Economía
Las nuevas medidas del Gobierno no dan resultados: La inflación tendrá un piso del 6% para el mes de agosto
Los precios de los alimentos aumentaron un 3% solamente en las primeras dos semanas del mes, y las consultoras privadas estiman que el aumento del IPC no podrá ser inferior al 6%. La media de las expectativas de mercado espera que la inflación alcance el 90% para fin de año.

La llegada de Sergio Massa al ministerio de Economía generó un cierto clima de estabilidad en torno a las variaciones del dólar en los segmentos paralelos, e incluso en la prima de Riesgo País, pero los precios siguen subiendo violentamente.
El INDEC confirmó que los precios minoristas saltaron un 7,4% solamente en el mes de julio, la variación más drástica desde abril de 2002. El proceso inflacionario no se detuvo, y en las primeras dos semanas correspondientes al mes de agosto se registró un aumento del 2,9% en el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas, según estima la consultora LCG que dirige Lorenzo Guido.
La inflación para el nivel general de los precios minoristas marcó un aumento intermensual del 6,8% en las dos primeras semanas de agosto, en comparación con el mismo período semanal de julio. A partir de estos datos, la consultora concluye que la variación del IPC para fin de mes difícilmente pueda ser menor al 6%.
La estimación del IPC para la región del Gran Buenos Aires, elaborada por Ecolatina, tuvo un drástico aumento intermensual del 6,3% en los primeros 15 días de agosto. Se marca una ligera desaceleración de 1,6 puntos porcentuales en comparación con la variación del mes pasado, pero el ritmo al que aumentan los precios sigue siendo el más violento desde 2002.
Para Ecolatina el IPC tendrá una variación final del 6,2% al término de agosto, y de confirmarse este dato la inflación interanual aumentaría al 74,6% en comparación al nivel de precios registrado en agosto de 2021.
Esta cifra no solamente incluye a los alimentos, sino también al valor de las tarifas públicas de referencia, entre ellas la electricidad, el gas, el agua, el transporte público, las prepagas y los alquileres, entre muchos otros sectores.
Para la consultora Eco Go el pronóstico es similar, y se proyecta un aumento mensual de hasta el 6,5% entre julio y agosto. Estimó que solamente en los primeros 7 días de agosto los precios subieron un 1,5%, el equivalente a la inflación anual en muchos países. Se proyecta que cada semana tendrá un aumento promedio del 1,4% para el nivel general de precios.
La inflación mensual no baja a pesar de las medidas anunciadas por Sergio Massa, y las expectativas para fin de año son cada vez peores. El Relevamiento de Expectativa de Mercados (REM), que realiza y avala el propio Banco Central, espera que la inflación interanual alcance el 90,2% para diciembre.
Un nivel semejante de inflación acumulada para un periodo de 12 meses no se registraba desde noviembre de 1991. Por otra parte, para el promedio del año 2022 se espera una variación del 83,7% en comparación al año 2021, nuevamente la cifra más alta desde 1991.
Economía
Lagarde defiende la suba de tasas y pide un polémico “sistema de garantía de depósitos” para la Unión Europea
Aunque la mayor parte de las economías europeas cuentan con mecanismos para garantizar depósitos de manera parcial, Lagarde pidió el lanzamiento de un sistema centralizado para culminar la unificación del sistema bancario europeo.

La presidente del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, defendió la suba de la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos durante la última reunión del Comité de Política Monetaria. La tasa de corto plazo escaló al 3,5% anual a partir de la segunda semana de marzo, la más drástica desde noviembre de 2008.
El interés pasivo pagado por los depósitos bancarios promedió el 3% en marzo, la tasa por préstamos interbancarios representó una suma similar, y la tasa aplicada para préstamos personales y corporativos promedia el 4,5% en lo que va del mes.
Sin embargo, Lagarde se pronunció al respecto de la incipiente crisis bancaria en las economías desarrolladas, y llamó a la implementación de un sistema generalizado para garantizar depósitos en la Unión Europea (UE).
Los distintos países que componen la UE establecen distintos tipos de sistemas de garantía, aunque de manera parcial y con topes de hasta 100.000 euros. Sin embargo, existe desde el año 2015 una propuesta para crear un sistema de garantía para la totalidad de la Unión, el llamado sistema EDIS, en lo que se configura como el último gran paso para establecer la unión bancaria en los países miembros.
El Banco Central Europeo asumiría un rol todavía más interventor sobre el rescate de los sistemas bancarios nacionales en Europa, y podría ampliar la base de depósitos garantizados a discreción.
