Seguinos en redes

Economía

Estalla una nueva corrida cambiaria a un mes de las elecciones: El dólar llegó a los $522 y el equipo de Massa está paralizado

Publicado

en

Se trata de la segunda corrida contra el peso en menos de tres meses. El Riesgo País volvió a superar los 2.100 puntos básicos y los bonos soberanos registraron fuertes caídas durante la última semana por la demora en el acuerdo con el Fondo Monetario.

El escenario macroeconómico se sigue deteriorando a pesar de todos los parches instrumentados por el ministro Sergio Massa. A tan solo un mes de las elecciones primarias, el peso argentino se enfrenta a una nueva corrida cambiaria que ya empieza a provocar importantes remarcaciones de precios y sin dudas afectará a la inflación de julio.

El tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo escaló hasta los $522 al final de la semana pasada, un nuevo récord nominal para el peso argentino desde la reconversión monetaria de 1992.

En lo que va del año se acumuló un alza del 50,86%, mayormente en línea con lo que aumentó el promedio general de precios, por lo que el dólar blue mantuvo su poder adquisitivo. Sin embargo, debido a los controles, los saltos han sido discretos y con fuertes devaluaciones cuando el Gobierno se queda sin poder de fuego.

La brecha cambiaria con respecto al tipo de cambio oficial minorista volvió a superar el 87% por primera vez en casi 4 semanas, y se espera que tan solo sea el puntapié inicial de la corrida.

Durante la corrida anterior, observada entre la segunda y la tercera semana de abril, la brecha llegó a superar el 118% con respecto al cambio minorista y hasta 130% con respecto al mayorista.

Trayectoria del dólar oficial y paralelo desde enero.

El dólar Contado con Liquidación también llegó a máximos históricos. Si se lo compara con respecto a la acción de YPF el dólar CCL habría llegado a un récord histórico de más de $540, mientras que con otros instrumentos se calcula un promedio en $518.

Hasta ahora, el Gobierno apostó sistemáticamente por la intervención del dólar bursátil para imponer una suerte de “techo” al cambio paralelo, pero ni así se logró contener la corrida y el BCRA ya no tiene suficientes dólares como para sostener una intervención significativa. 

Por su parte, el dólar oficial sigue ajustándose bajo el régimen de crawling-peg y acumuló un aumento del 49,8% en lo que va del año. Y si bien este ritmo de aumento se mantuvo en línea con la inflación, lo cierto es que el tipo de cambio real oficial sigue siendo muy bajo en virtud a la situación macroeconómica del país y la extrema escasez de divisas que provocó el cepo.

El nivel de devaluación para el dólar oficial no permite la provisión de insumos importados necesarios para sostener el nivel de actividad, tampoco la remisión de utilidades al exterior, la cancelación de obligaciones con acreedores externos, etc. De hecho, el BCRA acumula una deuda comercial por más de 15.000 millones de dólares debido a la postergación del pago de importaciones sólo en lo que va del 2023.

Numerosos economistas de la oposición, del Fondo Monetario Internacional e incluso algunos de corte oficialista reconocen la imposibilidad de seguir sosteniendo este sistema cambiario, y recomiendan o bien un salto discreto del dólar oficial o bien algún tipo de maniobra para desdoblar operaciones y permitir un tipo de cambio libre para aquellas que no sean prioritarias.

La demora de un acuerdo con el FMI provocó una reacción adversa en los mercados, y el escenario empeora a pasos agigantados. Los bonos soberanos se desplomaron un 3% durante la jornada del día viernes, después de acumular varios días de caídas desde el jueves 6 de julio. Por su parte, el índice de Riesgo País escaló hasta los 2.112 puntos básicos, y subió casi 200 puntos desde el pasado 5 de julio.

Economía

El Presidente Biden anunció una nueva guerra comercial contra China: Se establecieron aranceles de entre el 25% y el 100%

Publicado

en

Biden desató una agresiva impronta arancelaria contra China como no se veía desde el año 2019. Se espera una pronta respuesta arancelaria por parte del régimen de Xi Jinping, desatando así una nueva guerra comercial que repercutirá a nivel global.

En medio de la campaña electoral, y viéndose superado por las principales encuestas frente a su contrincante republicano Donald Trump, el Presidente Joe Biden anunció una oleada de represalias arancelarias en contra de las importaciones provenientes de China, muchas de las cuales afectan a sectores especialmente dinámicos y competitivos.

Biden tomó la decisión de establecer recargos drásticamente más elevados en comparación a los que había establecido su predecesor entre 2018 y 2019, pero con una lógica sustancialmente diferente: esta vez se pretende articular una protección de carácter permanente, y los aranceles ya no se ven inmiscuidos como una mera regla de negociación para que China profundice la desregulación sobre su mercado de divisas.

El Presidente Biden anunció una impronta abiertamente proteccionista, y los principales damnificados de esta política serán los propios consumidores estadounidenses que deberán enfrentarse a precios y costos más elevados. Se anunciaron las siguientes disposiciones contra las importaciones chinas:

  • Arancel del 25% sobre el acero y el aluminio
  • Arancel del 50% sobre semiconductores y paneles solares
  • Arancel del 100% sobre los vehículos eléctricos

Los aranceles anunciados protegerán a la industria estadounidense frente a la competencia china, en detrimento de la calidad de sus productos y del poder adquisitivo de los consumidores locales. Muchas enfrentas enfrentarán un gran aumento de costos que sin lugar a dudas será trasladado al bolsillo del consumidor.

También constituye un fuerte desaliento para la inversión extranjera directa de largo plazo, ya que la constante alteración de las reglas de juego generan un clima de inestabilidad que hace imposible la previsión.

Pero incluso a pesar de los evidentes daños generados para los consumidores, los beneficios para la industria estadounidense podrían verse diluídos rápidamente, tan pronto como aparecieron en primer lugar.

Dado el gran tamaño de la economía estadounidense, resulta factible que la aplicación de aranceles puntales revitalicen frente a su par asiático. Sin embargo, es casi un hecho el régimen chino adoptará medidas arancelarias de represalia en la dirección opuesta, desatando una nueva y agresiva guerra comercial.

En caso de que esto ocurra, y con toda seguridad resulta el escenario más probable, entonces quedarían erradicadas todas las ganancias de competitividad que pudiera tener Estados Unidos frente a China. 

El resultado de equilibrio podría traer aparejado un nivel más alto de precios internos tanto en China como en Estados Unidos, pero ninguna ganancia de competitividad para ninguno de los dos países debido a que la relación entre aranceles permanecería relativamente constante.

Seguir Leyendo

Economía

Colapsa la inflación a un dígito: La suba de precios fue de 8,8% mientras que la núcleo fue de 6,3%, lo valores más bajos en casi un año

Publicado

en

La mayor parte de los aumentos se observaron en los bienes y servicios regulados, como resultado de una necesaria corrección de precios relativos que había postergado el Gobierno anterior.

El INDEC informó que la tasa de inflación minorista correspondiente al mes de abril finalizó en torno al 8,8% con respecto a marzo, marcando así el cuarto descenso consecutivo de la variación de precios. La cifra anunciada se encontró en línea con lo esperado por la mayoría de las consultoras privadas del país.

La tasa de inflación interanual alcanzó el 289,4% frente al mismo mes del año pasado, y se espera que pueda comenzar a bajar a partir del dato del mes de mayo debido al efecto de arrastre estadístico que se acumula desde el salto de diciembre.

La variación mensual más importante se registró sobre las tarifas de servicios públicos, como parte de una necesaria corrección de precios relativos. Los precios de la vivienda y los servicios de agua, electricidad, gas y combustibles aumentaron en un promedio de 35,6% en abril, más de cuatro veces la tasa de inflación general del mes.

Asimismo, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas subió en un promedio del 6%, por debajo de la inflación general. Esto anticipa una cierta recomposición de ingresos, que ya habría comenzado en febrero según los datos de remuneraciones aglutinados en el SIPA.

La tasa de inflación para aquellos bienes y servicios estrictamente regulados fue del 18,4%, como resultado del proceso de sinceramiento que se atraviesa desde el 10 de diciembre. El verdadero resultado de la política fiscal y monetaria se corresponde con el fuerte descenso de la inflación núcleo, que fue del 6,3% en abril y se anotó la variación más baja en 15 meses

La tasa de inflación núcleo, que elimina el impacto de los precios de las tarifas públicas y los bienes con comportamiento estacional, había alcanzado el 28,3% al cierre de diciembre, y desde enero comenzó un fuerte proceso de reducción a la par del ajuste fiscal y monetario.

Asimismo, los precios mayoristas relevados en el IPIM del INDEC llegaron a aumentar hasta un 54,3% en diciembre (prácticamente una hiperinflación de manual), y esta variación se redujo drásticamente 5,4% al término de marzo

La política económica que lleva adelante el oficialismo impactó primero en el tipo de cambio, más tarde en los precios mayoristas y luego en los minoristas. Se espera que el último eslabón en reaccionar a la desinflación sean precisamente los salarios, con lo cual podría registrarse un proceso de recomposición en el poder de compra conforme baje la inflación en los próximos meses.

Seguir Leyendo

Economía

El Banco Central encontró pérdidas adicionales por US$ 45.000 millones de dólares que el kirchnerismo había dejado escondidas

Publicado

en

Se trata de la valuación de las Letras Intransferibles deliberadamente encajadas al Tesoro computando valores ficticios y artificiales, una maniobra iniciada durante la gestión del expresidente Kirchner pero que profundizó Massa en su paso como Ministro de Economía. 

Tras años de maquillaje en las estadísticas del Banco Central, el presidente Santiago Bausili al frente de la institución decidió llevar a cabo un sinceramiento monetario para mostrar el verdadero resultado del balance según las normas contables vigentes.

De acuerdo a las correcciones exhaustivas llevadas a cabo, el BCRA sumó un quebranto a su balance de por lo menos US$ 45.000 millones como resultado de las pésimas administraciones kirchneristas en los últimos 20 años.

Este resultado se debe a la valuación de las Letras Intransferibles que el Tesoro utilizó para hacerse de las divisas en el BCRA en la gestión del expresidente Néstor Kirchner, práctica que se continuó desde el año 2007.

Estos instrumentos se utilizaron para canjear deliberadamente las reservas del Central a cambio de un papel sin mayor importancia y meramente ceremonial en los asientos contables, una práctica que impulsó el entonces ministro de Economía Sergio Massa a todo vapor.

“El principal impacto de esta adecuación se observa en los criterios de valuación de las Letras Intransferibles y Otras Letras del Tesoro Nacional en dólares estadounidenses, así como de los Adelantos Transitorios al Gobierno Nacional”, resalta el comunicado de la autoridad monetaria.

Se calcula que la verdadera valuación de las Letras Intransferibles es hasta un 60% inferior al resultado que hasta ahora se contemplaba en la hoja de balance del BCRA, y como resultado se obtiene el “costo de sinceramiento” por la suma equivalente a los US$ 45.000 millones de dólares respectivamente.

Asimismo, la administración de Bausili dispuso de un nuevo cambio en el funcionamiento de la institución y su comportamiento con respecto al Tesoro: se detendrá abruptamente el envío de transferencias de utilidades al Tesoro Nacional, ya que estas simplemente constituían un artilugio contable que escondía la monetización del déficit fiscal.

Lo que ocurría anteriormente es que el Banco Central reportaba supuestas “ganancias” por la mera tenencia de divisas en su poder, ya que estas se veían revaluadas en pesos con cada devaluación ejecutada sobre el cambio oficial. Pero estas ganancias fueron meramente contables, jamás existieron y no se explicaron por la propia operativa del banco.

Desde el 10 de diciembre del año pasado el BCRA también abortó cualquier tipo de transferencia por concepto de Adelantos Transitorios, la principal fuente de monetización fiscal por vía directa. Son pasos necesarios para 

Seguir Leyendo

Tendencias