
Gracias a Milei, la deuda pública argentina se redujo en USD 18.153 millones en julio
Cayó 3,9% respecto a junio y se redujo de US$465.355 millones a US$447.202 millones
La decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de dar por terminadas las LEFI produjo un cambio sustancial en la dinámica financiera de julio y marcó un punto de inflexión en la administración de la deuda pública.
El presidente de la entidad, Santiago Bausili, explicó que hasta ese momento los bancos depositaban diariamente sus excedentes de pesos en el BCRA, que los absorbía al cierre de la jornada y los devolvía con intereses a la mañana siguiente. Este mecanismo, que aseguraba liquidez inmediata y rendimientos constantes, desapareció de un día para el otro, obligando a las entidades a adaptarse a un esquema distinto.
La finalización de estas operaciones coincidió con fuertes vencimientos de deuda en moneda local y extranjera. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, en julio debieron afrontarse compromisos en pesos por 42,6 billones y en dólares por 4.825 millones. Este escenario tensionó al mercado, que enfrentó dificultades de adaptación y derivó en una suba promedio del 7,6% en la cotización del dólar mayorista.

Pese a ese contexto, la Secretaría de Finanzas, a cargo de Pablo Quirno, consiguió reducir la deuda de la Administración Central en el equivalente a 18.153 millones de dólares respecto de junio, cerrando el mes en 447.202 millones.
Posteriormente, con la ayuda del incremento de depósitos oficiales en el BCRA, que sumaron 1.549 millones y alcanzaron los 13.240 millones, se logró un descenso consolidado aún mayor, de 19.702 millones de dólares, dejando el stock en 433.962 millones.
La estrategia de disciplina fiscal impulsada por el Gobierno de Javier Milei, junto con la recapitalización del Banco Central tras el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril, permitieron sostener este proceso. El informe oficial reveló que las operaciones de deuda durante julio alcanzaron 69.452 millones de dólares: 30.726 millones en nuevas colocaciones y 38.726 millones en cancelaciones, lo que implicó una baja neta de 8.000 millones en el mes.

En detalle, la deuda bajo legislación extranjera se redujo en 1.264 millones, para quedar en 161.225 millones, mientras que la contraída bajo legislación nacional cayó en 16.889 millones, hasta 285.977 millones. A su vez, la deuda con organismos internacionales distintos del FMI aumentó en 1.491 millones, hasta 38.238 millones, debido a la recapitalización del BCRA y al programa de reformas en marcha. En cambio, las obligaciones con el FMI descendieron en 772 millones, a 54.546 millones.
La Tesorería también avanzó en la reducción de Adelantos recibidos del Banco Central, que bajaron 400 millones y se ubicaron en 3.026 millones. Así, aunque entre noviembre de 2023 y julio de 2025 la deuda bruta de la Administración Central creció en 21.908 millones, el ajuste por transferencias de pasivos del BCRA al Tesoro y el aumento de los depósitos oficiales permitieron mostrar una reducción neta de 52.989 millones de dólares en el stock consolidado.
Más noticias: