de QatarEnergy, Saad al-Kaabi.

Kaabi ha dicho que la compañía estatal de energía está negociando acuerdos de suministro con muchos compradores potenciales y que se anunciarán cuando se alcancen acuerdos.

QatarEnergy firmó el año pasado cinco acuerdos con grandes empresas internacionales para el proyecto North Field, un plan de expansión de dos fases que aumentará la capacidad de licuefacción de Qatar a 126 millones de toneladas por año para 2027 desde un total actual de 77 millones de toneladas.

Cada una de las cinco grandes empresas (TotalEnergies, ExxonMobil, ConocoPhillips, ENI y Shell) firmó un acuerdo de empresa conjunta con QatarEnergy que incluye una inversión de capital en instalaciones de exportación de licuefacción.

A medida que los lazos de Beijing con Estados Unidos y Australia, los dos mayores rivales de exportación de GNL de Qatar, son tensos, las empresas energéticas nacionales chinas ven cada vez más a Qatar como un objetivo más seguro para la inversión en recursos.

CNPC, principal importador de gas de China, además, aumentó el año pasado las importaciones de gas de Rusia, adquiriendo el suministro que ya no iba a Europa debido a las sanciones en medio de la guerra de Moscú contra Ucrania.

Los datos de las aduanas chinas mostraron que las importaciones de GNL qatarí del país aumentaron un 75% el año pasado a partir de 2021, alcanzando las 15,7 millones de toneladas, lo que representa una cuarta parte de las importaciones totales de la nación árabe. En contraste, las importaciones de Australia y Estados Unidos cayeron 30% y 77% respectivamente a partir de 2021.

Proyecto de expansión del North Field

China

Estalla una nueva corrida bancaria en China: Los ahorristas sus depósitos masivamente del Banco de Cangzhou tras la caída del gigante Evergrande

Publicado

en

La economía del régimen de Xi Jinping enfrenta el segundo episodio de estrés financiero más grande desde abril del año pasado, cuando las autoridades decidieron imponer un corralito en la Provincia de Henan. Se corre el peligro de que la dictadura adopte medidas similares para contener los incesantes retiros.

Tras el colapso definitivo del gigante inmobiliario Evergrande, el cual se declaró en bancarrota desde el mes de agosto, todas aquellas entidades bancarias involucradas con la firma se vieron irremediablemente dañadas ante la posibilidad de no recuperar su inversión.

Los rumores no tardaron en llegar al público, primero con retiros de los inversores más importantes en el banco, y más tarde los ahorristas minoristas comenzaron a retirar sus depósitos a pasos agigantados. Se orquestó una nueva corrida bancaria contra las instituciones emparentadas por Evergrande.

Una de las entidades más severamente afectadas es el Banco de Cangzhou en la Provincia de Hebei , uno de los principales prestamistas de Evergrande antes del colapso. Esta entidad acumula una suerte de “activo basura” por 3.400 millones de yuanes (equivalentes a US$ 466 millones) en títulos de Evergrande de dudoso retorno. 

La institución trató de prepararse para la corrida y solicitó grandes cantidades de liquidez para paliar los retiros iniciales, con la esperanza de disipar la corrida desde un comienzo, pero los esfuerzos fueron infructíferos. Los ahorristas no fueron disuadidos, y dicen retirando sus depósitos todos los días.

El banco también recurre a préstamos con otras instituciones locales para hacer frente a los retornos, pero si la confianza no vuelve en última instancia el “efecto contagio” no tardará en llegar a cada vez más instituciones, precisamente a través de estos préstamos interbancarios.

La institución seguirá tratando de contener la corrida a partir del muero de efectivo que preparó, pero la estrategia eventualmente podría fracasar si no se reanuda la confianza en el sistema en las próximas semanas.

De esta manera, el régimen de Xi Jinping vuelve a enfrentar una situación de estrés financiero a gran escala por primera vez desde abril del año pasado. Por aquel entonces, las corridas afectaron a una serie de bancos en la Provincia de Henan, principalmente bancos rurales y regionales.

