Chile
Efecto Boric: Desde la llegada del comunismo, Chile registra la mayor caída sobre el índice de calidad institucional
Retrocedió al puesto 30° dentro de un ranking sobre 183 países analizados, la caída más fuerte para Chile desde la construcción del indicador. Los principales factores explicativos son la expansión irresponsable del gasto público y el deterioro de la garantía para los derechos de propiedad.

El Índice de Calidad Institucional (ICI) elaborado por la Fundación Friedrich Naumann correspondiente al año 2023, demostró un dramático panorama para Chile: a partir de las reformas impulsadas por el presidente comunista Gabriel Boric, el país retrocedió seis puestos y cayó al lugar 30° sobre un total de 183 países de la muestra.
Chile continúa siendo el país mejor posicionado en este ranking en la región de América Latina, pero retrocedió al puesto más bajo de la historia de acuerdo a la serie que reconstruye el indicador desde el año 1997.
Desde entonces, ningún Gobierno contribuyó tanto en deteriorar la calidad institucional del país como lo hace Boric, incluso en comparación con otras administraciones de izquierda como la de Michelle Bachelet.
El indicador se subdivide en dos grandes grupos: por una parte las “Instituciones de Mercado” que incluye indicadores de actividad económica de otras fundaciones y en segundo término las “Instituciones de Política” que aglutina indicadores del Banco Mundial y la percepción de la corrupción, entre otros.
Hubo dos causas principales para el pésimo desempeño de Chile: la expansión del gasto público y el deterioro de las garantías a los derechos de propiedad. De acuerdo al primer punto, el presupuesto presentado por Boric para el año fiscal 2023 prevé que las erogaciones aumenten en 4,2 puntos del PBI, pero tras el rechazo a su reforma tributaria no habrá ninguna compensación por esos gastos adicionales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el déficit primario de Chile aumentará al 1,5% del PBI para 2023 (habiendo partido de un superávit del casi 1 punto en 2022), mientras que el déficit financiero total del Gobierno escalará al 1,84% del PBI en el mismo período.
Por otra parte, la pérdida de garantías para los derechos de propiedad se materializó en la incertidumbre provocada alrededor de la Nueva Constitución y los cambios en las reglas de juego para los privados en la economía chilena, cuando los constituyentes de extrema izquierda querían impulsar la propiedad colectiva, legalizar las tomas y entregarle tierras a los indigenas.
La reciente victoria de la derecha en las elecciones constituyentes sentó un precedente positivo para despejar dudas en este aspecto, pero las acciones del Gobierno avanzan en sentido opuesto, y tardará tiempo en verse reflejado en este índice.
Además, el presidente Boric anunció la estatización de las explotaciones de litio en el país, siguiendo un patrón muy similar al que aplicó México con López Obrador y representando un giro total en relación a la postura que adoptó el país desde la década de 1980 (favorable a la privatización de la producción y el desplazamiento del “Estado empresario”). Lo mismo aplica para la fallida reforma tributaria que pretendía aprobar el oficialismo, con fuertes impuestos sobre las exportaciones tradicionales.
Si Chile aún ocupa el puesto más elevado de Sudamérica en materia de calidad institucional sin lugar a dudas es a pesar de los constantes embates del oficialismo. El Congreso Nacional en manos de la oposición ha logrado enterrar muchas iniciativas socialistas y el propio Banco Central de Chile (que mantiene firmemente su independencia) conforman la línea que evita que el país vuelva al colapso económico de la década de 1970.
Chile
Insólito: Un constituyente que obtuvo 15% no entró por la Ley de Paridad de Género y su lugar lo obtuvo una mujer que sacó 2%
La locura de género empieza a chocar con la democracia en Chile. Por lo menos cinco concejeros constitucionales debieron cederle su banca a una mujer para manter el balance de género en el órgano constituyente.

El resultado del domingo en las elecciones constituyentes de Chile para conformar el Concejo Constitucional que escribirá la Nueva Constitución marcaron un triunfo sin precedentes para la derecha en Chile.
