Bolivia
Contundente fracaso de la estatización del gas en Bolivia: La producción cayó al nivel más bajo en 20 años y el país dejará de exportar
Se estima que para el año 2030 la producción será tan escasa que Bolivia perderá todos sus mercados de exportación, e incluso es posible que se convierta en un país importador neto de energía. Los años de desinversión estatal destruyeron completamente esta ventaja comparativa histórica.

Las consecuencias del “socialismo del siglo XXI” llegaron para quedarse. Después de años bajo control estatal y nulas inversiones, el principal sector generador de divisas de Bolivia, el gas y la industria de hidrocarburos, está enfrentando la crisis más importante de su historia.
El entonces presidente socialista Evo Morales decretó la expropiación de la mayor parte de la industria del gas a partir del decreto 28.701 firmado en enero de 2006, y más tarde culminó el proceso en mayo del año 2008 con la estatización Compañía Logística de Hidrocarburos CLHB, entre decenas y decenas de expropiaciones que llevó adelante su Gobierno despótico.
En los ultimos 15 años, el Estado se consumió todo el capital generado cuando el gas estaba bajo administración privada, y este año, fugazmente, todo el sector se desplomó, a pesar de los precios récord de los hidrocarburos. En el último mes, la producción de gas natural cayó a los 33 millones de metros cúbicos al día, la cifra más baja de los últimos 20 años.
En síntesis, se registró una caída acumulada del 46% desde el pico de producción alcanzado en el año 2014, y los retrocesos se profundizarán todavía más en los próximos años si el sistema sigue bajo la administración centralizada e ineficiente del Estado.
Se estima que las exportaciones de gas disminuirán hasta el punto de desaparecer completamente para el año 2030, y esto es en un escenario relativamente optimista, porque podría ser antes incluso.
Este año el Gobierno boliviano debió lidiar con la posibilidad de defraudar contratos firmados con empresas de Argentina y Brasil, ya que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no garantiza su cumplimiento en tiempo y forma.
En los próximos 10 años Bolivia podría convertirse en un país importador neto de energía, un hecho completamente inédito para un país que tiene uno de los yacimientos más importantes del mundo y había disfrutado de la venta de gas como una de sus ventajas comparativas más notorias. El rol del Estado en la economía terminó desmantelando esta ventaja, así como lo hizo con el azúcar el Cuba o el petróleo en Venezuela.
Este proceso llevó a que el Estado ponga en marcha una reorganización de los recursos del sector, priorizando a toda costa la explotación de gas para el corto y mediano plazo (una parte al mercado interno y otra para su exportación).
Esto ocurre en detrimento de la inversión en exploración e investigación de suelos para descubrir nuevos yacimientos, algo que el sector privado nunca desatendió ya que tenía fuertes incentivos económicos para hallar nuevos pozos.

El resultado de la falta de visión de largo plazo y de la deficiencia estatal derivó en una histórica crisis que hoy golpea al principal sector generador de divisas en un momento especialmente delicado: al mismo tiempo en que se produce esta crisis, el Gobierno y el Banco Central boliviano están lidiando con el incipiente colapso del sistema cambiario.
La “soberanía energética” que dejó la estatización del socialismo se traduce en menos producción, menos empleo, menos exportaciones, menos desarrollo económico y social.
Por el contrario, durante el proceso de privatización y desregulación el mercado energético boliviano experimentó un crecimiento vigoroso, y la producción de gas llegó a dispararse hasta un 180% entre 1996 y 2006, lo cual en la práctica sí se traducía en una verdadera soberanía energética para el país.
Bolivia
El eje del mal: Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Israel, Colombia y Chile retiran sus embajadores y Argentina presenta repudio
El gobierno del socialista Luis Arce decidió romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel, y el presidente del MAS pidió incluso “declarar a Israel como un Estado terrorista”.