Como el sistema no pudo contener las corridas, la dictadura socialista tomó partido en el asunto y dispuso el congelamiento inmediato de todas las cuentas de los ahorristas, estableciendo un corralito similar al que vivió Argentina en el año 2001. Esta situación explicó, entre muchos otros problemas, la gran ralentización del crecimiento económico que China experimentó durante el año pasado.

Las autoridades podrían volver a instaurar un corralito contra los ahorristas si lo consideran necesario. Por lo pronto, el régimen actuó a través de la policía de Cangzhou para arrestar a cualquier persona “sospechosa” de difundir rumores que pudieran poner tan siquiera en duda la solvencia del Banco de Cangzhou.

Seguir Leyendo

China

Colapsa la firma Country Garden Holding y se profundiza la crisis inmobiliaria en China

Publicado

en

Las perspectivas de crecimiento volvieron a caer del 5,2% al 4,5% para el año 2023. El Banco Central del régimen ya rebajó dos veces la tasa de política monetaria en lo que va del 2023, pero la actividad no responde y se sigue ralentizando conforme pasan los trimestres.

China ingresa un nuevo capítulo en su crisis inmobiliaria. Esta vez el efecto contagio alcanzó a la gigante Country Garden Holding, alguna vez la principal promotora inmobiliaria del país. En la actualidad, la firma declaró un impago de deuda por 470 millones de dólares hongkoneses (alrededor de US$ 60.000 millones), y espera seguir incurriendo en una ola de defaults con otros acreedores.

Se trata del mayor golpe al sistema inmobiliario chino desde la caída de Evergrande. La crisis en este sector ya no se puede ocultar, y las razones que llevaron a su surgimiento siguen sin corregirse.

El Banco Central del régimen chino rebajó la tasa de política monetaria de referencia del 3,65% al 3,55% en julio, y más tarde volvió a bajarla hasta el 3,45% desde el mes de septiembre. Pero la liquidez adicional no logró contener la crisis.

El régimen de Xi Jinping también teme por la deflación y la recesión, ya que los precios mayoristas llegaron a desplomarse hasta un 5,4% interanual en junio, y cayeron un 3% interanual al término de agosto. La inflación minorista aún sigue estable en torno al 0%.

La publicación de estadísticas también fue objeto de ataque por parte de la dictadura comunistas. El régimen decidió discontinuar las estadísticas de desocupación juvenil en un vago intento por “mejorar” la imagen del país. Y solamente desde la llegada de Xi Jinping al poder en 2013, llegaron a desaparecer 2 de cada 3 estadísticas publicadas por organismos oficiales

El umbral de desocupados entre las personas de 16 a 24 años superó el 21% por primera vez en la historia de China, al menos desde que se tienen registros al respecto. La tasa de desempleo general asciende a más del 5% de la población activa, y supera los estándares de Estados Unidos, Reino Unido o Alemania, entre otros países.

Las perspectivas de crecimiento de China siguen empeorando para 2023. El Partido Comunista propuso una meta conservadora en torno al 5% anual (similar al que había antes de la pandemia), pero los relevamientos más recientes sugieren que como mucho podrá alcanzar un techo del 4,5%.

Esto se ve reforzado por la profundización de la crisis inmobiliaria y la pésima performance de la economía china en el segundo trimestre del año. A duras penas consiguió crecer un 0,8% con respecto al período anterior, una cifra holgadamente inferior al 2,4% que registró la economía estadounidense en el mismo período.

Seguir Leyendo

Afganistán

Los talibanes buscan implementar un plan de vigilancia masiva con la colaboración de China a través de Huawei

Publicado

en

El gobierno talibán está intentando implementar un plan de vigilancia urbana de gran escala retomando un plan estadounidense de años antes de su retirada en 2021, y parece que Huawei es la empresa elegida para colaborar.