Entre el derechista Partido Republicano de José Antonio Kast y el centroderechista Chile Vamos, las fuerzas conservadoras obtuvieron más del 60% de los votos, y tendrán más de dos tercios de los 51 concejeros que decidirán los artículos de la Constitución que reemplazará la actual Carta Magna.
Para el nuevo intento de reformar la Constitución de Boric, las fuerzas que responden a Kast obtuvieron 23 bancas, mientras que las que responden a Piñera obtuvieron 11 escaños, lo que deja un bloque de 34 bancas que eclipsan completamente a la izquierda, donde la lista Unidad para Chile del presidente Boric obtuvo tan solo 16 bancas, mientras que los movimientos indígenas, 1 sola.
Sin embargo, una banca de Chile Vamos despertó la polémica por la delirante Ley de Paridad de Genero. Las fuerzas de centroderecha terminaron definiendo su 11avo concejero con una situación completamente antidemocrática.
En la región de O’Higgins, el empresario Juan Sutil quedó en primer lugar y se llevó cómodamente su banca con el 13,8% de los votos, pero gracias a la ley que establece que debe haber dos perfectas mitades de hombres y mujeres en el Concejo Constitucional, Sutil no será podrá acceder a su escaño.
Su banca, que Sutil la ganó para el partido Renovación Nacional (RN), terminó yendo a las manos de otra miembro del partido, de una lista disidente. Se trata de Ivonne Mangelsdorff, quien solo obtuvo el 1,7% de los votos.
El caso de Juan Sutil fue el más insólito por la diferencia de votos. Aunque ambos pertenecen al mismo partido, la banca será ocupada por una persona que obtuvo unas diez veces menos de votos. Esto es especialmente grave en un Concejo Constitucional, donde la interpretación de cada concejero responde más a su propia visión política que la de su partido.
Por el RN también ocurrió un caso parecido en la región de Los Ríos, donde José Urrutia, que había sacado el 15% de los votos, debió ceder su banca a Lorena Gallardo, que solo sacó 4% de los votos.
Una situación similar ocurrió dentro de las filas del derechista Partido Republicano, aunque afortunadamente con diferencias porcentuales menores. En la región de Coquimbo, Andrés Guerra (12%) tuvo que darle su banca a Gloria Paredes (8,9%).
En la Araucanía, por su parte, ocurrió lo mismo con Mario García (8,7%), quien no ingresará al Concejo y en su lugar obtendrá el escaño Mariela Fincheira (6,7%), ambos del Partido Republicano pero de diferentes sectores políticos.
En la izquierda, se registró un solo caso de esta locura antidemocrática, donde en la región de Atacama, Ricardo Nuñez (11%), le debió ceder su banca a Marcela Araya (7,0%), ambos del Partido Socialista (PS).
Chile
Tras el histórico triunfo de la derecha en Chile, los mercados suben por primera vez en meses y baja el dólar
El índice bursátil de la economía chilena subió casi un 2% tras conocerse la contundente derrota de la izquierda en las elecciones constituyentes. El dólar alcanzó su valor más bajo en las últimas 3 semanas y se estabilizó en $790.

Los mercados reciben con optimismo el cómodo triunfo electoral del espacio político liderado por José Antonio Kast, máximo representante de la derecha en Chile. La nueva Constitución será redactada por distintos partidos afines a la derecha y sin necesidad de acordar con el oficialismo u otros espacios radicalizados a la izquierda, arrojando más certidumbre sobre la continuidad del “modelo chileno” que rige desde los 80s.
Esta lectura estuvo presente en todos los indicadores bursátiles de Chile. El índice S&P IPSA de la Bolsa de Santiago observó un alza del 1,89% hasta los 5.583,85 puntos en la jornada del día lunes. La plaza bursátil registró los valores más altos observados desde septiembre del año pasado.
Prácticamente todas las empresas cotizantes registraron alzas en el día de ayer, pero la suba sobre bancos y servicios públicos (los sectores más damnificados por la izquierda oficialista) fue particularmente intensa. Las acciones de la firma Aguas Andinas se dispararon un 4,65% solamente en el día lunes, el Banco BCI repuntó un 2,44%, y la firma Inversiones Aguas Metropolitanas SA (IAM) subió hasta un 2,41%.
Se observó una fuerte caída sobre la tasa de interés de los swaps de corto plazo, un instrumento que funciona como una suerte de seguro contra caídas bursátiles. Esto también da cuenta del clima de confianza generado alrededor del triunfo electoral de la derecha.
También se registró una fuerte baja del tipo de cambio con respecto al dólar, que cayó casi $7 al inicio de las operaciones del día lunes para luego estabilizarse por debajo de los $790 al final de la jornada. El dólar retrocedió a la cotización más baja de las últimas tres semanas.
Asimismo, las expectativas de los principales indicadores de la economía mejoraron notoriamente. El Banco Central de Chile anunció, poco antes de la apertura de los mercados, que la inflación interanual se moderó al 9,9% en abril y el IPC aumentó un 0,4% con respecto a marzo. Las expectativas reaccionaron a las elecciones y ahora sugieren una inflación en torno al 5,6% para el cuarto trimestre de 2023, y 4,9% para el primer trimestre de 2024.
El atractivo para la inversión y la estabilidad del país se sostiene por la previsibilidad (o no) de los pilares principales del modelo económico que Chile aplica hace más de 40 años: política monetaria completamente independiente del poder político, impuestos bajos, disciplina fiscal, apertura casi irrestricta al comercio exterior, servicios públicos privatizados y la canalización del ahorro nacional a través del sistema previsional privatizado.
Todos estos ejes fueron directa o indirectamente amenazados por el proyecto de reforma postulado por la mayoría de la izquierda chilena, pero finalmente fue rechazado por más del 60% del voto popular.
Los mercados ven con optimismo la posibilidad de sancionar una nueva Constitución que respalde los principios económicos plasmados por Pinochet desde la década de 1980, pero esta vez con legitimidad de origen que aplaque cualquier cuestionamiento político al respecto.
Chile
Constituyentes Chile: Arrasó la derecha en la elección para la Nueva Constitución y tendrá mayoría absoluta en la Convención
El partido liderado por el derechista José Antonio Kast, excandidato a presidente, obtuvo la mayoría de los votos en la elección para elegir a los encargados de redactar la nueva Constitución del país, en lo que será el segundo intento en 3 años.

Le salió el tiro por la culata al presidente comunista Gabriel Boric. Tras fracasar el año pasado en el plebiscito constitucional que rechazó la Nueva Constitución que redactó una Convención Constituyente dominada por la extrema izquierda, el líder comunista insistió con un nuevo proceso constitucional para este año con un resultado totalmente adverso.
Esta vez, el hartazgo popular se hizo notar y las listas de derecha se llevaron más del 60% de los votos. El Partido Republicano (PRCh), espacio político del derechista José Antonio Kast, fue el gran ganador de la jornada de este domingo 7 de mayo.
Obteniendo el 35,8% de los votos, fue la fuerza más votada e integrará el Consejo Constituyente con 22 representantes. Este órgano redactará una nueva propuesta de Constitución para reemplazar la que se mantiene vigente desde el gobierno de facto de Augusto Pinochet.
Si bien el gobierno quería reformar la Constitución hacia la izquierda, el resultado indica que será la derecha la que redacte la Nueva Constitución, por lo que los cambios radicales que se pidieron durante el “estallido social” quedarán descartados.
La lista Unidad Para Chile (UPCh), conformada por los partidos que acompañan a Boric en el gobierno (Frente Amplio, Partido Comunista y Partido Socialista) obtuvo el 28,3% de los votos y tendrá tan solo 17 representantes.
Por detrás quedó ubicada la centroderecha tradicional conservadora que responde a Sebastián Piñera, con la lista Chile Seguro (ChV), la cual obtuvo el 21,2% de los votos y tendrá 11 representantes en el Consejo.
La suma de consejeros republicanos y conservadores totaliza 33 escaños, lo cual es exactamente 2/3 del Consejo Constituyente, que contará con 50 representantes. Cualquier artículo que se incluya en la Nueva Constitución deberá ser aprobado por 2/3 del Consejo, lo que quiere decir es que la derecha y centroderecha podrán aprobar cualquier texto que quieran y rechazar cualquier propuesta de la izquierda.
