Economía
La Unión Europea anuncia severos aranceles sobre los autos eléctricos de China para promover la “agenda verde europea”
La Comisión Europea acusó a China de subsidiar las exportaciones de autos eléctricos para rebajar artificialmente los precios, a pesar de que ellos hacen exactamente lo mismo sobre la agricultura y la energía renovable.

Tras la aplastante oleada regulatoria de la “agenda verde”, la Comisión Europea anunció que para el año 2035 quedará prohibida la venta de autos a base de combustibles fósiles, y han programado la prohibición total de su circulación a partir del 2050.
Estas decisiones han destruido una de las ventajas comparativas que, hasta ahora, mantenía la industria automotriz europea por sobre otros competidores a nivel mundial, y ha hecho encarecer fuertemente los precios de los autos eléctricos, debido a la demanda artificial que se creó para ponerse en regla de esta medida.
En el mercado de autos eléctricos Europa ya no tiene ninguna ventaja significativa frente a la producción de China o Estados Unidos, y los burócratas en Bruselas preparan una ofensiva proteccionista que terminará siendo costeada por los mismos consultores europeos.
La Comisión acusó oficialmente a China de subsidiar sus exportaciones de autos eléctricos con el fin de ganar mercados y rebajar artificialmente los precios, pero esto es solo una excusa que hasta ahora no había sido esgrimida por las autoridades.
El objetivo no es compensar una política comercial desleal con China (que efectivamente existe), sino más bien tratar de compensar los efectos negativos del aparato regulatorio europeo.
La presidente Ursula von der Leyen anunció que se llevará a cabo una investigación exhaustiva para determinar si esto es efectivamente así, y en caso afirmativo se establecerán severas penalidades arancelarias.
Lo cierto es que la UE también establece un arsenal de subsidios sobre sus exportaciones, especialmente en el sector agrícola (el más resistido para la apertura comercial), pero más recientemente sobre las empresas tecnológicas en respuesta a las cláusulas de la “Ley de reducción de la inflación” de Joe Biden en Estados Unidos.
La Comisión Europea no sólo restringirá que los ciudadanos puedan comprar y circular con autos en base a combustible fósil, sino que además los obligará a pagar más caro los mismos bienes que bien podrían producirse más eficientemente en Estados Unidos o en China incluso sin el efecto de ningún subsidio.
En caso de establecerse penalidades comerciales, los aranceles podrían superar el 20% ad-valorem sobre las líneas seleccionadas. Aún así, tan pronto como esto suceda se espera una rápida respuesta por parte de China, que podría desatar una nueva guerra comercial hasta la llegada de un acuerdo.
China
China lidera el ranking global de éxodo de empresas: Ya suman 13.500 las que abandonaron el país en 2023
Se trata de una suma superior a la de cualquier otra economía del planeta. Las políticas de Xi Jinping paralizaron el proceso de apertura iniciado en 1978. En contraste, la economía de Estados Unidos sigue recibiendo inversiones y creció casi el doble que China en el segundo trimestre del año.

La llegada de Xi Jinping marcó el comienzo de una debacle en el proceso aperturista que experimentaba el país desde 1978. El peso de las empresas estatales en relación al total de la economía volvió a crecer paulatinamente desde 2016, y las estrictas regulaciones sobre la salida de capitales no fueron abandonadas como China había prometido en el año 2000.
Las empresas dirigidas por el Estado chino llegaron a representar el 80% de las ganancias industriales en el año 1978, y redujeron su participación al 20% para 2016, gracias a un ambicioso proceso de privatización y desregulación iniciado por Deng Xiaoping.
Sin embargo, a partir de 2017 el régimen de Xi Jinping torció el rumbo, y para mediados de 2018, la participación de las empresas estatales llegó al 30% y sigue creciendo hasta el día de hoy, ubicándose más cerca del 40%.
El creciente riesgo geopolítico de la dictadura también genera incertidumbre en los inversores, ya que incluso para los parámetros de ese país, la dirección de Xi Jinping demostró ser la más totalitaria y personalista en décadas.
