Seguinos en redes

Argentina

El prontuario de Hernán Lacunza: De ser funcionario de Néstor Kirchner a defaultear la deuda en pesos con Macri

Publicado

en

El exministro criticó con dureza a Milei por tener peronistas en sus listas, pero el propio Lacunza es peronista y fue funcionario de primera línea de Néstor y Cristina Kirchner entre 2005 y 2010.

El economista Hernán Lacunza, quien lideraba el equipo económico de Horacio Rodríguez Larreta y hoy es el principal nexo entre Patricia Bullrich y Carlos Melconian, levantó su perfil público en los últimos días con brutales y mentirosos ataques contra Javier Milei, acusándolo de llevar peronistas en sus listas y de tener ideas “absurdas” e “impracticables”.

Pero mientras Milei nunca ocultó que La Libertad Avanza es un movimiento que incluye tanto a peronistas como antiperonistas (ejemplificado a la perfección llevando a un Menem y a un Benegas Lynch en sus listas), Lacunza tiene un pasado cuasi delictivo que ha estado intentando ocultar.

Lacunza comenzó su carrera política en 2002 cuando el entonces presidente peronista Eduardo Duahlde lo designó como Director del Centro de Economía Internacional, un organismo de la Cancillería Argentina durante la gestión de Carlos Ruckauf.

Sería revalidado en el cargo tras la llegada de Néstor Kirchner al poder en 2003, y siguió trabajando para el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto a pesar de la designación del comunista Rafael Bielsa como Canciller.

Su lealtad al kirchnerismo sería recompensada, y sería el propio Néstor Kirchner quien, en marzo del 2005, lo designaría como Economista en Jefe del Banco Central, recomendado por el propio Martín Redrado, por entonces presidente de la entidad monetaria y actualmente asesor económico de Massa.

Estaría a cargo del área de Economía del BCRA por exactamente tres años, hasta que en abril del 2008, la propia Cristina Kirchner, que había recién asumido la presidencia, lo ascendiera al cargo de Gerente General del Banco Central.

Como Gerente General, sería parte de la ampliamente considerada como la peor gestión del Banco Central de toda la historia, donde Redrado desesperadamente apuntaría a mantener estable el tipo de cambio a través de una masiva expansión de la emisión monetaria.

Para mantener estable el tipo de cambio el BCRA, Redrado y Lacunza emprendieron una agresiva emisión de pesos que usarían para comprar todos los dólares que ingresaban al país, oscilante entre el 4% y el 7% del PBI hasta 2007.

Esto generó una masiva masa monetaria que se mantenía contenida por una alta demanda de pesos, pero esto pronto caería con la crisis del 2008, cuando todos los agentes económicos buscaban defenderse de la crisis comprando dólares.

Conscientes de este problema, Redrado y Lacunza impulsaron un proceso de esterilización a partir de la colocación de letras (principalmente Lebacs), buscando retirar el sobrante de pesos del mercado para que su política no produjera inflación.

Pero el plan falló estrepitosamente. No solamente fueron incapaces de frenar la inflación a corto plazo, si no que esta medida derivó en la reaparición del problema inflacionario en el país, y a partir del 2007 en el estancamiento de la actividad económica. A su vez, empezó la bola de Lebacs, predecesora de la bomba de Leliqs que hoy amenaza con una hiperinflación en Argentina.

Finalmente, Cristina volaría a Redrado de su cargo y anunciaría la intervención del Banco Central en enero del 2010 colocando a la economista ultra-kirchnerista Mercedes Marcó del Pont, lo cual llevó a una situación aún peor; el resto de la historia es conocida.

Lacunza dejaría la entidad junto a Redrado, y volvería al sector privado, después de condenar a la miseria al país, y servirle en bandeja el Banco Central a economistas kirchneristas de extrema izquierda.

Tras fundar la consultora Empiria y trabajar asesorando a diferentes funcionarios, en diciembre de 2013 sería designado como Gerente General del Banco Ciudad de Buenos Aires durante el gobierno de Mauricio Macri en la Ciudad, en un intento del entonces líder del PRO por incorporar peronistas anti-K a su gestión.

Continuaría en el cargo al frente del Banco Ciudad hasta que, en diciembre de 2015, María Eugenia Vidal lo convoca para que se haga cargo del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Su designación no fue casual, si no que fue parte de un acuerdo entre Vidal, Sergio Massa y los intendentes kirchneristas para poner un funcionario “afín” a las ideas peronistas.

