China
China lidera el ranking global de éxodo de empresas: Ya suman 13.500 las que abandonaron el país en 2023
Se trata de una suma superior a la de cualquier otra economía del planeta. Las políticas de Xi Jinping paralizaron el proceso de apertura iniciado en 1978. En contraste, la economía de Estados Unidos sigue recibiendo inversiones y creció casi el doble que China en el segundo trimestre del año.

La llegada de Xi Jinping marcó el comienzo de una debacle en el proceso aperturista que experimentaba el país desde 1978. El peso de las empresas estatales en relación al total de la economía volvió a crecer paulatinamente desde 2016, y las estrictas regulaciones sobre la salida de capitales no fueron abandonadas como China había prometido en el año 2000.
Las empresas dirigidas por el Estado chino llegaron a representar el 80% de las ganancias industriales en el año 1978, y redujeron su participación al 20% para 2016, gracias a un ambicioso proceso de privatización y desregulación iniciado por Deng Xiaoping.
Sin embargo, a partir de 2017 el régimen de Xi Jinping torció el rumbo, y para mediados de 2018, la participación de las empresas estatales llegó al 30% y sigue creciendo hasta el día de hoy, ubicándose más cerca del 40%.
El creciente riesgo geopolítico de la dictadura también genera incertidumbre en los inversores, ya que incluso para los parámetros de ese país, la dirección de Xi Jinping demostró ser la más totalitaria y personalista en décadas.
La segunda economía más grande del mundo lidera el ranking mundial de inversores millonarios que deciden probar suerte en destinos más seguros, según un reciente sondeo de la firma Henley & Partners, especializada en la migración de inversiones.
Esta trayectoria también se ve reflejada en la estrepitosa caída de la inversión Greenfield, que se redujo a la mitad entre 2019 y 2022. Estos proyectos de Inversión extranjera directa (IED) involucran a un inversor no residente que construye desde cero las instalaciones para llevar a cabo un proyecto propio o subsidiario con socios locales.
El informe de Henley & Partners evidenció que Australia fue el destino más atractivo para la recepción de inversores, muchos de los cuales huyeron de China. Este país llegó a recibir hasta 5.200 inversores millonarios en lo que va del año. Otro destino destacado fue Singapur, que mantiene reglas de juego estables y amigables para la iniciativa privada.
En contraste del progresivo estancamiento de China, la economía de Estados Unidos llegó a atraer hasta 2.100 inversores millonarios en 2023. La economía más grande del mundo obtuvo un crecimiento sólido del 2,1% en el segundo trimestre del año, mientras que China a duras penas consiguió alcanzar el 0,8% en el mismo período.
Dadas las proyecciones de crecimiento anual para ambos países, la tan anticipada “convergencia” entre el PBI de China y Estados Unidos podría producirse de manera mucho más tardía de lo que anticipaban los expertos en los últimos 15 años. De hecho, existe la posibilidad de que no pueda llegar a producirse nunca.
China
Estalla una nueva corrida bancaria en China: Los ahorristas sus depósitos masivamente del Banco de Cangzhou tras la caída del gigante Evergrande
La economía del régimen de Xi Jinping enfrenta el segundo episodio de estrés financiero más grande desde abril del año pasado, cuando las autoridades decidieron imponer un corralito en la Provincia de Henan. Se corre el peligro de que la dictadura adopte medidas similares para contener los incesantes retiros.

Tras el colapso definitivo del gigante inmobiliario Evergrande, el cual se declaró en bancarrota desde el mes de agosto, todas aquellas entidades bancarias involucradas con la firma se vieron irremediablemente dañadas ante la posibilidad de no recuperar su inversión.
Los rumores no tardaron en llegar al público, primero con retiros de los inversores más importantes en el banco, y más tarde los ahorristas minoristas comenzaron a retirar sus depósitos a pasos agigantados. Se orquestó una nueva corrida bancaria contra las instituciones emparentadas por Evergrande.
Una de las entidades más severamente afectadas es el Banco de Cangzhou en la Provincia de Hebei , uno de los principales prestamistas de Evergrande antes del colapso. Esta entidad acumula una suerte de “activo basura” por 3.400 millones de yuanes (equivalentes a US$ 466 millones) en títulos de Evergrande de dudoso retorno.
La institución trató de prepararse para la corrida y solicitó grandes cantidades de liquidez para paliar los retiros iniciales, con la esperanza de disipar la corrida desde un comienzo, pero los esfuerzos fueron infructíferos. Los ahorristas no fueron disuadidos, y dicen retirando sus depósitos todos los días.
El banco también recurre a préstamos con otras instituciones locales para hacer frente a los retornos, pero si la confianza no vuelve en última instancia el “efecto contagio” no tardará en llegar a cada vez más instituciones, precisamente a través de estos préstamos interbancarios.
La institución seguirá tratando de contener la corrida a partir del muero de efectivo que preparó, pero la estrategia eventualmente podría fracasar si no se reanuda la confianza en el sistema en las próximas semanas.
De esta manera, el régimen de Xi Jinping vuelve a enfrentar una situación de estrés financiero a gran escala por primera vez desde abril del año pasado. Por aquel entonces, las corridas afectaron a una serie de bancos en la Provincia de Henan, principalmente bancos rurales y regionales.
Como el sistema no pudo contener las corridas, la dictadura socialista tomó partido en el asunto y dispuso el congelamiento inmediato de todas las cuentas de los ahorristas, estableciendo un corralito similar al que vivió Argentina en el año 2001. Esta situación explicó, entre muchos otros problemas, la gran ralentización del crecimiento económico que China experimentó durante el año pasado.
Las autoridades podrían volver a instaurar un corralito contra los ahorristas si lo consideran necesario. Por lo pronto, el régimen actuó a través de la policía de Cangzhou para arrestar a cualquier persona “sospechosa” de difundir rumores que pudieran poner tan siquiera en duda la solvencia del Banco de Cangzhou.
China
Colapsa la firma Country Garden Holding y se profundiza la crisis inmobiliaria en China
Las perspectivas de crecimiento volvieron a caer del 5,2% al 4,5% para el año 2023. El Banco Central del régimen ya rebajó dos veces la tasa de política monetaria en lo que va del 2023, pero la actividad no responde y se sigue ralentizando conforme pasan los trimestres.

China ingresa un nuevo capítulo en su crisis inmobiliaria. Esta vez el efecto contagio alcanzó a la gigante Country Garden Holding, alguna vez la principal promotora inmobiliaria del país. En la actualidad, la firma declaró un impago de deuda por 470 millones de dólares hongkoneses (alrededor de US$ 60.000 millones), y espera seguir incurriendo en una ola de defaults con otros acreedores.
Se trata del mayor golpe al sistema inmobiliario chino desde la caída de Evergrande. La crisis en este sector ya no se puede ocultar, y las razones que llevaron a su surgimiento siguen sin corregirse.
El Banco Central del régimen chino rebajó la tasa de política monetaria de referencia del 3,65% al 3,55% en julio, y más tarde volvió a bajarla hasta el 3,45% desde el mes de septiembre. Pero la liquidez adicional no logró contener la crisis.
El régimen de Xi Jinping también teme por la deflación y la recesión, ya que los precios mayoristas llegaron a desplomarse hasta un 5,4% interanual en junio, y cayeron un 3% interanual al término de agosto. La inflación minorista aún sigue estable en torno al 0%.
La publicación de estadísticas también fue objeto de ataque por parte de la dictadura comunistas. El régimen decidió discontinuar las estadísticas de desocupación juvenil en un vago intento por “mejorar” la imagen del país. Y solamente desde la llegada de Xi Jinping al poder en 2013, llegaron a desaparecer 2 de cada 3 estadísticas publicadas por organismos oficiales.
El umbral de desocupados entre las personas de 16 a 24 años superó el 21% por primera vez en la historia de China, al menos desde que se tienen registros al respecto. La tasa de desempleo general asciende a más del 5% de la población activa, y supera los estándares de Estados Unidos, Reino Unido o Alemania, entre otros países.
Las perspectivas de crecimiento de China siguen empeorando para 2023. El Partido Comunista propuso una meta conservadora en torno al 5% anual (similar al que había antes de la pandemia), pero los relevamientos más recientes sugieren que como mucho podrá alcanzar un techo del 4,5%.
Esto se ve reforzado por la profundización de la crisis inmobiliaria y la pésima performance de la economía china en el segundo trimestre del año. A duras penas consiguió crecer un 0,8% con respecto al período anterior, una cifra holgadamente inferior al 2,4% que registró la economía estadounidense en el mismo período.
Afganistán
Los talibanes buscan implementar un plan de vigilancia masiva con la colaboración de China a través de Huawei
El gobierno talibán está intentando implementar un plan de vigilancia urbana de gran escala retomando un plan estadounidense de años antes de su retirada en 2021, y parece que Huawei es la empresa elegida para colaborar.

Los talibanes están creando una red de vigilancia a gran escala a través de la conexión de cámaras inteligentes en varias ciudades afganas, lo cual podría implicar la reutilización de un plan elaborado por los estadounidenses antes de su retirada de 2021, confirmó a la agencia de noticias Reuters, el portavoz del Ministerio del Interior afgano, Abdul Mateen Qani.
La administración talibán, que ha manifestado públicamente que está enfocada en restaurar la seguridad y tomar medidas drásticas contra el Estado Islámico en el Gran Jorasán (ISIS-K, por sus siglas en inglés), aparentemente ha iniciado conversaciones Huawei, fabricante chino de equipos de telecomunicaciones, sobre una posible cooperación.
La prevención de ataques de grupos terroristas, fundamentalmente del ISIS-K, es uno de los puntos clave a resolver para mejorar la relación de los talibanes con muchas naciones extranjeras, incluidos Estados Unidos y China. Pero el modelo de vigilancia serviría para espiar a toda la población, indiscriminadamente.
El nuevo sistema de vigilancia, que implicará un enfoque en “puntos importantes” en Kabul y otras ciudades, es parte de una nueva estrategia de seguridad que tardará cuatro años en implementarse por completo, aseguró Qani, pero que podría ponerse en marcha tan rápido como este año.
“En este momento estamos trabajando en un mapa de seguridad de Kabul, que está siendo completado por expertos en seguridad y está tomando mucho tiempo”, afirmó. “Ya tenemos dos mapas, uno que fue hecho por Estados Unidos para el gobierno anterior y el segundo por Turquía“.
No obstante, los detalles de cómo los talibanes pretenden expandir y administrar la vigilancia no se han informado aún, al igual que la fuente de la cual obtuvieron los mapas estadounidense y turco, lo cual ha traído la crítica de varios grupos defensores de los derechos humanos debido a que una mayor vigilancia podría utilizarse para restringir los derechos de determinadas personalidades en el país.
Los talibanes niegan rotundamente que un sistema de vigilancia mejorado violaría los derechos de los afganos. No solo relacionados a los derechos humanos, de privacidad, si no algunos especulan que viola la religión islámica. Sobre esto, el portavoz del Ministerio del Interior confirmó que el sistema sería operado de acuerdo con su interpretación de la Sharía.
En reacción al tema, Qani dijo que los talibanes tuvieron una “simple charla” sobre la posible red con Huawei en agosto, pero que aún no se había alcanzado ningún contrato definitivo.
Una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo que no estaba al tanto de discusiones específicas, pero agregó que “China siempre ha apoyado el proceso de paz y reconstrucción en Afganistán”, y que apoyará a las empresas chinas que busquen cooperar en relación a ello.
Cuando las fuerzas internacionales lideradas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) comenzaron a retirarse en enero de 2021, el entonces vicepresidente Amrullah Saleh dijo que su gobierno implementaría una gran actualización del sistema de vigilancia con cámaras de Kabul, alegando que existía un plan de 100 millones de dólares respaldado por la OTAN.
Con relación a este nuevo anuncio del gobierno talibán, Saleh salió a decir a Reuters que “el acuerdo que habíamos planeado a principios de 2021 era diferente” y que la “infraestructura” para el plan de 2021 había sido destruida.
La discusión con Huawei tiene lugar varios meses después de que China se reuniera con Pakistán y el ministro de Relaciones Exteriores interino de los talibanes, después de lo cual las partes enfatizaron la cooperación en la lucha contra el terrorismo.
Actualmente, China es la principal fuerza que juega en el recientemente creado Califato afgano, tras el vacío de poder que dejó Estados Unidos cuando se retiró ante el avance talibán en 2021.
Bajo ese contexto, China busca que los talibanes corten su apoyo al Movimiento Islámico de Turkestán Oriental (ETIM), una organización separatista que tiene presencia en la región occidental de Xinjiang, y que el gobierno talibán caiga en la trampa de la deuda comunista.

-
Argentinahace 2 semanas
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 2 semanas
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Economíahace 5 días
A pesar de que se cerraron las LEDIVs, gracias a la maniobra de Massa, si Milei quisiera levantar el cepo tendría que emitir 1,3 puntos del PBI
-
Argentinahace 2 semanas
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Argentinahace 5 días
Las automotrices aseguran que bajarán los precios “inmediatamente” si Javier Milei baja los impuestos
-
Economíahace 2 semanas
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 2 semanas
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
-
Economíahace 5 días
Efecto Milei: Se desploma el dólar, la Bolsa cierra el mes con una suba del 40% y el Riesgo País quedó debajo de los 2.000 puntos básicos