Los talibanes están creando una red de vigilancia a gran escala a través de la conexión de cámaras inteligentes en varias ciudades afganas, lo cual podría implicar la reutilización de un plan elaborado por los estadounidenses antes de su retirada de 2021, confirmó a la agencia de noticias Reuters, el portavoz del Ministerio del Interior afgano, Abdul Mateen Qani.

La administración talibán, que ha manifestado públicamente que está enfocada en restaurar la seguridad y tomar medidas drásticas contra el Estado Islámico en el Gran Jorasán (ISIS-K, por sus siglas en inglés), aparentemente ha iniciado conversaciones Huawei, fabricante chino de equipos de telecomunicaciones, sobre una posible cooperación.

La prevención de ataques de grupos terroristas, fundamentalmente del ISIS-K, es uno de los puntos clave a resolver para mejorar la relación de los talibanes con muchas naciones extranjeras, incluidos Estados Unidos y China. Pero el modelo de vigilancia serviría para espiar a toda la población, indiscriminadamente.

El nuevo sistema de vigilancia, que implicará un enfoque en “puntos importantes” en Kabul y otras ciudades, es parte de una nueva estrategia de seguridad que tardará cuatro años en implementarse por completo, aseguró Qani, pero que podría ponerse en marcha tan rápido como este año.

“En este momento estamos trabajando en un mapa de seguridad de Kabul, que está siendo completado por expertos en seguridad y está tomando mucho tiempo”, afirmó. “Ya tenemos dos mapas, uno que fue hecho por Estados Unidos para el gobierno anterior y el segundo por Turquía“.

No obstante, los detalles de cómo los talibanes pretenden expandir y administrar la vigilancia no se han informado aún, al igual que la fuente de la cual obtuvieron los mapas estadounidense y turco, lo cual ha traído la crítica de varios grupos defensores de los derechos humanos debido a que una mayor vigilancia podría utilizarse para restringir los derechos de determinadas personalidades en el país.

Los talibanes niegan rotundamente que un sistema de vigilancia mejorado violaría los derechos de los afganos. No solo relacionados a los derechos humanos, de privacidad, si no algunos especulan que viola la religión islámica. Sobre esto, el portavoz del Ministerio del Interior confirmó que el sistema sería operado de acuerdo con su interpretación de la Sharía.

En reacción al tema, Qani dijo que los talibanes tuvieron una “simple charla” sobre la posible red con Huawei en agosto, pero que aún no se había alcanzado ningún contrato definitivo.

Una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo que no estaba al tanto de discusiones específicas, pero agregó que “China siempre ha apoyado el proceso de paz y reconstrucción en Afganistán”, y que apoyará a las empresas chinas que busquen cooperar en relación a ello.

Cuando las fuerzas internacionales lideradas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) comenzaron a retirarse en enero de 2021, el entonces vicepresidente Amrullah Saleh dijo que su gobierno implementaría una gran actualización del sistema de vigilancia con cámaras de Kabul, alegando que existía un plan de 100 millones de dólares respaldado por la OTAN.

Con relación a este nuevo anuncio del gobierno talibán, Saleh salió a decir a Reuters que “el acuerdo que habíamos planeado a principios de 2021 era diferente” y que la “infraestructura” para el plan de 2021 había sido destruida.

La discusión con Huawei tiene lugar varios meses después de que China se reuniera con Pakistán y el ministro de Relaciones Exteriores interino de los talibanes, después de lo cual las partes enfatizaron la cooperación en la lucha contra el terrorismo.

Actualmente, China es la principal fuerza que juega en el recientemente creado Califato afgano, tras el vacío de poder que dejó Estados Unidos cuando se retiró ante el avance talibán en 2021.

Bajo ese contexto, China busca que los talibanes corten su apoyo al Movimiento Islámico de Turkestán Oriental (ETIM), una organización separatista que tiene presencia en la región occidental de Xinjiang, y que el gobierno talibán caiga en la trampa de la deuda comunista.

Huawei, el gigante chino en telecomunicaciones

Seguir Leyendo

Tendencias