Bajo su gestión, lejos de lo que Vidal había permitido en campaña, implementó una estrategia de corte gradualista que postergó el ajuste fiscal por un lapso de 12 meses hasta 2017 en las cuentas provinciales, poniendo al gasto público en un camino de crecimiento insostenible.

La brecha se cerró con nuevo endeudamiento y la Provincia de Buenos Aires pasó a tener una de las tasas de deuda más altas de su historia, en línea con la estrategia que seguí en aquel entonces el Gobierno nacional para salir de la crisis que empezó a gestarse a finales de ese año.

La Provincia de Buenos Aires logró arribar a un superávit primario equivalente al 0,6% del PBG para el año 2019, pero la gestión de Lacunza jamás recuperó el equilibrio financiero total (incluyendo el pago de los intereses de deuda) y dejó un rojo de 0,5 puntos del PBG al final de su gestión.

Para llegar a estos resultados, la propia ex gobernadora Vidal admitió que su administración subió o creó por lo menos 19 impuestos, por idea de Hernán Lacunza, para subir la recaudación. Un ejemplo del golpe tributario de Vidal y Lacunza fue el establecimiento de impuestos al juego y las apuestas online en diciembre del año 2018.

La única rebaja significativa que se produjo durante su mandato fue sobre el impuesto de Ingresos Brutos (IIBB), acorde al pacto fiscal firmado en el año 2017, pero quedó tapado por la suba masiva de otros tributos, y terminó siendo discontinuado a partir de 2019.

Pero el paso más recordado de Lacunza por la función pública comenzó el 11 de agosto del 2019, una semana después de las PASO de ese año, donde Alberto Fernández le ganaría por casi 20 puntos al entonces presidente Mauricio Macri.

El batacazo kirchnerista descolocaría completamente al entonces ministro de Economía Nicolás Dujovne, quien le presentó la renuncia una semana después, tras uno de los peores crash económicos de la historia del país. La Bolsa porteña cayó 37,9% y el dólar saltó un 19% en 24 horas. A lo largo del mes, la divisa acumularía un alza del 35,8%.

Lacunza fue elegido nuevamente en un pacto entre Macri y Alberto Fernández, como ministro de “transición”, cuando quedaba claro que el kirchnerismo volvería al poder y desde el Frente de Todos le pedían a Macri que contuviera la subida del dólar reinstaurando el cepo y las retenciones al campo.

En vez de luchar, Macri aceptaría los pedidos de Alberto Fernández, y le ordenaría a Lacunza que “se ensuciara las manos”. Rápidamente, el ministro de Economía bonaerense tomaría el control del Palacio de Hacienda Nacional, impondría controles de cambios extremos limitando la compra de dólares a 200 unidades por mes, subiría las retenciones a la soja que ya había reintroducido en 2018, y anunciaría el impago de deuda en pesos.

Sí, así como lo leíste. Hernán Lacunza, que tenía total control de la máquina de emitir pesos y sin perspectivas de subir la inflación en su gobierno ya que se iría en menos de tres meses, decidió hacer un default de la deuda pública en pesos, declarándola “imposible” de pagar, un hecho que destruyó la confianza que hasta ahora lograba mantener el sector público en este mercado.

El llamado “reperfilamiento de los vencimientos de la deuda doméstica” tenía el objetivo de evitar el uso de más emisión monetaria para financiarlos en el corto plazo, pero a largo plazo esto condicionó gravemente la facilidad del Tesoro nacional para hacerse de pesos con acreedores locales.

Argentina

Avanza el pacto entre Massa y los radicales: El candidato del kirchnerismo prometió darles lugares en su Gabinete si lo apoyan contra Milei

Publicado

en

Ricardo Alfonsín, Gerardo Morales, Gustavo Valdés, Emilio Yacobitti, Luis Petri y hasta Emilio Monzó están trabajando detrás de escena con Massa para que, en un eventual ballotage contra Milei, la UCR apoye al kirchnerismo.

Este domingo por la mañana, el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, compartió un acto con los gobernadores del Norte del país. Además de los peronistas de siempre, entre los invitados se destacó la presencia de los gobernadores radicales de Jujuy, Gerardo Morales, y de Corrientes, Gustavo Valdés.

Los mandatarios han rechazado este tipo de invitaciones a actos altamente partidarios en el pasado, pero esta vez estuvieron firmes y se mostraron amigables con el candidato del kirchnerismo. Incluso, Massa les tiró un guiño que aplaudieron.

En medio del discurso que estaba dando, el líder del Frente Renovador dijo que en caso de ganar las elecciones no gobernará solamente con el PJ, y prometió que convocará a “un gobierno de unidad nacional”, que incluiría funcionarios de otras fuerzas políticas, en una clara referencia a la UCR.

“Quiero agradecer este gesto enorme, enorme, invalorable de estos gobernadores del norte que son de distintas fuerzas políticas y que no tuvieron miedo a mostrarle a la Argentina desde acá, desde Güemes, que se puede construir una Argentina de unidad nacional, que se pueden construir acuerdos más allá de las diferencias”, destacó el ministro.

Les pido permiso a los gobernadores que no son de nuestra fuerza política, pero quiero dejar un compromiso. Si el 10 de diciembre me toca empezar a presidir la Argentina, que nadie se asombre de que haya gente de otras fuerzas políticas integrando nuestro gobierno, voy a llamar a un gobierno de unidad nacional. No tengo miedo de compartir con los que piensan distinto”, afirmó Massa sin ocultar su pacto con los radicales.

Mientras en el equipo de campaña de Patricia Bullrich están intentando instalar que Massa tiene un pacto con Milei para sacar un rédito electoral, la realidad es que son ellos mismos en Juntos por el Cambio, particularmente los radicales, tanto de la UCR como de Evolución Radical, los que están pactando con Massa.

Ya se vio un primer paso de este pacto en la Cámara de Diputados, cuando Emilio Yacobitti, el jefe del bloque de radicales que responde a Lousteau, transó con Sergio Massa para darle quórum en el debate de la eliminación del Impuesto a las Ganancias a cambio de que se incluyan instituciones que pasaría a controlar Franja Morada en la votación de la creación de universidades nacionales.

Yacobitti no oculta su preferencia por Sergio Massa, y en la tarde de este sábado mencionó que ningún radical votaría por Milei “ni siquiera en un ballotage donde Juntos por el Cambio quede afuera”, incluso si esta segunda vuelta fuera contra Massa, dando a entender que su espacio votaría por el kirchenrismo.

Massa no escatima en elogios para con los radicales, y le ha encomendado a Ricardo Alfonsín, actual embajador en España e hijo del ex presidente Raúl Alfonsín, que tienda puentes con la UCR para sumarlos a Unión por la Patria en caso de que haya un ballotage entre el kirchnerismo y La Libertad Avanza.

Otro de los ideólogos de este pacto es el mendocino Luis Petri, quien a pesar de ser el candidato a vicepresidente de Patricia Bullrich, tiene amplia experiencia negociando pactos entre el radicalismo y el kirchnerismo, ya que en 2006 participó de las negociaciones de Julio Cobos con Néstor Kirchner para que el entonces gobernador radical sea candidato a vice de Cristina.

Por último, otro importante negociador de esta oscura alianza está siendo Emilio Monzó, quien a pesar de no ser radical, busca que las fuerzas que acompañaron a Horacio Rodríguez Larreta en las PASO, en su mayoría radicales, tengan un lugar en el Gobierno Nacional si el que se impone es Massa.

Este pacto que se está desarrollando entre kirchneristas y radicales, en un eventual ballotage entre Milei y Massa, puede terminar siendo el catalizador de la ruptura de Juntos por el Cambio. Mientras algunos en el PRO aseguran que en ese escenario habría que votar por Milei y acompañar las reformas, muchos de la UCR y la CC ARI argumentan que el camino es con Massa “y la moderación”.

Seguir Leyendo

Argentina

A través de una denuncia formal, Milei le exige a Alberto Fernández que frene la repartija de cargos

Publicado

en

Previendo una derrota del kirchnerismo en octubre, el candidato de La Libertad Avanza le exigió al presidente a través de una denuncia formal que deje de repartir cargos.

A través de una presentación formal, el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, le exigió al presidente Alberto Fernández que frene y revoque nombramientos, contrataciones y concursos en el Estado, y amenazó con recurrir ante la Justicia si no obtiene novedades pronto.

De esta manera, el candidato libertario, quien ya descuenta una derrota del kirchnerismo en octubre, quiere intentar que el gobierno de Alberto, Massa y Cristina deje de repartir cargos, sabiendo la dificultad que tendrá para sacar a los ñoquis una vez que llegue a la presidencia.

Milei le exigió al Presidente que “se abstenga de desplegar cualquier conducta material; o bien dictar o ejecutar cualquier acto administrativo que pueda condicionar y/o dificultar la gestión de las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional que asumirán la conducción del país a partir del 10 de diciembre“.

“Solicito al Sr. Presidente que: tenga presente la denuncia efectuada y disponga la revocación, o en su caso las correspondientes acciones de lesividad, por resultar nulos de nulidad absoluta e insanable todos aquellos actos y procesos de contratación en curso que comprometan los recursos del Estado Nacional más allá del término de su mandato y se encuentren afectados por nulidades absolutas aquí descriptas“, dice parte de la nota.

El economista libertario apunta directamente contra una decena de resoluciones, disposiciones y decretos que en su mayoría tienen como objetivo cubrir cargos vacantes en diferentes organismos y dependencias públicas, como ministerios, la secretaría de Energía, el CONICET, que Milei ya dijo que cerrará o en principio reformulará, y el ENACOM, entre otros.

Su postura va en sintonía con la que tuvo semanas atrás cuando le solicitó al ministro de Economía, Sergio Massa, que no tratara el Presupuesto 2024 en el Congreso hasta se defina quién será el próximo presidente del país a partir del 10 de diciembre, ya que carece de sentido que se trate un gasto público que durará por un año si probablemente no será él quien lo ejecute luego.

La denuncia es producto de un rumor que anda tomando fuerza, de que el Frente de Todos está repartiendo cargos a diestra y siniestra, llenando todos los vacíos que quedaron pendientes, para ubicar a su militancia y dificultar cualquier reforma del Estado que lleve a cabo el próximo presidente no-kirchnerista.

En su presentación, Milei le advierte a Alberto Fernández que sus acciones podrán tener repercusiones civiles y penales: “Formulo expresa reserva de acudir a la Justicia a fin de instar las acciones penales y civiles a los que su negativa u omisión diera lugar“.

Según explica, esas decisiones que pide frenar o retrotraer “comprometen el presupuesto futuro, condicionan la actuación de los gobernantes futuros y perjudican, en definitiva, el progreso de los argentinos“. En su extensa presentación de 31 páginas, Milei también acusa al gobierno de estar comprando voluntades antes de las elecciones con cargos del Sector Público Nacional.

Particularmente, pide a la Justicia que investigue los nombramientos de cargos, muchos de los cuales todavía están en curso, a través de las:

  • Resoluciones 332, 334, 335 y 336 de la Secretaría de Gestión y Empleo Público dependiente de la Jefatura de Gabinete de la Nación, del 22 de agosto de 2023. Se ordena el inicio del proceso para la cobertura de más de cuatrocientos cincuenta y cinco cargos para el Ministerio de Seguridad, Ministerio de Obras Públicas, Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación.
  • Resolución 607 de la Secretaría de Energía, del 20 de julio de 2023. Se llama a concurso abierto para la designación de los cargos de presidente, vicepresidente y vocal primero del Directorio del ENRE
  • Decreto Presidencial 443/2023, del 5 de septiembre de 2023. Se restablece de forma transitoria el Programa de Incremento Exportador, con el objetivo de promover la exportación de manufacturas de soja para aquellos sujetos que hayan exportado dentro de los dieciocho (18) meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de la norma alguna de las mercaderías de soja detalladas en el anexo del Decreto 576/22.
  • Disposición 893 del Director Nacional del Registro Nacional de las Personas, del 8 de septiembre de 2023. Se adjudica la Licitación Pública de Etapa Única Nacional N° 78-0001-LPU23 para la adquisición de soluciones tecnológicas que incluyan maquinaria, insumos, diseño, software y capacitación para la producción del Nuevo DNI Electrónico Argentino y del Nuevo Pasaporte Electrónico Argentino.
  • Resolución 336 CONICET, del 18 de abril de 2023. Se aprueban los perfiles aportados por las Universidades y Organismos Nacionales requeridos en el marco de la convocatoria “Ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico – CIC 2022, Modalidad FORTALECIMIENTO I+D+I” para incorporar ciento ochenta (180) investigadores a la Carrera del Conicet en la Modalidad Fortalecimiento I+D+i.
  • Resoluciones 364 y 365 del ENRE, del 25 de abril del 2023. Se inicia el Proceso de Revisión Tarifaria Integral (“RTI”) para las empresas de transporte de energía eléctrica bajo jurisdicción nacional.
  • Resolución 1285/2023 del Ente Nacional de Comunicaciones (“ENACOM”), del 28 de agosto de 2023. Se llama a concurso para la adjudicación de bandas de frecuencias destinadas a la prestación del Servicio de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes (STeFI).

Seguir Leyendo

Argentina

El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral refuta a Rosatti y explicó que la dolarización es constitucional

Publicado

en

El Dr. Manuel García Mansilla criticó la postura de Rosatti y denunció un intento de apropiación de la Constitución, con fines estrictamente políticos y no fundados en el derecho. La dolarización es compatible con los parámetros que establece la Constitución Nacional.

Después de los dichos del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, y la proclama del 20 de septiembre titulada “Voto por la Constitución Nacional” (lanzada desde el espacio de Patricia Bullrich), ya son cada vez más voces las que denuncian una maliciosa interpretación de la Constitución nacional para favorecer ciertos intereses políticos en detrimento de otros.

En este sentido se expidió el Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, el prestigioso doctor Manuel García Mansilla, quién concluyó sin lugar a dudas que la dolarización es totalmente compatible con los parámetros establecidos en la Constitución Nacional.

El eje de la discusión gira en torno al artículo 75 de la Constitución, cuando se establece que “le corresponde al Congreso defender el valor de la moneda”. Como explica García Mansilla, esto constituye una potestad que tiene el Congreso pero no estrictamente una obligación en sí misma.

De la misma manera en que el Congreso no está estrictamente obligado a establecer aranceles de importación y exportación (según el inciso 1 del artículo), y tampoco está obligado a contraer empréstitos (según el inciso 4), la misma interpretación cabría de esperar para el caso de la moneda. No existe una excepción explícita que se diferencie de los casos anteriores.

Afirmar que cuando el artículo 75 de la Constitución dice “corresponde al Congreso” en realidad lo que quiso decir es “el Congreso está obligado a”, no sólo contradice el significado obvio de las palabras, sino que, además, llevaría a resultados absurdos“, explica el constitucionalista.

El inciso 1 de ese mismo artículo atribuye al Congreso el establecimiento de los derechos de importación y exportación. Si la interpretación que se sugiere en la solicitada fuera correcta, estaría vedado eximir a algunos productos de esos aranceles aduaneros“, agregó.

Y concluye: “Lo mismo sucede con el inciso 4, que faculta al Congreso a contraer empréstitos. ¿Acaso alguien puede sostener que eso obliga al Congreso a tomar préstamos?”.

Por el contrario, lo que explica el artículo 75 es que las atribuciones mencionadas son competencia del Congreso a la hora de ponerlas en ejercicio, pero de ninguna manera es una obligación para el Congreso hacerlo.

Otro punto relevante de la crítica que realiza el Dr. García Mansilla es el hecho de señalar que la Constitución en ningún momento obliga al Poder Ejecutivo a crear un banco o una institución con la facultad de emitir dinero, ni tampoco que la moneda de curso legal sea necesariamente la que se emite en Argentina.

Esto no solo es una precisión teórica de lo que se puede interpretar de la Constitución, sino que basta simplemente con revisar los antecedentes de Argentina desde 1853 para concluir que nunca se menciona tales obligaciones. 

Mansilla destaca algunos ejemplos históricos, entre ellos la declaración como “monedas de curso legal” a la onza de las Repúblicas Hispanoamericanas, el reis brasileño, el águila de los Estados Unidos, el cóndor chileno, el doblón español, el soberano inglés y el napoleón francés a partir de octubre de 1860. Las mismas podían usarse para transaccionar, pero también para pagar impuestos.

El artículo 75 atribuye al Congreso la potestad de defender el valor de la moneda, pero jamás se establece que la misma deba ser la que emite el Banco Central (una institución que comenzó a regir a partir del año 1935). La moneda a la que hace referencia el artículo es la que tiene curso legal en la Argentina, y estrictamente la que se emite a nivel local.

Moneda nacional no es moneda emitida localmente, sino moneda de curso legal en la Argentina. Por otra parte, aun si erróneamente se entendiera esa atribución como un mandato o una obligación, el artículo no establece una forma específica para defender el valor de la moneda. Sería perfectamente compatible con ese supuesto mandato que el Congreso estableciera como moneda de curso legal una moneda emitida en el exterior, reconocidamente estable, precisamente para impedir su envilecimiento”, concluye el Dr. Mansilla.

Un elemento adicional a tener en cuenta es que, mediante la reforma constitucional de 1994, se incluyó un inciso 24 como parte del artículo 75 en el cual se prevé expresamente la posibilidad de delegar competencias a instituciones supraestatales. En aquel entonces, la reforma tenía en mente la posible integración monetaria regional en el marco del Mercosur, pero también aplica para el dólar o para cualquier otra integración monetaria que se pretenda concretar.

“La defensa de la Constitución Nacional no se ejerce clausurando el debate o situándose en una posición de superioridad moral para obturarlo. La Constitución no es propiedad de algunos, por lo que lejos de rehuir el debate, lo que corresponde es fomentarlo. Mal que nos pese, no todo lo que no gusta es inconstitucional”, sentenció el Decano. 

Seguir Leyendo

Tendencias