El resultado es ideal porque también impide una alianza entre las fuerzas de Chile Vamos y de la extrema izquierda, lo cual ocurrió durante todo el gobierno de Piñera mientras el entonces presidente estaba en retirada y el comunismo presionaba en las calles.
Incluso si quisieran confabularse, solo sumarían 28 bancas, por lo que, sin llegar a la mayoría de dos tercios, fallarían en impulsar cualquier reforma por su propia cuenta.

Por su parte, Todo por Chile (TPCh), la formación de centroizquierda que lidera Michelle Bachelet y Yasna Provoste y que engloba a los tradicionales Partido Demócrata Cristiano, Partido por la Democracia y Partido Radical, parte de la ex Concertación, obtuvieron el 8,95% de los votos y ningún consejero.
Lo mismo ocurrió con el Partido de la Gente (PdG), del libertario Franco Parisi, quien salió tercero en las presidenciales del 2021, pero esta vez obtuvo un magro 5,5% de los votos y no logró ningún escaño.
El Consejo Constitucional comenzará a trabajar en el proyecto a partir del 7 de junio, teniendo tiempo hasta el 7 de noviembre para redactar el texto constitucional que será sometido a un plebiscito de carácter vinculante.
De esta manera, Kast se convierte en el principal ideólogo de la Nueva Constitución. El ex diputado y abogado chileno compitió y perdió contra Boric en las elecciones presidenciales de 2021, pero ahora su figura quedó completamente reivindicada. Ahora muchos hablan que la “Constitución de Pinochet” pasará a ser la “Constitución de Kast”.
Al salir al escenario luego del triunfo, Kast dijo que “no hay nada que celebrar” a que “Chile no está bien, lo chilenos no estamos bien”, en referencia a la masiva crisis política, social y económica que vive el país luego de dos años de gobierno de Gabriel Boric.
Por su parte, Boric admitió la derrota y reconoció que “el proceso anterior fracasó, entre otras cosas, porque no supimos escucharnos entre quienes pensábamos distinto“, según dijo en conferencia de prensa luego de conocerse los resultados de la elección.
“Quiero invitar al Partido Republicano a no cometer el mismo error que cometimos nosotros”, sentenció, en referencia a la decisión de redactar una de las constituciones más extremistas (hacia la izquierda) imaginables, en un acto de “vendetta contra el sistema”, según pronunció Boric.
“Este proceso no puede ser de vendetta, sino de poner a Chile y su gente por delante, antes que a los intereses partidistas o personales”, admitiendo que ellos usaron el proceso para tomar vendetta.
“Se ha cumplido una nueva etapa del proceso constituyente iniciado en 2019. Volvemos a tener, una vez más, la posibilidad de construir con diálogo y encuentro una nueva carta magna que represente de la mejor manera posible los anhelos y el tipo de país en el que como chilenos queremos vivir en las próximas décadas“, concluyó.
-
Canadáhace 1 semana
Esperable: Quebró el café anticapitalista llamado “El Anarquista” que permitía a los clientes no pagar por su comida
-
Economíahace 2 semanas
Se paraliza una inversión de US$ 8.400 millones en hidrógeno verde por las delirantes regulaciones del kirchnerismo
-
Economíahace 2 semanas
Lasso decreta una histórica baja de impuestos en Ecuador con los nuevos poderes de la “Muerte Cruzada”
-
Economíahace 2 semanas
Tras el decreto de “Muerte Cruzada” se derrumban los bonos de Ecuador y el Riesgo País escala a 1.900 puntos
-
Economíahace 3 días
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Canadáhace 1 semana
Enloqueció Trudeau: Trató a Meloni de homofóbica y de violar los derechos LGBT en la cumbre del G7
-
Estados Unidoshace 2 semanas
Un ex-Marine abatió a un delincuente en el subte de Nueva York y ahora enfrenta cargos por homicidio
-
Argentinahace 2 semanas
La Plataforma de Milei: Se filtraron las propuestas oficiales del candidato liberal y confirman que quiere reformar todo