La propuesta pretende generar un respaldo ante eventuales crisis financieras, pero al mismo tiempo podría contribuir a generarlas desde un primer momento si se tienen en consideración los nocivos incentivos que implica para las autoridades bancarias.
Bajo un régimen de garantía total sobre los depósitos, tal y como ocurrió en la experiencia argentina entre 1977 y 1980 con este tipo de sistema, las entidades bancarias adquieren incentivos para efectuar préstamos más flexibles (y considerablemente más riesgosos) de los que habrían considerando efectuar en una situación en ausencia del rescate estatal.
Se genera así una situación de “riesgo moral”, la irresponsabilidad financiera patrocinada por el Estado podría provocar la necesidad de grandes rescates en el sistema, la proliferación de numerosos proyectos económicos poco viables, y mayores presiones inflacionarias por la cantidad de liquidez requerida para salvar las instituciones en quiebra.
El principal detractor de esta iniciativa en Europa es el Gobierno alemán, que anticipa la canalización de una gran cantidad de recursos nacionales destinados al rescate de bancos insolventes en Italia, Grecia o España, entre otros países especialmente vulnerables ante la inestabilidad financiera.
Economía
De locos: El Banco Nación de Batakis lanzó préstamos a 40% de interés “por los 40 años de democracia”
Descuidando completamente sus funciones bancarias, la institución dirigida por Silvina Batakis prestará hasta $1.000 millones a una tasa irrisoria motivada por cuestiones políticas y propagandísticas, que no alcanza a compensar ni siquiera la mitad de la evolución anual de los precios.

La administración estatal de los bancos demuestra falencias severas y preocupantes. La presidente del Banco Nación, la fallida y fugaz exministra Silvina Batakis, anunció una línea de préstamos blancos por hasta 10.000 millones de pesos con una tasa de interés irrisoria del 40% anual.
Quienes perciban sus haberes a través del Banco Nación podrán acceder a un crédito de hasta 1.000.000 de pesos con una tasa fijada en el 40% durante 12 meses, y a partir del segundo año se actualiza al 48%. El ritmo de aumento de los precios hace que esta operación sea más bien una transferencia de ingresos, un subsidio a discreción, más que un préstamo.
La tasa de inflación de los precios minoristas escaló al 102,5% interanual en el mes de febrero, y se estima que superará por lo menos el 107% al término de marzo. Los precios mayoristas subieron por lo menos un 104,5% en los últimos 12 meses, y el dato anualizado de la inflación núcleo asciende hasta el 143,6% (partiendo del salto de 7,7% en febrero).
Las perspectivas más optimistas señalan que los precios se dispararán más de un 100% en el acumulado de 12 meses para 2023, y algunas instituciones como JP Morgan proyectan una variación interanual cercana al 110%.
Bajo ningún punto de vista, bajo ningún tipo de proyecto y bajo ninguna justificación medianamente razonable desde el punto de vista económico, es posible tan siquiera justificar la decisión tomada por Batakis sino es por criterios políticos evidentemente arbitrarios.
Se trata de una iniciativa en “conmemoración de los 40 años del inicio de la democracia”, un criterio completamente político y sin ningún tipo de justificación seria o técnica. El comportamiento del Banco Nación se asemeja más a un centro de beneficencia política más que a una institución bancaria propiamente dicha.
“El compromiso del Directorio, las gerencias y de todo el personal por el acompañamiento en el lanzamiento de la línea especial para conmemorar los 40 años de democracia, con condiciones preferenciales, a una tasa de interés del 40% y que apunta a honrar la memoria de quienes nosotros no queremos olvidar”, anunció Silvina Batakis, en nombre del Directorio del Banco Nación.
A 40 años de la recuperación de la democracia, queda en evidencia que el Banco Nación no actúa como una institución independiente del poder político. Este divorcio de sus verdaderas responsabilidades financieras llevaron al Gobierno del entonces presidente Carlos Menem a considerar la privatización de la institución en el año 1998, pero la operación no pudo concretarse por presiones políticas y poder de lobby.
Los sucesivos Gobiernos utilizaron e intervinieron el banco para cumplir sus propios propósitos. La última experiencia en esta materia se produjo en la gestión del expresidente Mauricio Macri, cuando se decidió “asaltar los fondos” del banco según admitió públicamente el economista Carlos Melconian.
China
Putin llega a un acuerdo con China para adoptar el yuan como medio de cambio en lugar del dólar
El Gobierno ruso prometió seguir profundizando la dependencia comercial con el gigante asiático, y anunció que adoptará el yuan como medio de pago de transacciones comerciales con Asia, África y América Latina.

