
El Gobierno adjudica contratos por USD 540 millones reducir cortes de luz en verano
Se instalarán baterías de última generación en puntos críticos para reducir los cortes de luz. La inversión supera los USD 540 millones y permitirá reforzar el sistema.
El Gobierno adjudicó los contratos del proceso licitatorio “Alma-GBA”, orientado a incorporar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se concentra cerca del 40% del consumo nacional. La inversión supera los USD 540 millones y los proyectos adjudicados deberían estar operativos en un plazo de 12 a 18 meses.
El objetivo es disponer de baterías listas para inyectar energía en el sistema en momentos de escasez, reduciendo el riesgo de apagones mientras se amplía la capacidad de generación.
667 MW de capacidad adjudicada
La licitación alcanzó resultados por encima de lo previsto: se adjudicaron 667 MW de capacidad de almacenamiento, superando la meta inicial de 500 MW. Según explicaron desde la Secretaría de Energía, el resultado se debió al alto interés del sector privado y la competitividad de las ofertas, lo que permitió sumar 150 MW adicionales.
En total, participaron 15 empresas que presentaron 27 proyectos por más de 1.300 MW. Los contratos adjudicados serán celebrados con Edenor, Edesur y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), que actuará como garante de pago.

La primera iniciativa de almacenamiento a gran escala en Argentina
“Alma-GBA constituye la primera experiencia de almacenamiento a gran escala en el país, basada en sistemas de baterías de última generación (BESS)”, señalaron fuentes oficiales. Estas tecnologías permitirán mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico, reducir los cortes en picos de demanda, abaratar los costos marginales y dotar de mayor flexibilidad al despacho de energía.
Además, se invitó a cinco proyectos que no fueron adjudicados por precio a firmar contratos bajo condiciones más competitivas, sumando 222 MW adicionales.
Un plan de contingencia frente a la falta de infraestructura

La medida se enmarca dentro del Plan de Contingencia 2024-2026, que busca reforzar la infraestructura eléctrica y devolver a las distribuidoras un rol activo en la contratación directa para mejorar el servicio.
La ministra de Energía, María Tettamanti, reconoció que la potencia instalada actual es insuficiente para cubrir los picos de consumo de manera confiable. Por eso, destacó la necesidad de medidas paliativas como la gestión de la escasa oferta disponible, incentivos para que generadoras mantengan sus equipos más antiguos y nuevas reglas de distribución.
Ajustes tarifarios y próximos pasos
En paralelo, el Gobierno dispuso para septiembre un aumento tarifario de 2,97% para Edenor y 2,90% para Edesur, con el fin de adecuar los valores a los costos reales del sistema.
Con estas medidas, el Ejecutivo busca mitigar los riesgos de cortes de luz en el AMBA, garantizar un suministro más confiable y generar un puente hacia una infraestructura energética más robusta en los próximos años.
Más noticias: