Seguinos en redes

Economía

Claudia Goldin, Premio Nobel de Economía en 2023, le dio la razón a Milei sobre la inexistencia de la brecha de género

Publicado

en

La prestigiosa economista recibió el Nobel precisamente por sus estudios sobre la brecha de género, y aseguró que las empresas no pagan menos a las mujeres que a los hombres por realizar la misma tarea. La brecha se explica, en mayor medida, por cuestiones vinculadas a la maternidad.

En los debates presidenciales de este domingo, el candidato Javier Milei desmintió el mito de la izquierda sobre la brecha de género, asegurando que en realidad se trata de una ilusión estadística que surge de la agregación de datos, pero que desaparece cuando se desagrega por la cantidad de horas trabajadas y el tipo de trabajo en cuestión.

Los dichos de Milei fueron recibidos con duras críticas por parte de la candidata a presidente del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, pero también de algunas figuras de Juntos por el Cambio, entre ellas la potencial Ministra de las Mujeres de Patricia Bullrich, Silvia Lospennato.

Sin embargo, los expertos en el tema parecen darle la razón. La prestigiosa economista Claudia Goldin, profesora e investigadora en la Universidad de Harvard, recibió el Premio Nobel de Economía en 2023 precisamente por sus estudios sobre la brecha de género y sus conclusiones similares a las que expuso Milei.

En síntesis, su trabajo determinó que los hombres ganan en promedio un 22% más que las mujeres, considerando una importante base de datos, pero que estos datos tienen una razón fundamental que explica la desigualdad, y no tiene nada que ver con el machismo.

Según el estudio galardonado, el factor determinante para explicar esa desigualdad salarial es la maternidad, es decir, la tenencia de hijos. Este hecho cambia la adaptación de la mujer en el mercado laboral, y por lo tanto genera incentivos para optar por trabajos de menor carga laboral para priorizar el tiempo en el cuidado del hogar.

Tener hijos afecta. Pongamos el caso de una pareja con hijos; ambos, igual de educados y capacitados. Trabajan 40 horas semanales y pongamos que ganan 100.000 dólares anuales. Pero les ofrecen un aumento si están disponibles a cualquier hora para trabajar o atender a un cliente, lo mismo si lo llaman a las doce de la noche que un domingo. Y por esa disponibilidad ofrecen 30.000 dólares más”, explica Godín.

La pareja dice: «Bien, los dos no podemos aceptar ese trabajo porque tenemos hijos; o nos quedamos como estamos los dos y renunciamos a esos 30.000 dólares o los toma uno solo». Hay parejas que encuentran muy difícil renunciar a esos 30.000 dólares”, explicó Goldin en una entrevista hablando sobre sus hallazgos.

Goldín expande y asegura que es entonces la maternidad el principal factor responsable de la desigualdad salarial, ya que como la madre es la que lleva el embarazo y luego cuida del bebé en sus primeros meses, es usual que sea el hombre el que trabaje más horas.

Esto es exactamente lo que explicó Milei en el debate cuando aseveró que la brecha desaparecía cuando se corrige por la cantidad de horas trabajadas (el efecto que describe Goldin).

De esta manera, la economista galardonada con el Premio Nobel descartó que las empresas discriminen deliberadamente a una mujer y dijo que en toda su base de datos no hubo una sola instancia donde se le pague más a un hombre que a una mujer por hacer exactamente la misma tarea en el mismo puesto de trabajo. “Yo creo que en general las empresas no pagan distinto a dos personas por hacer el mismo trabajo porque, si lo hiciesen, estarían perdiendo dinero y sería estúpido“, aseguró la economista.

Como también explicó Milei, si las empresas llevaran a cabo una discriminación sistmática contra las mujeres por motivos meramente arbitrarios, el resultado les sería contraproducente y no tendría ningún sentido incurrir en grandes costos para hacerlo.

Por otra parte, Goldin también rechazó enfáticamente a las políticas de “discrminación positiva”, usualmente promovidas desde la izquierda, el kirchnerismo y Juntos por el Cambio para paliar la brecha de género. Este tipo de medidas incluyen el establecimiento de cupos de género, normas para regular salarios, etc.

La cuestión es otra: ¿entre hombres y mujeres que empiezan desde el mismo punto, son los hombres promovidos a mejores puestos y, en consecuencia, las mujeres ganan menos que ellos? Eso no es necesariamente ilegal”, agregó la economista.

No creo que la discriminación positiva vaya a solucionar la brecha salarial. ¿Cómo podemos creer que algo tan importante va a cambiar por una imposición?”, sentenció Goldin. 

También descartó que los “organismos de mujeres” hayan tan siquiera tenido una mínima incidencia en la reducción de la brecha de género. Se refirió al caso específico de Noruega en donde se llevó a cabo un consejo de administración de mujeres, pero no hay evidencia alguna de que haya logrado algún avance en materia de brecha salarial.

Finalmente, la solución propuesta por Goldin para paliar la brecha salarial es justamente atacar las consecuencias negativas que deja la maternidad, por ejemplo el desarrollo de programas extraescolares que encajen con la vida laboral de las mujeres que deciden ser madres.

Este tipo de políticas se adoptaron en muchos países, por ejemplo en Hungría bajo la administración de Viktor Orbán, en la cual el Gobierno concedió una gran variedad de subsidios para guarderías y eliminó cargas impositivas para incentivar la inserción de la mujer en el mercado laboral.

Economía

Se derrumba la inflación en Uruguay: Los precios subieron sólo un 0,3% en noviembre y la inflación interanual cierra entorno al 5%

Publicado

en

La tasa de inflación se situó incluso por debajo de lo que anticiparon los mercados. El país vecino a la Argentina podría apuntar a mantener una inflación con estándares internacionales a partir del año próximo.

Por primera vez en casi 20 años, la tasa de inflación de Uruguay parece converger hacia los estándares de las economías estables. El Instituto Nacional de Estadística (INE) del país vecino reveló que los precios minoristas subieron solamente un 0,34% en el mes de noviembre, ligeramente por debajo de las expectativas de mercado que proyectaban un alza mensual del 0,4%.

El precio de las carnes y sus productos derivados cayó un 0,17% en noviembre, y destacó la caída de la carne ovina que llegó a superar el 5%. Las frutas y frutos secos subieron un 2,9% por cuestiones estacionales de esta época del año, mientras que el rubro de las hortalizas, tubérculos y legumbres cayó un 0,07% en el mes. El transporte registró un aumento del 0,1%, y los artículos del hogar subieron un promedio del 0,06%.

Por cuestiones propias de la estacionalidad del mes habría sido esperable que la tasa de inflación interanual aumentara, y efectivamente esto fue lo que ocurrió, aunque la variación llegó al 4,96% y se ubicó muy por debajo de las expectativas.

De esta manera, el dato de inflación volvió a ubicarse por debajo del límite superior de la meta que establece el Banco Central de Uruguay (entre 4% y 6% respectivamente). En un régimen de metas de inflación en donde la tasa de interés fijada por la autoridad monetaria se constituye como la herramienta para disciplinar los precios, la generación de reputación resulta fundamental porque el canal de transmisión de esta política son las expectativas.

Los precios acumularon un alza del 5,04% desde el mes de enero, y las estimaciones del Banco Central sugieren que podría cerrar el año con un techo del 5,3% y un piso por debajo del 5% respectivamente.

Tasa de inflación de Uruguay entre 2003 y 2023.

La tasa de política monetaria del BCE continúa apostada en niveles muy superiores a la inflación interanual, pese a los sucesivos recortes perpetrados desde el mes de abril. Se fijó en el 9,25% nominal anual desde el pasado 11 de noviembre, más de 4 puntos porcentuales por encima de la variación interanual de los precios minoristas.

Asimismo, en el mercado mayorista el índice de precios registró una fuerte caída interanual del 3,2%, sumando así hasta 14 meses en una situación de deflación. Esto responde principalmente a la fuerte apreciación del tipo de cambio real de Uruguay, que impactó de lleno sobre los precios transables de la economía.

Los mercados esperan que la tasa de inflación minorista pueda retroceder a partir de diciembre, y para mediados del 2024 podría ubicarse por debajo del 4%, adaptándose a estándares internacionales.

Seguir Leyendo

Bolivia

Crisis en Bolivia: El Banco Central informó las reservas más baja de la historia y el Riesgo País se disparó a los 2.140 puntos

Publicado

en

La prima de riesgo no deja de aumentar y ya supera a la de Argentina y Ecuador, en temor a una inminente devaluación del tipo de cambio que podría revaluar el costo de las deudas en dólares. Solo quedan US$ 2.147 millones en reservas netas en la autoridad monetaria boliviana, y el Gobierno socialista podría apostar por un cepo cambiario.

La crisis de divisas se hace cada vez más aguda en Bolivia, a medida que el Gobierno no toma medidas de corrección fiscal y el tipo de cambio fijo se hace imposible de mantener. El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que el saldo de reservas netas correspondiente al mes de agosto fue de tan solo US$ 2.147 millones, la cifra más baja por lo menos en el último medio siglo.

La autoridad monetaria no tiene forma de mantener el tipo de cambio nominal sin alteración, a menos que el Gobierno socialista presidido por Luis Arce decida recurrir a un cepo cambiario similar al que aplica Argentina, pero esta maniobra pondría fin al régimen implementado en 2008.

De este cómputo informado, un total de US$ 1.629 millones se corresponden con las tenencias de oro, existe una posición de US$ 45 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGs), y finalmente la tenencia estrictamente nominada en divisas (principalmente dólares) sólo alcanza los US$ 437,9 millones al cierre de agosto. Se estima que estas cifras no hicieron más que disminuir hasta el día de hoy.

Estas escalofriantes cifras precipitaron una disparada suba del Riesgo País, que alcanzó y superó los 2.140 puntos básicos según la medición de la firma JP Morgan. Es la segunda prima de riesgo más alta de la región latinoamérica, únicamente por detrás de los 18.000 puntos básicos que registra la dictadura chavista de Nicolás Maduro.

De hecho, la prima de riesgo de Bolivia ya supera a Ecuador (2.000 puntos) y a la Argentina (1.890 puntos), dos países que históricamente secundaron a Venezuela en los últimos años. También se encuentra muy por encima del riesgo de El Salvador, que se desplomó a sólo 700 puntos básicos tras la revaluación de reservas por la suba del Bitcoin y la consolidación de las finanzas públicas.

La tasa de Riesgo País tiene dos componentes principales, el más conocido es el riesgo por un incumplimiento (default), pero también existe el riesgo de devaluación que implica la revaluación automática de todas las obligaciones nominadas en divisas (tanto para el Estado como para el sector privado).

Este último componente es el que está detrás del aumento del riesgo crediticio de Bolivia, ya que el régimen cambiario parece a todas luces insostenible. La introducción de un cepo cambiario sólo afianzaría todavía más el aumento del riesgo, debido a que el Gobierno podría intervenir deliberadamente el giro de divisas para pagos al exterior (como ocurrió en la Argentina en los últimos 4 años).

Asimismo, el cepo cambiario podría abortar completamente el tenue crecimiento que todavía mantenía la economía boliviana, pese a ser el más acotado de los últimos 22 años. Por la vía de la devaluación (una posibilidad cada vez más cercana), el cambio de precios relativos podría volver a inclinar la balanza comercial hacia el superávit y la acumulación de divisas, pero el shock sobre la demanda interna podría provocar una recesión. 

En cualquier caso, el “milagro boliviano” de los últimos 20 años parece próximo a llegar a su fin. El socialismo del siglo XXI destruyó los cimientos fundamentales que habían dejado las reservas pro-mercado efectuadas entre la década de 1980 y 1990. La implosión del socialismo ante la lucha de poder entre Arce y Morales tampoco ayuda a alinear las expectativas con vista al futuro.

Seguir Leyendo

Economía

En el final de la última jornada financiera del kirchnerismo, por orden de Massa el BCRA dejó subir el dólar oficial a $400

Publicado

en

Sobre el cierre de su última rueda cambiaria, el gobierno saliente elevó la cotización de 382 a 400, en medio de una fuerte presión compradora sobre la divisa estadounidense.

En la última jornada cambiaria previa a la asunción de Javier Milei como nuevo Presidente de la Nación, que tendrá lugar este domingo 10 de diciembre, el saliente gobierno kirchnerista habilitó una suba del tipo de cambio oficial llevándolo a $400 pesos.

De esta manera, la cotización del dólar oficial que estaba situada desde agosto en $382, se le permitió tener un salto de un 6 por ciento y en el Banco Nación la divisa pasó a cambiarse a 400 unidades por dólar, en el segmento más regulado por el gobierno. Por su parte, el dólar mayorista registró un significativo aumento diario de 21,30 pesos, equivalente al 5,9%, alcanzando los 385 pesos.

Se trata de la mayor subida en un solo día desde la derrotada del kirchnerismo en el “lunes negro” después de que Massa quedara tercero en las elecciones primarias. En comparación, el 14 de agosto, después de las PASO, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) permitió un salto cambiario del 21,8%, situando el tipo de cambio oficial en $350, donde permaneció invariable hasta el 14 de noviembre, cuando se permitió otro salto a $382.

De manera similar, el dólar “ahorro” o “turista”, con una carga impositiva del 155%, promedió en los bancos los $996,97 para la venta, impulsado por el aumento en la cotización mayorista. En algunas entidades, ya se supera cómodamente la barrera de los 1.000 pesos, como en el Banco Nación ($1.021,28), el Banco Santander ($1.085,03) y el HSBC ($1.045,50).

El mercado anticipa una considerable devaluación del tipo de cambio oficial a corto plazo después de la asunción de Milei. Tanto el dólar libre, que alcanzó los 1.000 pesos el jueves y cerró a $990, como las cotizaciones bursátiles, que se sitúan en 996 pesos, ya están establecidas en ese umbral de los 1.000 pesos.

En el mercado de futuros, los precios del dólar experimentaron movimientos moderados. Los contratos en el Rofex-Matba y en el MAE (Mercado Abierto Electrónico) operaron con mínimas variaciones, y las posiciones para fin de año (diciembre de 2023) se fijaron en 759 pesos, anticipando un aumento del tipo de cambio del 97,1% desde los niveles actuales del dólar mayorista, que es el valor que se utiliza para los contratos de dólar futuro, que luego se liquidan en pesos.

Por otro lado, en el último día hábil de la actual administración política y económica del país, el Banco Central, aún bajo la presidencia de Miguel Ángel Pese, emitió una normativa que refuerza el cepo cambiario y extiende su validez hasta el 31 de diciembre.

A través de la Comunicación “A 7910”, la entidad monetaria que Milei quiere cerrar estableció que, entre el 7 de diciembre y el 31 de diciembre de este año, la posición de contado diaria de moneda extranjera de las entidades financieras no puede exceder la menor de las cifras registradas el 12 de octubre y el 6 de diciembre.

Los precios del mercado son congruentes con un escenario de aceleración inflacionaria, de sinceramiento cambiario, y que además dentro de ese contexto una suerte de desdoblamiento, yo pienso, con una reducción de brecha significativa”, aseguró Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, en diálogo con Infobae.

Seguir Leyendo

Tendencias