La segunda economía más grande del mundo lidera el ranking mundial de inversores millonarios que deciden probar suerte en destinos más seguros, según un reciente sondeo de la firma Henley & Partners, especializada en la migración de inversiones.
Esta trayectoria también se ve reflejada en la estrepitosa caída de la inversión Greenfield, que se redujo a la mitad entre 2019 y 2022. Estos proyectos de Inversión extranjera directa (IED) involucran a un inversor no residente que construye desde cero las instalaciones para llevar a cabo un proyecto propio o subsidiario con socios locales.
El informe de Henley & Partners evidenció que Australia fue el destino más atractivo para la recepción de inversores, muchos de los cuales huyeron de China. Este país llegó a recibir hasta 5.200 inversores millonarios en lo que va del año. Otro destino destacado fue Singapur, que mantiene reglas de juego estables y amigables para la iniciativa privada.
En contraste del progresivo estancamiento de China, la economía de Estados Unidos llegó a atraer hasta 2.100 inversores millonarios en 2023. La economía más grande del mundo obtuvo un crecimiento sólido del 2,1% en el segundo trimestre del año, mientras que China a duras penas consiguió alcanzar el 0,8% en el mismo período.
Dadas las proyecciones de crecimiento anual para ambos países, la tan anticipada “convergencia” entre el PBI de China y Estados Unidos podría producirse de manera mucho más tardía de lo que anticipaban los expertos en los últimos 15 años. De hecho, existe la posibilidad de que no pueda llegar a producirse nunca.
Argentina
Récord histórico de empleo informal en Argentina: Casi el 40% de los asalariados trabaja en negro
Lo confirmó el último informe de la EPH del INDEC, correspondiente al segundo trimestre del año. La tasa de empleo cayó ligeramente, pero la desocupación disminuyó al mismo tiempo debido a la caída de la tasa de actividad.

Las condiciones del trabajo en el mercado laboral se siguen deteriorando a medida que avanza la crisis económica que dejó el kirchnerismo. El último informe de la EPH del INDEC confirmó que el 36,8% de los asalariados cayeron en el umbral de la informalidad, por lo que no reciben aportes patronales ni tampoco están afiliados a ninguna obra social. Preocupantemente, este valor viene en subida.
La última vez que el INDEC marcó un umbral semejante fue en el tercer trimestre del año 2022. La muestra EHP toma en consideración a un total de 29,3 millones de personas distribuidas en 31 aglomerados urbanos en todo el país.
Cuando Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa asumieron la dirección del Gobierno en diciembre de 2019 la tasa de informalidad de los asalariados alcanzaba el 35%, acumuló un aumento de casi 2 puntos porcentuales a pesar de haberse reducido temporalmente durante la pandemia (un efecto del cierre de la economía).
La tasa de desocupación volvió a descender hasta llegar al 6,2% de la población económicamente activa en el segundo trimestre del año, a pesar de la recesión. Pero esto se debió en mayor medida a la propia reducción de la tasa de actividad, que pasó de representar el 48,3% de la población en el primer trimestre al 47,6% en el segundo cuarto del año.
La crisis económica se sintió en el empleo, ya que la cantidad de personas ocupadas como porcentaje del total de la población disminuyó del 45% al 44,6% en el segundo trimestre. Se consideraron todas aquellas personas que trabajaron por lo menos una hora durante la semana de referencia para la medición.
Por su parte, la tasa de subocupación llegó al 10,6% de la población activa, marcando un fuerte salto con respecto al 9,4% del período anterior. De esta manera, el umbral de personas desocupadas y subocupadas llegó a representar hasta el 27,9% de la población activa dispuesta a trabajar, cuando en el primer trimestre esta cifra llegaba al 26,9%.
También creció notoriamente la cantidad de ocupados demandantes de empleo, que saltó del 14,8% al 16,2% en el segundo trimestre. Esto se debe principalmente a la caída de los ingresos en términos reales, el principal factor detrás del aumento de la pobreza.
Con la economía en recesión, la tasa de inflación apostada en el nivel más violento de los últimos 32 años y los salarios reales en un continuo proceso de deterioro, los parámetros del mercado laboral son cada vez más adversos.
