12/01/2021
El Ministerio de Agricultura reabrió parcialmente las exportaciones de maíz pero con duras limitaciones
Desde el Gobierno se habilitaron las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior, pero estas no podrán superar las 30.000 toneladas diarias. El mercado brasilero perdió la confianza en el país, y buscará nuevos socios para importar cereales.

A propósito del cese de comercialización de granos dispuesto por la Mesa de Enlace, el Gobierno reabrió parcialmente las exportaciones de maíz que había prohibido hace menos de 2 semanas, tomando efecto en el mismo momento en que se suponía iba a comenzar la protesta del sector agropecuario.
En este sentido, la cartera que conduce Luis Basterra afirmó que se dejará sin efecto provisoriamente la medida de suspensión de registros de DJVE de maíz.
Sin embargo, habrá un monitoreo de la comercialización del cereal a fines de “garantizar la disponibilidad para la demanda interna de maíz” y se informó que las DJVE (Declaraciones Juradas de Venta al Exterior) Maíz de la campaña 19/20 no podrán superar las 30.000 toneladas diarias.
El Gobierno había decidido suspender las exportaciones de maíz hasta el 1 de marzo con el argumento de que, al haber disponibles solo 4,2 millones de toneladas del cereal, una puja entre la demanda interna y los exportadores podría ocasionar nuevos aumentos de precios en los alimentos.
Ad
Sin embargo, el sector agroindustrial le presentó sus cálculos al Ministerio de Agricultura, informando que el stock disponible es superior al estimado.
Esta prohibición provocó que Brasil pierda la confianza en el país y comience a importar trigo de otros países, abriendo un cupo por 750 mil toneladas libres de aranceles que le llegarán desde Estados Unidos, Canadá o Rusia.
La noticia tomó por sorpresa tanto a los exportadores como a los dirigentes de la Mesa de Enlace, que al desconocer esta marcha atrás del Ministerio de Agricultura habían dispuesto, a modo de protesta, el cese de comercialización de granos.
Para llevar tranquilidad a los consumidores, el presidente de la CRA (Confederaciones Rurales
Argentinas) afirmó, en una entrevista para La Nación, que la protesta no incluirá medidas de
ningún tipo para la hacienda ni tampoco para los alimentos, por lo que no se espera ningún
tipo de desabastecimiento.
Ad
Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural aseguró que en algunos puntos del interior
habrá presencia de productores al costado de las rutas para concientizar a la población sobre
el reclamo del campo, y así elevar la queja al Gobierno.
De realizarse, constituiría el segundo paro del sector rural contra el gobierno de Alberto
Fernández en menos de 2 años de gobierno. El anterior paro había sido en marzo de 2020, en
respuesta al aumento de los derechos de exportación a la soja, que en ese entonces subieron
del 30% al 33%.
Matías Velazco, el presidente de la Carbap (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa), se mostró decepcionado con el Gobierno de Alberto Fernández, y comparó su gestión con los dos mandatos de Cristina Kirchner.
“El campo no tiene paciencia para estas medidas kirchneristas” – sentenció.
¡Suscribite a la Newsletter!
Todas las semanas, un resumen de lo más importante, con notas y reportajes exclusivos.