En medio de la ofensiva terrestre israelí sobre la Franja de Gaza en respuesta al ataque terrorista de Hamas del pasado 7 de octubre, Bolivia decidió romper relaciones con Israel, mientras que Colombia y Chile llamaron a consultas a sus respectivos embajadores, y la Argentina presentó un repudio formal contra el Estado judío.
En primer lugar, Bolivia anunció la ruptura total de relaciones diplomáticas con Israel este martes, producto de la “agresiva y desproporcionada ofensiva militar” contra la Franja de Gaza, la cual considera una amenaza de la paz y la seguridad internacionales.
En un comunicado oficial, el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani Machaca, indicó que su Gobierno “ha tomado la determinación de romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza”.
“Vamos a comunicar de manera oficial por los canales diplomáticos establecidos entre ambos países precisamente esta comunicación consecuente con los principios y propósitos de la carta de Naciones Unidas”, anunció el vicecanciller en conferencia de prensa.
Asimismo, Bolivia ha exigido “el cese de los ataques contra el pueblo palestino” y rechaza el “hostil” trato de Israel hacia las organizaciones internacionales encargadas de distribuir ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, señaló el vicecanciller.
Por su parte, María Nela Prada, ministra de la Presidencia y canciller interina, convocó a los “países hermanos” de Bolivia a “producir una acción colectiva” para lograr la pacificación en la región y “evitar un genocidio”. Esto, debido a los “crímenes de les humanidad contra el pueblo palestino” de los que acusa a Israel.
Un día antes, el presidente de Bolivia, Luis Arce, había pedido al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que evite un “genocidio del pueblo palestino y allane una solución definitiva para que Palestina ejerza su derecho a la autodeterminación, a su territorio sin ocupaciones ilegales y consolide su propio Estado libre e independiente”.
En este sentido, el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Mauro Vieira, que actualmente preside el órgano, se mostró muy crítico con la actuación del Consejo de Seguridad: “Desde el 7 de octubre nos hemos reunido varias veces y hemos votado cuatro resoluciones. Sin embargo, seguimos estancados, debido a desacuerdos internos, sobre todo entre los miembros permanentes”, afirmó el canciller de Brasil; y agregó que “Todo el mundo está viendo nuestra incapacidad para unirnos y responder a una crisis que nos desafía”.
Las autoridades bolivianas anunciaron la ruptura con Israel tras una reunión entre el presidente Luis Arce y el embajador palestino en Bolivia, Mahmoud Elalwani. El mandatario boliviano “rechazó los crímenes de guerra que se cometen en Gaza” y contó que le expresó su solidaridad al embajador y a todo el pueblo boliviano.
Por su parte, Hamas festejó en un comunicado el martes el anuncio de Bolivia expresando su “gran estima” por la decisión que tomó frente al gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, e instó “a los países árabes que han normalizado sus relaciones” con Israel a hacer lo mismo.
Tras el anuncio de Bolivia, Chile y Colombia tomaron cartas en el asunto y llamaron a consultas a sus embajadores en Israel como muestra de rechazo a la ofensiva terrestre israelí, la cual es producto del ataque terrorista que Hamas lanzó el pasado 7 de octubre, y que acabó con la muertes de más de 1.400 personas en Israel, y dio pie al secuestro de, por lo menos, otras 230.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, informó a través de su cuenta de X que llamó a su embajadora a consultas alegando que, “Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino, no podemos estar allá”. La llamada a consultas, dentro del ámbito diplomático, representa una señal de protesta más dura que una simple declaración oficial.
Por su parte, Gabriel Boric, presidente de Chile, escribió en su cuenta de X que, “Ante las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la franja de Gaza, como Gobierno de Chile hemos resuelto llamar en consultas a Santiago al embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal”.
El presidente chileno agregó que “Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que dichas operaciones militares -que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza- no respetan normas fundamentales del Derecho Internacional, como lo demuestran las más de ocho mil víctimas civiles, en su mayoría mujeres y niños”.