Pero aún con todo esto, el kirchnerismo se niega a apoyar una reforma laboral que modifique las rigideces que impiden la contratación de millones de personas. El candidato Sergio Massa promete continuar con este disfuncional sistema del mismo modo en que lo hizo Alberto Fernández.
Economía
Massa anunció la suspensión de las retenciones para el sector lácteo hasta las elecciones para frenar la suba de precios
El ministro de Economía confirma la suspensión de la tasa del 4,5% que hasta ahora gravaba las exportaciones de productos lácteos. La medida tendrá vigencia hasta el próximo 20 de diciembre, y el programa de Impulso Tambero se extenderá hasta el 31 de diciembre.

Siguen llegando medidas para la campaña electoral del candidato y ministro Sergio Massa. El Gobierno confirmó que suspenderá las retenciones sobre los productos lácteos por un lapso de 90 días, y de esta manera se elimina el cobro de la tasa del 4,5% sobre estas exportaciones.
La quita de retenciones tendrá vigencia hasta el 20 de diciembre, atendiendo un pedido del sector en respuesta a la grave crisis que atraviesa (y el conjunto de la economía entró en recesión hace más de 12 meses).
Por otra parte, el Gobierno confirmó la extensión del programa Impulso Tambero hasta el 31 de diciembre, y se dispuso de un aumento del 20% en las “cuotas de compensación” que otorga el Estado sobre los pequeños y medianos productores.
Hasta ahora regía un sistema de fomento para la actividad, a partir del cual el Estado subsidiaba un total de 20 pesos por litro de leche producido con un tope de 1.500 litros por día, y un adicional de 15 pesos para la producción diaria de entre 1.500 y 7.000 litros. Con los cambios anunciados, las cuotas por litro se incrementarán en 24 y 18 pesos respectivamente.
Las medidas serán acompañadas por un congelamiento de los precios de los productos lácteos en las góndolas de los supermercados, también por un plazo de hasta 90 días. Lo cierto es que los subsidios tratan de compensar el reacomodamiento de precios por la quita de retenciones, y como los costos (otros precios) siguen aumentando, al momento de la salida de los controles el salto inflacionario se manifestará bruscamente.
“El tema de los precios y de que tengamos acordado un sendero de precios claros para la gente en los próximos 90 días en las góndolas es clave. Y es clave también que el esfuerzo llegue al productor, porque si bajamos retenciones y el productor no ve una mejora en el precio, no habrá servido para nada en términos de volúmenes”, anunció el ministro Massa.
Se estima que la quita de retenciones y el aumento de los subsidios a los tambos provocará un aumento del déficit fiscal de por lo menos los $10.000 millones hasta fin de año. Nuevamente, las medidas no fueron acompañadas por ningún tipo de compensación en recortes de gastos en otras áreas del presupuesto o aumento de impuestos alternativos.
El costo fiscal de las medidas de Massa sigue aumentando, al mismo tiempo en que se produce la reacción adversa de los mercados. Los bonos en dólares siguen en retroceso y el Riesgo País no deja de aumentar.
En un principio se estimó que las medidas podrían llegar a tener un impacto fiscal negativo sobre el déficit por hasta el 0,9% del PBI, pero los últimos cálculos de la consultora Analityca sugieren que esta cifra podría aumentar hasta el 1,4% del PBI. La mayor recaudación por la generalización del impuesto PAIS no alcanza ni para cubrir tan siquiera la mitad de este desequilibrio.
-
Argentinahace 2 semanas
Tres fondos de alto riesgo ofrecieron inversiones por US$ 60.000 millones para dolarizar la Argentina
-
Economíahace 1 semana
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Economíahace 2 semanas
“Perdón Popular de Mercado”: El equipo de Milei propone indultar a todos los que tengan dólares para que puedan disponer de sus ahorros
-
Argentinahace 7 días
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Argentinahace 4 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
Sturzenegger preparó una ley para desregular la economía, pero no tiene esperanzas de ser aceptada por los radicales
-
Argentinahace 2 semanas
A pesar de criticar con dureza la dolarización y defender el peso, Melconian tiene el 85% de su fortuna en dólares en el exterior
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno