Persona vistiendo ropa oscura frente a un fondo amarillo con texto promocional sobre reducción de precios y una bandera argentina.
ECONOMÍA

La marca 'Etiqueta Negra' anunció una baja de precios de hasta el 25%

Etiqueta Negra, ícono del diseño, responde con rebajas históricas ante el régimen arancelario nacional de Javier Milei.

En una señal concreta de que el rumbo económico elegido por el Gobierno nacional comienza a dar sus frutos, la reconocida marca argentinaEtiqueta Negraanunció una reducción de precios de hasta el 25% en sus productos. La decisión empresarial se sustenta en una medida clave adoptada por el presidente Javier Milei: la eliminación de aranceles a la importación de materias primas textiles, uno de los tantos cepos que asfixiaban la competitividad del sector.

La noticia fue celebrada por el propio jefe de Estado a través de su cuenta en la red social X, donde publicó un escueto pero contundente mensaje:

“COMO DOMA MENGER, FIN.”

Una captura de pantalla de un tweet de Javier Milei que cita otro tweet de Felipe Núñez; el tweet de Felipe muestra una imagen dividida en dos: a la izquierda, un hombre con un abrigo oscuro sobre un fondo amarillo con el texto
Javier Milei en X. | La Derecha Diario

La frase hace referencia al economista austriaco Carl Menger, figura central de la Escuela Austriaca de Economía, cuyas ideas forman el núcleo doctrinario del pensamiento de Milei. En particular, alude al principio de imputación, uno de los aportes más revolucionarios de Menger, según el cual el valor de los bienes de capital (como las materias primas) se deriva del valor que los consumidores asignan a los bienes finales.

En palabras sencillas: no son los costos los que determinan los precios, sino que son los precios esperados de los productos terminados los que definen cuánto se puede pagar por los insumos.

Desde esta perspectiva, un productor paga por harina, trabajo o electricidad en función del precio al que estima que podrá vender, por ejemplo, un pan. Si el consumidor no lo valora al precio final, el productor sufre pérdidas, sin importar cuánto invirtió en insumos. De allí que la eliminación de distorsiones como aranceles o regulaciones proteccionistas no solo alivia al productor, sino que empodera al consumidor.

Un hombre con una chaqueta oscura está de pie frente a un fondo amarillo, acompañado de un texto que anuncia una reducción de precios de hasta un 25% debido a la eliminación de aranceles en Argentina, con el logotipo de
La marca de indumentaria baja hasta 25% sus precios. | La Derecha Diario

Tal como explican los sucesores de Menger —Ludwig von Mises, Friedrich Hayek y Eugen Böhm-Bawerk—, la economía de mercado se rige por el principio de soberanía del consumidor: son las preferencias individuales expresadas en el acto de compra las que determinan qué se produce, en qué cantidad y con qué calidad. En este sistema, el empresario no es un planificador central, sino un agente que arriesga capital para satisfacer necesidades reales del mercado.

En este marco, los precios actúan como señales dinámicas que transmiten información sobre valoraciones subjetivas. Si el precio de un bien sube, no es por voluntad del empresario, sino porque el consumidor lo valora más o porque la oferta se ha reducido. Y si nadie está dispuesto a pagar ese nuevo precio, simplemente el producto no se vende. Así de claro, así de libre.

La rebaja de Etiqueta Negra no es un hecho aislado, sino un síntoma de  cambio estructural. El mercado comienza a responder, las empresas encuentran aire, y los consumidores reciben los beneficios. La libertad económica, empieza a mostrar su rostro tangible: más precios reales, más competencia y más oportunidades.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: