Seguinos en redes

Economía

Estados Unidos en plena corrida bancaria: Tras la quiebra del SVB, colapsó el First Republic Bank y cerró el Signature Bank

Publicado

en

Las pésimas decisiones económicas de Biden finalmente tienen sus consecuencias. La Reserva Federal se vio obligada a subir las tasas para contener la inflación y el mercado sufre la peor crisis desde 2008.

La corrida bancaria que arrancó la semana pasada se profundiza en Estados Unidos y da indicios de que la crisis recién comienza. En la apertura de la plaza de Wall Street este lunes, el First Republic Bank sufrió un violento colapso bursátil del 67%, por lo que la institución se vio obligada a suspender su negociación de títulos en el mercado.

Si bien el banco había anunciado una expansión de hasta 70.000 millones de dólares en liquidez automáticamente disponible para afrontar posibles retiros, los ahorristas emprendieron una corrida que terminó por desestabilizar las posibilidades del banco.

Imágenes se viralizaron en redes sociales de las largas filas de ahorristas que intentaban sacar sus depósitos de la sede del First Republic Bank en Brentwood, Los Ángeles, que tiene un depósito mínimo de US$ 250.000 dólares, por lo que no es solo la clase media la que está sufriendo esta corrida.

Se trata de la segunda gran institución bancaria en caer desde el colapso del Silicon Valley Bank durante el viernes pasado, pero no fue la última.

Otro importante banco, el Signature Bank, no pudo afrontar la retirada de depósitos en tiempo récord este lunes y fue inmediatamente cerrado e intervenido por el ente regulador financiero de Nueva York.

La institución bancaria se vio afectada por la rápida caída en el precio de los activos digitales, entre ellos el Bitcoin y otras criptomonedas

Se teme que el alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal termine por dejar en descubierto las vulnerabilidades del sistema bancario, después de casi tres años de exceso de liquidez, tasas prácticamente nulas y encajes legales apostados en el 0% que Biden mantuvo a pesar de que la pandemia ya había terminado.

El presidente Joe Biden, que se jactaba de la “economía más pujante de la historia“, ahora se ve obligado a lidiar con las consecuencias financieras de los estímulos fiscales desplegados por su propia administración desde su llegada al poder.

Si bien la Reserva Federal impulsó una masiva emisión monetaria durante el año 2020, para contrarrestar los efectos recesivos externos de una pandemia, desde su asunción en enero del 2021, el presidente demócrata dio la orden de mantener los altos niveles de gasto público y toma de deuda.

Esto obligó a la banca central de los Estados Unidos, cuya independencia quedó severamente comprometida con la designación como Secretaria del Tesoro de la Casa Blanca de Janet Yellen, a mantener ridículos niveles de emisión a lo largo de todo el 2021 y el 2022.

La robusta economía que dejó Trump en 2020 podría haber sobrevivido la bola monetaria que dejó la pandemia, especialmente si se hubiera ejecutado el Presupuesto 2021 que había enviado Trump al Congreso, que tenía una masiva reducción del gasto público. Sin embargo, aquél presupuesto nunca vio la luz del día tras su derrota electoral y en su lugar se aprobaron nuevas leyes de gasto público promovidas por el Partido Demócrata.

Biden dio la cara esta lunes por primera vez desde que empezó la corrida. Sin embargo, habló de cómo el país está preparado para cualquier crisis y abandonó la conferencia de prensa cuando los periodistas le empezaron a preguntar por el colapso de los tres importantes bancos.

Crisis financiera y corrida bancaria: ¿Un nuevo 2008?

Las acciones bancarias reflejaron el clima de incertidumbre en la economía más importante del mundo, que recuerda a muchos la crisis del 2008, también iniciada tras un proceso de suba de tasas para compensar la política de intereses bajos que impulsó el gobierno de Bush durante las guerras en Medio Oriente.

El lunes vio un violento revés bursátil que llevó a muchas empresas a detener sus operaciones en la bolsa. El índice bancario KBW se desplomó hasta un 13,5% en la apertura del día, y ya es la caída más violenta observada desde septiembre de 2020 para un valor diario, aunque sacando a la pandemia, habría que irse a 2008 para encontrar una caída tan pronunciada de la bolsa.

El índice KBW acumula una fuerte retracción de hasta el 21,65% desde el 8 de marzo, marcando una de las semanas más negras de la historia de Wall Street. El sistema financiero se encuentra delicadamente expuesto ante la corrida contra los depósitos y las decisiones de endurecimiento en la política monetaria. 

La FED liderada por Jerome Powell anunció recientemente un nuevo aumento de tasas de interés, pero frente a los resultados sobre el sistema financiero abrió nuevas líneas de crédito y rescate para las instituciones afectadas.

La Junta de Gobernadores de la institución centralizada resolvió crear un fondo de garantía para depósitos, a fin de rescatar a los usuarios damnificados por el colapso de Silicon Valley y el Signature Bank, y aprobó una línea de crédito flexible para el First Republic. Estas políticas son monetariamente expansivas, y conforman la primera reversión en la hoja de balance de la autoridad monetaria.

Economía

Argentina lleva 12 años de estancamiento industrial: La autarquía kirchnerista terminó de superar la apertura menemista

Publicado

en

La apertura a las importaciones permitió un despegue sin precedentes en la actividad industrial desde 1989, pero la marcha atrás con las reformas precipitó una brutal caída de más de 9% desde el año 2011. 

Muy por el contrario de lo que sugiere la retórica kirchnerista, la mayor apertura al comercio internacional permitió un fuerte despegue de la actividad industrial entre junio de 1989 y la primera mitad de 2011, solamente interrumpido por las oscilaciones propias de la inestable macroeconomía argentina.

El discurso abiertamente proteccionista del presidente Alberto Fernández y el ministro Sergio Massa no se condice con la realidad, y más bien apuesta por un modelo autárquico que cosechó escasos resultados en materia de dinamismo industrial.

El cambio de modelo se produjo durante el gobierno de Carlos Menem: Se decidió eliminar completamente todas las licencias no automáticas, cuotas y restricciones cuantitativas a las importaciones. Al mismo tiempo, la protección arancelaria nominal (incluyendo la tasa estadística) disminuyó del 46% al 14% en los primeros años de la gestión menemista, y se mantuvo relativamente estable hasta la actualidad. 

La producción industrial creció un 56% en términos reales durante la administración Menem, y llegó a duplicar su tamaño entre 1989 y 2011. Aún a pesar de las políticas proteccionistas en los primeros años de Néstor Kirchner, Argentina mantuvo estable la estructura arancelaria a las importaciones y las licencias no automáticas jamás superaron el 15% hasta 2011. 

La autarquía comenzó a implementarse efectivamente a partir de 2012 con la puesta el marcha del sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que ponía en la mira al 100% de las importaciones y permitía que las autoridades de aduana pudieran fijar licencias arbitrarias sobre el grueso del volumen importador. Todas las importaciones quedaron sujetas a licencias, y en muchos casos las demoras fueron equivalentes a un arancel lisa y llanamente prohibitivo. 

Pero la violenta experiencia proteccionista no dejó ningún resultado positivo. La industria argentina acumuló una caída del 10,1% durante la vigencia del sistema DJAI, impositiva de acceder a insumos básicos necesarios para sostener el nivel de actividad y competir en el comercio mundial.

Actividad industrial y proteccionismo en Argentina.

Desde 2016 el sistema fue reemplazado por la vuelta de las licencias no automáticas de importación, y su peso relativo sobre el total de las posiciones arancelarias osciló entre el 20 y hasta el 34% durante la gestión de Mauricio Macri. Más tarde, el presidente Fernández generalizó las licencias bajo el nuevo sistema SIMI de importaciones, y la cobertura escaló al 45% de las importaciones totales.

La estructura del tratamiento a las importaciones, entre aranceles inamovibles y elevadas restricciones cuantitativas, perpetuó dramáticamente la situación de estancamiento en el sector industrial, y el IPI manfucturero del INDEC acumuló una retracción del 9,2% entre noviembre de 2011 y enero de 2023.

La producción industrial lleva 12 años de caídas incesantes, a pesar de los numerosos “regímenes de promoción”, los créditos internos subsidiados, los aranceles y las licencias aplicadas sobre el comercio exterior. El modelo autárquico parece virtualmente agotado.

Seguir Leyendo

Economía

Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene

Publicado

en

Se trata de un recargo aplicado sobre el régimen de percepción del impuesto, aplicado sobre ventas de productos alimenticios con precios superiores a los $60. Se espera un rápido traslado a precios minoristas, y la carga será costeada por los consumidores en plena crisis económica.

Conforme las metas del Fondo Monetario Internacional (FMI) se vuelven cada vez más difíciles de cumplir, el Gobierno kirchnerista resolvió un nuevo aumento impositivo para forzar la recaudación tras las caídas observadas durante los primeros dos meses del año.

La AFIP anunció un nuevo régimen de percepción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) mediante la Resolución General Nº 5329/2023 publicada en el Boletín Oficial. Se trata de una ordenanza que afecta principalmente a las ventas sobre bienes de consumo masivo: los alimentos y bebidas no alcohólicas, los artículos de higiene personal y de limpieza.

Bajo el nuevo régimen, los agentes responsables inscriptos se verán obligados a actuar como agentes de percepción del IVA, siempre y cuando se registren ventas sobre los bienes de consumo señalados y cuyo precio unitario supere los $60. La AFIP aplicará un recargo impositivo a modo de “importe” por la percepción que alcanza el 3%.

Las medidas tendrán vigencia a partir del próximo 1° de abril, y se espera un rápido traslado a precios a lo largo de toda la cadena de valor, hasta finalmente llegar a los bolsillos de los consumidores finales en las góndolas. 

Como el IVA es un impuesto multifásico acumulativo, y como el recargo sobre la percepción del impuesto supone un aumento de los costos, hay quienes denuncian la elevación de la tasa efectiva del tributo hasta el 24% sobre los productos finales que se ven afectados.

La AFIP respondió a las acusaciones asegurando que la tasa por el régimen de percepción es computable como pago a cuenta del IVA, es decir, constituye una suerte de “adelanto” impositivo a lo que más tarde se deberá pagar por el impuesto, y en cuyo caso se descuenta en el futuro como un crédito fiscal a favor del agente de percepción.

Pero la realidad no es tan simple como lo propone la AFIP. Si bien desde un primer comienzo se genera un saldo favorable de los agentes de percepción con la AFIP, esto por haber adelantado el pago del impuesto por medio de la retención de 3%, lo cierto es que existe un rezago y el productor debe cargar con este costo hasta tanto no perciba su acreencia.

En medio de una realidad inflacionaria tan dramática como la que vive el país, con precios minoristas que aumentan a razón del 6,6% mensual y casi 2% cada semana, el “efecto rezago” que crea el nuevo régimen de percepción involucra un costo muy real para los productores en el corto plazo. Estos costos podrían ser rápidamente trasladados a precios, y de no hacerlo entonces sí la alícuota efectiva del IVA sería mucho más aplastante de lo que ya es el 21%.

Pero ya sea un recargo sobre la espalda de los productores o de los consumidores, indefectiblemente el nuevo régimen de percepción tendrá costos aparejados que no podrán sortearse, especialmente en un rubro tan delicado como los alimentos y las bebidas no alcohólicas.

Otro problema importante de la resolución de la AFIP es que señala un valor unitario nominal de $60 para los productos alcanzados, un precio que podría quedar rápidamente desactualizado y consumido por el rápido ritmo de aumento de la nominalidad argentina.

Seguir Leyendo

Economía

Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días: El cristinista Jorge Ferraresi quedará al frente de la empresa

Publicado

en

Tras la oleada de cortes de luz, el ministro Sergio Massa resolvió la intervención de Edesur a través del ENRE, por lo que la empresa quedará bajo control estatal por al menos 180 días. El nuevo interventor ultra-kirchnerista responde directamente a la Vicepresidente. 

El ministro de Economía Sergio Massa anunció oficialmente la intervención de la distribuidora eléctrica Edesur por un período de 180 días, luego de haberse registrado un gran número de cortes en los servicios para múltiples usuarios en la Capital Federal y el AMBA.

La resolución fue dispuesta a través del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), y publicada este martes en el Boletín Oficial. En principio, el período de intervención se limita a monitorear el “cumplimiento de las obras” por las cuales Edesur se había comprometido a hacer, aunque el escenario es realmente incierto porque el oficialismo no tiene credibilidad.

Si bien la decisión no afecta (en principio) al contrato de concesión, lo cierto es que en la práctica el Estado tomará el control total de la empresa por 180 días como mínimo. Es por esto que se puede considerar la decisión como una “estatización de hecho”. El interventor oficial designado para esta tarea es el militante ultra-kirchnerista Jorge Ferraresi, quién responde directamente a Cristina Kirchner y al Instituto Patria.

Utilizando las facultades que la ley nos asigna hemos instruido al ENRE para que intervenga la empresa por 180 días para que se certifique el cumplimiento de las obras que tiene que hacer”, anunció el ministro Massa. 

También se anunció la ejecución de las sanciones económicas por $2.700 millones impuestas anteriormente con el motivo de los cortes de luz sufridos en el verano de 2023. No contento con esto, el oficialismo denunció penalmente a los directivos de la empresa y solicitó la prohibición de su salida del país.

Las medidas atentan directamente contra la seguridad jurídica de uno de los monopolios naturales más importantes del país, como lo es el servicio de distribución de energía eléctrica. Cabe recordar que la firma italiana ENEL anunció que se desprenderá completamente de todos sus activos en Argentina, entre otras razones, por el cambio incesante en las reglas de juego de mercado y por la intervención aplastante del Gobierno sobre precios y tarifas.

Sin lugar a dudas la intervención de la empresa condiciona el apetito inversor para cualquier firma que eventualmente se mostrara dispuesta a reemplazar ENEL y hacerse cargo de la concesión. 

Asimismo, ni Sergio Massa ni Flavia Royón anunciaron ningún tipo de cambio sobre los cuadros tarifarios aplicados para usuarios residenciales del AMBA, más allá de los ya dispuestos para los próximos meses. El atraso tarifario es el principal factor responsable de la descapitalización de los servicios eléctricos y los bajos incentivos para la oferta energética.

Para el exsecretario de Energía Emilio Apud, la intervención de Edesur no tendrá ningún tipo de efecto sobre la calidad de los servicios a los usuarios, ya que no se anunció ni una sola medida correctiva para atacar el problema tarifario.

Esto no va a mejorarle la vida a nadie, solo se va a tratar de mejorar la imagen que tiene un gobierno populista, que muestra que castiga a un supuesto culpable cuando el real culpable es él mismo, que congeló las tarifas desde un primer momento”, explicó Apud.

Seguir Leyendo

Tendencias