Frente a las numerosas sanciones financieras contra Rusia por su invasión de Ucrania, el presidente Vladimir Putin llegó a un acuerdo comercial con la China de Xi Jinping para facilitar el flujo de transacciones entre países. Las medidas pretenden erosionar la hegemonía del dólar estadounidense a nivel mundial, pero lo cierto es que podrían tener un alcance todavía modesto para estos propósitos.
Rusia anunció oficialmente que adoptará el uso del yuan chino como medio de cambio para su comercio exterior con China, pero también como la divisa a utilizar para comerciar con diversos países de África, Asia y América Latina.
Estas transacciones se vieron virtualmente paralizadas por las restricciones occidentales y la exclusión de Rusia del sistema SWIFT, por lo que ahora se pretende sustituir al dólar como instrumento comercial.
Asimismo, la dictadura china se comprometió a absorber un mayor volumen de exportaciones provenientes de Rusia, especialmente las vinculadas con el sector energético a través de la construcción del oleoducto Siberia 2. El proyecto pretende conectar la explotación de hidrocarburos desde Siberia hasta el noroeste de China, con una obra de infraestructura de más de 2.600 kilómetros.
El peso del yuan chino en la economía de Rusia se vio notoriamente favorecido por las sanciones occidentales. Los pagos efectuados en yuanes sobre la cuenta corriente del país se dispararon un 32% desde el estallido de la guerra en Ucrania, mientras que la negociación bursátil en yuanes sobre la bolsa de Moscú escaló del 3% al 33% en el último año.
Asimismo, el volúmen de transacciones realizadas mediante euros y dólares 24% y 54% respectivamente sobre la base del comercio exterior ruso. El Gobierno de Putin pretende reemplazar la demanda de sus antiguos socios europeos por nuevos mercados no convencionales.
Sin embargo, y si bien la economía rusa sufrió un efecto sustancialmente menor al previsto por las sanciones, lo cierto es que la actividad económica acumuló 10 caídas interanuales consecutivas desde abril de 2022.
¿Se ve amenazada la hegemonía del dólar?
Aunque sin lugar a dudas uno de los objetivos del acuerdo comercial entre Rusia y China es dañar la hegemonía del dólar, verdaderamente no se impacta de lleno sobre la principal virtud del dólar como moneda internacional: su uso casi indiscutido como medio de reserva.
Las medidas adoptadas por Putin afectan al uso del dólar como medio de cambio en ciertas transacciones comerciales, pero no brindan mejores incentivos para el atesoramiento de yuanes o rublos. Si el dólar es usualmente adoptado como una moneda de cambio transaccional a nivel mundial, no es sino por su valor como medio de reserva y no al revés.
A nivel histórico, ni el rublo ni el yuan han sido monedas popularmente estables en términos relativos al dólar o al euro, y este hecho opaca un eventual “reemplazo” de la hegemonía de la divisa estadounidense a nivel mundial.
Existe otro gran impedimento para una eventual hegemonía del yuan chino, y es la propia dictadura china. El régimen comunista se negó a cumplir sus promesas por desarticular sus controles de capitales, a pesar de que logró acceder a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año 2000 precisamente prometiendo este camino.
Como China no permite la libre entrada y salida de yuanes de su país, su divisa no es perfectamente convertible como sí lo es el dólar o el euro, y por lo tanto si un agente extranjero decidiera deliberadamente adoptar la moneda china como medio de reserva se encontraría con el impedimento de no poder disponer de ella libremente para una gran cantidad de transacciones.
Así como lo hizo Estados Unidos desde la posguerra, China debería adoptar reglas de juego ortodoxas en el mercado de capitales si verdaderamente pretende disputar la rivalidad al dólar como medio de reserva mundial, pero esto no parece ser una prioridad en la agenda de Xi Jinping.
-
Boliviahace 4 días
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Economíahace 14 horas
De locos: El Banco Nación de Batakis lanzó préstamos a 40% de interés “por los 40 años de democracia”
-
Economíahace 2 semanas
Corrida bancaria y pánico en Estados Unidos: Los 20 bancos regionales más importantes del país al borde de la quiebra
-
Economíahace 7 días
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Entretenimientohace 6 días
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Economíahace 2 semanas
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Colombiahace 2 semanas
Soros blanquea su apoyo a Petro y destina 16 millones de dólares para promover su agenda en Colombia
-
Alemaniahace 1 semana
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril