China
China endurece las restricciones para exportar metales a Estados Unidos, y Biden estudia más restricciones a la exportación de chips
La tensión comercial entre Estados Unidos y China es cada vez mayor. El proteccionismo del presidente Biden y los sucesivos incumplimientos del acuerdo comercial de 2020 por parte de China llevaron a una nueva escalada de tensiones.

La dictadura de Xi Jinping anunció un nuevo paquete de medidas restrictivas que boicotean las exportaciones de dos metales estratégicos para la industria estadounidense de chips: el galio y el germanio. Estos metales también son insumos para la fabricación de equipos de comunicaciones y equipo de defensa.
Desde ahora, cualquier exportador en China que pretenda vender estos metales a clientes en Estados Unidos deberá solicitar un permiso especial y restringido emitido por el Ministerio de Comercio.
China se perfila como el principal proveedor mundial de galio y germanio, concentra hasta el 94% y el 83% de la oferta internacional de ambos metales respectivamente. La ausencia de competidores significativos hace que las restricciones se vuelvan más efectivas.
Esta maniobra desató una nueva oleada de tensiones con Estados Unidos. El presidente Biden se dispone a responder a la ofensiva china y estudia endurecer las restricciones para la exportación de chips inteligentes a China. Con esto se pretende ralentizar la actividad de la industria de semiconductores en el gigante asiático.
Las tensiones comerciales entre ambos países alcanzaron los niveles más altos desde el año 2019. El acuerdo comercial firmado impulsado por Donald Trump en 2020 marcó una primera derrota para el régimen chino, que debió aceptar cláusulas con estándares internacionales sobre asuntos como los derechos de propiedad intelectual, la transferencia de tecnología, y se permitió una cierta moderación de las restricciones arancelarias impuestas durante los dos años anteriores.
Pero el tenso acuerdo, que solo llegó a firmarse en cuanto a una canasta de bienes denominada como “fase 1”, no logró despejar el conflicto. El presidente Biden demostró una profunda vocación proteccionista y anunció subsidios millonarios para la industria de semiconductores estadounidenses, al mismo tiempo en que aplicó nuevas tarifas aduaneras al acero canadiense.
Por su parte, China no cumplió con las cláusulas a las cuales se había comprometido en el acuerdo de 2020. El acuerdo suponía que China debía liberar restricciones cambiarias, arancelarias y cuantitativas para permitir la compra de hasta US$ 200.000 millones en bienes y servicios adicionales por encima de lo que importaba en el año 2017.
Esto jamás ocurrió, y si bien fueron liberadas algunas restricciones, las exportaciones estadounidenses de fase 1 sólo cumplieron el 60% del objetivo en 2020. Para el año 2021, la exportación estadounidense de productos manufacturados a China solo cumplió con el 57% del objetivo del acuerdo, en el caso de automóviles y camiones se llegó al 40% y en motores y repuestos solo se sobrepasó el 18%.
China
China lidera el ranking global de éxodo de empresas: Ya suman 13.500 las que abandonaron el país en 2023
Se trata de una suma superior a la de cualquier otra economía del planeta. Las políticas de Xi Jinping paralizaron el proceso de apertura iniciado en 1978. En contraste, la economía de Estados Unidos sigue recibiendo inversiones y creció casi el doble que China en el segundo trimestre del año.

La llegada de Xi Jinping marcó el comienzo de una debacle en el proceso aperturista que experimentaba el país desde 1978. El peso de las empresas estatales en relación al total de la economía volvió a crecer paulatinamente desde 2016, y las estrictas regulaciones sobre la salida de capitales no fueron abandonadas como China había prometido en el año 2000.
Las empresas dirigidas por el Estado chino llegaron a representar el 80% de las ganancias industriales en el año 1978, y redujeron su participación al 20% para 2016, gracias a un ambicioso proceso de privatización y desregulación iniciado por Deng Xiaoping.
Sin embargo, a partir de 2017 el régimen de Xi Jinping torció el rumbo, y para mediados de 2018, la participación de las empresas estatales llegó al 30% y sigue creciendo hasta el día de hoy, ubicándose más cerca del 40%.
El creciente riesgo geopolítico de la dictadura también genera incertidumbre en los inversores, ya que incluso para los parámetros de ese país, la dirección de Xi Jinping demostró ser la más totalitaria y personalista en décadas.
La segunda economía más grande del mundo lidera el ranking mundial de inversores millonarios que deciden probar suerte en destinos más seguros, según un reciente sondeo de la firma Henley & Partners, especializada en la migración de inversiones.
Esta trayectoria también se ve reflejada en la estrepitosa caída de la inversión Greenfield, que se redujo a la mitad entre 2019 y 2022. Estos proyectos de Inversión extranjera directa (IED) involucran a un inversor no residente que construye desde cero las instalaciones para llevar a cabo un proyecto propio o subsidiario con socios locales.
El informe de Henley & Partners evidenció que Australia fue el destino más atractivo para la recepción de inversores, muchos de los cuales huyeron de China. Este país llegó a recibir hasta 5.200 inversores millonarios en lo que va del año. Otro destino destacado fue Singapur, que mantiene reglas de juego estables y amigables para la iniciativa privada.
En contraste del progresivo estancamiento de China, la economía de Estados Unidos llegó a atraer hasta 2.100 inversores millonarios en 2023. La economía más grande del mundo obtuvo un crecimiento sólido del 2,1% en el segundo trimestre del año, mientras que China a duras penas consiguió alcanzar el 0,8% en el mismo período.
Dadas las proyecciones de crecimiento anual para ambos países, la tan anticipada “convergencia” entre el PBI de China y Estados Unidos podría producirse de manera mucho más tardía de lo que anticipaban los expertos en los últimos 15 años. De hecho, existe la posibilidad de que no pueda llegar a producirse nunca.
China
En medio de la crisis y los rumores de invasión a Taiwán, Xi Jinping hizo desaparecer su Ministro de Defensa
Según NFSC, el ministro de Defensa chino, Li Shangfu, que ha desaparecido de la vista pública durante más de dos semanas, fue arrestado bajo orden de Xi Jinpng por presunta corrupción.

Según informó el medio Reuters unos días atrás, el ministro de Defensa, Li Shangfu, que ha estado desaparecido durante más de dos semanas, salió documentación que corrobora que ha sido puesto bajo investigación por las autoridades chinas, según personas cercanas al asunto en cuestión.
La investigación sobre Li se relaciona con un caso de corrupción vinculado a la adquisición de equipo militar, según un funcionario de seguridad regional consultado por la agencia de noticias internacional.
A lo largo de su carrera, Li ha sido conocido como un experto en el desarrollo de armas y ha estado durante mucho tiempo a cargo de la adquisición de cohetes y otras armas avanzadas por parte del Ejército Popular de Liberación (EPL).
Aparentemente, ocho altos funcionarios de la unidad de adquisiciones del ejército chino, que Li dirigió de 2017 a 2022, también están bajo investigación. La investigación sobre Li, quien fue nombrado ministro de Defensa en marzo, y los ocho funcionarios está siendo llevada a cabo por la poderosa comisión de inspección disciplinaria del ejército.
No es novedoso que un funcionario del Partido Comunista Chino sea desplazado por Xi Jinping, pero hace dos semanas que el responsable más alto de las Fuerzas Armadas chinas estaba desaparecido, y las alarmas estaban empezando a sonar sobre la política de Defensa del país.
La noticia salió en medio de renovadas tensiones con Taiwán, luego de que China enviara 103 aviones militares a sobrevolar por la isla el pasado domingo. Los cazas fueron detectados entre las 6 de la mañana del domingo y las 6 de la mañana del lunes, y también se reportaron 9 buques de guerra rozando la línea divisoria entre los países.
Analistas políticas advierten que la detención de Li podría estar relacionada a una campaña antiocorrupción para limpiar al Partido antes de incursionar en una invasión de gran escala a la isla. “Esto me sugiere que una gran ronda de campañas anticorrupción está en marcha en Beijing“, dijo Brian Hart, miembro del Proyecto de Energía de China en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington, a la agencia de noticias VOA.
Con su larga historia de lucha para contener los escándalos de corrupción, el Ejército Popular de Liberación ha sido blanco de la campaña anticorrupción de Xi. En opinión de Hart, la desaparición de Li y la purga de los principales comandantes de la Fuerza de Cohetes del EPL sugieren que la corrupción sigue siendo un problema que Xi no ha podido erradicar por completo.
“Este incidente muestra que el Ejército Popular de Liberación puede estar en un estado inestable y Xi podría esperar crear un alto nivel de obediencia dentro del ejército reemplazando abruptamente a funcionarios de alto nivel como Li”, dijo Ying Yu Lin, experto en asuntos militares chinos en la Universidad Tamkang en Taiwán, a VOA en una entrevista telefónica.
Más recientemente, según anunció el New Federal State of China (NFSC) en su cuenta oficial de X, que clama ser la voz del Movimiento de Denunciantes Chino, fundado por Miles Guo, se ha confirmado que Li Shangfu ha sido arrestado.
Según fuentes exclusivas del NFSC, el 15 de septiembre, a la 1 de la madrugada, hora de Beijing, Xi movilizó a miles de soldados para capturar a Li, así como a los afiliados a él y a Wei Fenghe. El resultado fue el arresto de más de 200 asociados de la Fuerza de Cohetes del EPL.
La Fuerza de Cohetes del EPL, responsable del arsenal del Partido Comunista de China de misiles balísticos y de crucero terrestres, tanto nucleares como convencionales, es crucial para la posible acción militar contra Taiwán.
Según relatan expertos del NFSC, claramente, Xi Jinping está iniciando otra ronda de purgas políticas dentro del ejército y el Partido Comunista. Desde su ascenso al poder, Xi ha eliminado o purgado a comandantes y generales de la fuerza de Cohetes, temiendo que su falta de “lealtad absoluta” pueda volverse en su contra en cualquier momento.
Cabe recordar que, recientemente, Xi ha orquestado la formación de un nuevo eje del mal con Corea del Norte y Rusia, además de que ha concentrado fuerzas militares cerca de Taiwán, para lo cual necesita de la lealtad firme del EPL y del Ministerio de Defensa.
Li fue visto por última vez en Beijing el 29 de agosto dando un discurso de apertura en un foro de seguridad con naciones africanas. Luego, a principios de ese mes, también visitó Rusia y Bielorrusia.
Para el 3 de septiembre, su Ministerio había cancelado una visita de Li a Vietnam para una reunión anual de defensa entre los dos países programada para el 7 y 8 de septiembre, según un funcionario vietnamita. Beijing dijo a funcionarios en Hanoi que Li tenía una ” condición de salud” cuando pospuso el evento. Además, tampoco asistió a una reunión con un alto funcionario militar de Singapur en China la misma semana.
La investigación sobre Li sigue al reemplazo del ministro de Relaciones Exteriores de China, Qin Gang, en julio después de una prolongada ausencia y de una reorganización del liderazgo de la Fuerza de Cohetes.
Las medidas han planteado preguntas de algunos observadores y diplomáticos sobre los abruptos cambios en el liderazgo de China en un momento en que su economía está luchando por recuperarse de la pandemia y en que sus relaciones con Estados Unidos están en mínimos históricos en términos políticos.
China
Colapsa China: La producción industrial se contrajo por quinto mes consecutivo y el yuan llega al valor más bajo en 20 años
Los indicadores de la economía real para China dan cuenta de un proceso de estancamiento, en contraposición con el repunte económico de Estados Unidos. El sector industrial está en retroceso, y constituye una de las columnas vertebrales de la economía del gigante asiático.

China se dirige al estancamiento más severo de las últimas décadas. El índice oficial de gestores de compras (PMI) del sector industrial se situó en los 49,7 puntos básicos al término del mes de agosto, un valor que cada vez que cae por debajo de los 50 puntos sugiere una retracción del nivel de producción manufacturero.
Se trata de la quinta caída consecutiva que tiene este indicador en lo que va del 2023, tanto por una menor demanda externa como también por un menor consumo a nivel doméstico.
Por su parte, el índice PMI del sector no industrial alcanzó los 51 puntos básicos al cierre de agosto, marcando una ligera desaceleración con respecto a los 51,5 puntos registrados en el mes anterior. Mientras la industria se enfrenta a la recesión, el resto de la economía no logra compensar el impulso y también se desacelera (principalmente por el impacto del sector inmobiliario y la construcción).
El régimen de Xi Jinping se enfrenta al agotamiento de su política económica, manifestado por la desaceleración de las exportaciones, la crisis del mercado inmobiliario, y las altas tasas de desocupación en los más jóvenes (una estadística que fue deliberadamente censurada por la dictadura).
La actividad económica de China se expandió un 0,8% en el segundo trimestre del año, y creció un 6,3% con respecto al mismo período de 2022 (muy por debajo del 7,1% esperado por los mercados).
Bajo este panorama la meta de crecimiento anual en torno al 5,5% no podrá cumplirse, y más bien se acercará a una cifra similar a la que tienen las economías desarrolladas (que crecen menos pero mantienen un estándar de vida muy superior al que tiene China).
El gigante asiático coquetea peligrosamente con caer en la “trampa de los ingresos medios”, ya que si modera sus tasas de crecimiento hacia un ritmo similar al que tienen los países desarrollados, entonces la convergencia sobre su nivel de vida (el PBI por habitante propio de un país desarrollado) no se podrá concretar nunca.
Todo esto condujo a una mayor devaluación del Yuan-Renminbi frente al dólar estadounidense, que alcanzó la paridad más alta observada desde diciembre de 2007. El tipo de cambio de China acumuló una devaluación del 6,6% en comparación con el mismo mes del año pasado, y casi un 6,8% en lo que va del año.
Esto impactó de lleno en el Banco Central de Argentina, ya que dentro de sus escasísimas reservas internacionales se constituyen en yuanes. Así como la revaluación del dólar genera acreencias positivas para la autoridad monetaria, la devaluación del yuan implica el efecto contrario.
-
Economíahace 2 semanas
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Argentinahace 1 semana
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Perúhace 3 días
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 7 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno
-
Economíahace 6 días
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
-
Argentinahace 1 semana
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano
-
Argentinahace 2 semanas
Ariel Coremberg, uno de los asesores de Bullrich, admitió que Juntos por el Cambio no tiene plan económico