Cabe recordar que Bolivia expulsó al embajador israelí en 2009 durante la presidencia de Evo Morales con motivos de otro conflicto entre Israel y Hamas; y que las relaciones fueron recién restablecidas durante el gobierno de Jeanine Áñez entre 2019 y 2020.
En este sentido, el expresidente Evo Morales ha pedido a Luis Arce una condena más firme contra Israel. Sin embargo, tras la decisión del gobierno actual, Morales sentenció que la ruptura de relaciones “no es suficiente”. Bolivia “Debe declarar al estado de Israel como un estado terrorista”, escribió en su cuenta de X.
Por su parte, la Cancillería de Argentina se sumó a la posición de Boric y Petro, y a través de un comunicado firmado por el gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa, condenaron la respuesta israelí al ataque terrorista de Hamás.
Bolivia
Brutal caída de los bonos soberanos de Bolivia tras el anuncio de la candidatura de Evo Morales
La crisis interna dentro del Gobierno socialista provocó una ruptura entre Luis Arce y el expresidente Morales, quién ahora buscará presentarse en 2025. Los mercados reaccionaron negativamente, los títulos bolivianos volvieron a caer y ya acumulan una retracción del 17% en lo que va del año.

El régimen socialista del MAS-IPSP entró en crisis tras la ruptura entre Evo Morales y el presidente en ejercicio Luis Arce. Hasta ahora, la volatilidad en los mercados respondía a la crisis alrededor de la sostenibilidad del sistema cambiario, pero ahora se añade un nuevo componente de incertidumbre política.
Evo Morales confirmó oficialmente su candidatura para las próximas elecciones presidenciales de 2025, lo que provocó un cimbronazo en los inversores que reciben con pánico la noticia. Arce, aunque un proponente de una economía socialista, es considerado moderado frente a lo que sería un gobierno de Evo en solitario.
Los bonos soberanos de Bolivia retrocedieron este lunes más de 2 centavos de dólar, uno de los peores desempeños para cualquier mercado emergente junto con la Argentina. Se trata de los títulos más líquidos, con vencimientos para el año 2028. Con esta nueva caída, los títulos en dólares acumularon una retracción del 17% en lo que va del 2023.
El índice de Riesgo País de Bolivia volvió a aumentar por encima del umbral de los 1.270 puntos básicos, volviendo a registrar los niveles más altos desde la crisis de confianza en el mes de abril. La prima de riesgo se había reducido a los 600 puntos al término del segundo trimestre del año, pero nuevamente experimenta volatilidad.
De esta manera Bolivia se perfila como el cuarto país más riesgoso de América Latina, sólo por detrás de Ecuador, Argentina y Venezuela. Asimismo, el diferencial de riesgo entre los títulos soberanos de Bolivia y los de la región es de 3 a 1.
Los mercados descuentan un mayor riesgo de expropiación en un eventual regreso de Morales al poder, así como una mayor probabilidad de ruptura con el régimen cambiario que opera en el país desde mediados de 2008. En este sentido, el riesgo de devaluación impactó fuertemente en la paridad de los bonos que cotizan en dólares.
El sistema boliviano estableció una paridad prácticamente fija entre el peso y el dólar con una cotización de 6,9 pesos, sin mayores restricciones para la compra y venta. El Banco Central utilizó esta herramienta para favorecer la demanda de pesos y contener la inflación, pero debió vender progresivamente todo su volúmen de reservas internacionales para sostener el sistema.
Las reservas llegaron a un límite históricamente bajo en 2023, y el Gobierno de Arce se vio obligado a emitir una ley de urgencia por medio de autorizó el desarme de las reservas de oro para hacer frente a los retiros de dólares por ventanilla a la paridad oficial.
Aunque el sistema se mantuvo inalterado durante la mayor parte de la presidencia de Morales, la garantía detrás del mismo fue el propio Luis Arce como su ministro de Economía. Ahora que ambas partes están enfrentadas, no hay ninguna garantía de “responsabilidad monetaria” en caso de un eventual regreso del peor reducto socialista del país.
Bolivia
Evo Morales anunció que será candidato a presidente en Bolivia contra su delfín político que lo traicionó Luis Arce
Tras arrestar a todos los candidatos de derecha, la única disputa que queda en Bolivia es quién va a quedarse con el control del MAS, el partido socialista gobernante.

El ex presidente Evo Morales, quien intentó eternizarse en el poder en 2019 y terminó renunciando y exiliándose del país cuando el pueblo rechazó su candidatura en las calles, quiere volver a intentar regresar al poder en las elecciones presidenciales del 2025.
Su candidatura será en contra de Luis Arce, a quién él mismo puso de candidato en 2021, ya que él no podía volver a presentarse. El actual presidente, aunque supo ser su delfín político, lo traicionó y quiere tomar el control de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS).
La ruptura definitiva quedó saldada cuando Arce hizo una movida para quedarse con el control de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) a fines de agosto, incluso enviando a la policía a reprimir a los seguidores de Evo.
Cabe recordar que Arce llegó al poder como delfín político de Evo Morales, mientras pesaba sobre él una orden de arresto en 2020, y lo mandó a “Lucho” como Perón lo mandó a Cámpora en 1973 en Argentina.
Arce se mostró más moderado que su jefe político, y ganó por una diferencia abismal de más de 20 puntos contra la oposición. A pesar de que tenía la orden de llegar al poder y mover los hilos para que Evo Morales volviera a la presidencia, en casi 3 años de mandato nunca le entregó el Gobierno a Evo.
Si bien al principio gobernaron juntos y en muchas ocasiones Arce agachó la cabeza contra las demandas de Evo, el último año ha sido especialmente tenso entre los dos líderes socialistas, y los “arcistas” se están moviendo para quedarse con el control total del MAS.
El conflicto también surgió luego de que Arce consolidara la suma del poder público y desde 2021, lanzara una ola de arrestos arbitrarios para poner tras las rejas a todos los opositores a su gobierno. Entre ellos, arrestó a la ex presidente Jeanine Añez, al gobernador de Santa Cruz y líder de la derecha Luis Fernando Camacho, y al líder de la derecha en Potosí, Marco Pumari.
Ya sin líderes de derecha en las calles, y virtualmente sin candidatos que puedan poner en riesgo la reelección del MAS, se abrió un nuevo frente de batalla entre Arce y Evo, para decidir quién será el próximo dictador absoluto de Bolivia.
“Obligados por los ataques del gobierno, su plan para proscribir al MAS-IPSP y defenestrarnos con procesos políticos, incluso eliminarnos físicamente, hemos decidido aceptar los pedidos de nuestra militancia y de tantas hermanas y hermanos que asisten a las concentraciones en todo el país para ser candidato a la presidencia de nuestra querida Bolivia“, dijo Evo en Twitter.
Morales, quien fue candidato entre 2006 y 2019, y quería gobernar hasta 2023 cuando el Tribunal Supremo tildó su candidatura de inconstitucional, aseguró que buscará quedarse con la candidatura del MAS, pero que si le roban la interna, no dudará en presentarse por fuera.
-
Argentinahace 1 semana
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 1 semana
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Argentinahace 1 semana
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Economíahace 1 semana
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 1 semana
Tras el triunfo de Milei, volvió el “Dólar Blue” a C5N después de 4 años diciendo que mostrarlo era ilegal
-
Argentinahace 1 semana
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
-
Argentinahace 1 semana
Esta vez, el ajuste lo pagará el Estado: Milei prepara la racionalización y privatización de la obra pública
-
Argentinahace 1 semana
Colapsan los controles de precios de Massa: Ante el inminente desabastecimiento, llegan remarcaciones de hasta el 45%