Seguinos en redes

Argentina

Massa planea renunciar a Economía si gana las elecciones para que otro Ministro haga el ajuste antes de que asuma

Publicado

en

Un nombre que está sonando en el kirchnerismo es el de Jorge Capitanich, quien podría asumir el Ministerio de Economía si gana Massa, realizar una masivo ajuste salvaje contra la sociedad, y renunciando para el 10 de diciembre que asume Massa la presidencia con un nuevo ministro.

En los últimos días un rumor empezó a tomar fuerza en los pasillos del Palacio de Hacienda, que aseguran que el actual ministro y candidato a presidente Sergio Massa, está planeando renunciar al Ministerio de Economía el lunes 20 feriado si gana las elecciones del domingo.

Al hacerlo un día feriado, evitaría el shock en los mercados y se nombraría rápidamente un sucesor. Este nuevo ministro tendría una sola tarea: impulsar un Plan Bonex para las Leliq, lanzar una masiva devaluación del dólar oficial que cierre la sangría del Banco Central e incluso imponer un corralito sobre los dólares en los bancos.

Las consultoras privadas y los bancos internacionales estiman que el dólar oficial podría ir a un rango entre $650 y $700, lo cual implicaría una muy fuerte devaluación con respecto a los $353 que hoy alcanza a cotizar el dólar oficial mayorista, después de reanudar el régimen de crawling-peg. La devaluación podría oscilar entre el 50% y el 150%.

Estas medidas extremadamente impopulares serían impulsadas en un muy corto tiempo, y el ministro que hiciera todo esto renunciaría el mismo 10 de diciembre al momento que asume Massa. De esta manera, el nuevo presidente designaría un nuevo ministro “propio” que asuma con un colchón devaluatoria ya consumado.

Si bien empezó como un rumor, los periodistas Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano se lo preguntaron al cierre de la entrevista de este miércoles en A Dos Voces, agarrándolo desprevenido. Con una mueca y cara de indignación, Massa se puso nervioso y les respondió con chicanas, pero sin precisar si efectivamente renunciaría como ministro en caso de ganar.

En caso de proceder con este plan, Massa tendría que traer a su propio “Remes Lenicov” para que hiciera todo el ajuste más doloroso contra la sociedad, la mega-devaluación, la posible reestructuración de las Leliq, y el mismo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se vería en peligro de revisión.

Cabe destacar que antes de la llegada de Néstor Kirchner al poder en mayo de 2003, el Gobierno interino de Eduardo Duhalde llevó a cabo un ajuste feroz, que implicó una devaluación del 200% sobre el tipo de cambio y el armado de lo que se dio a conocer como “corralón”, en medio de la pesificación asimétrica de deudas y depósitos

Se desconocen nombres sobre quién podría ocupar el difícil cargo “de transición”, pero quién se menciona por las fuentes con conocimiento de este plan es Jorge Capitanich, quien ya cumplió un rol parecido durante la presidencia interina de Ramón Puerta en diciembre del 2001 y fue recientemente eyectado de su propia provincia tras perder las elecciones en Chaco.

Capitanich tiene actualmente múltiples denuncias de corrupción e incluso está implicado en el asesinato de Cecilia Strzyzowski, por lo que este “sacrificio político” podría ganarle los suficientes puntos para que Massa luego lo proteja de la Justicia.

Luego del corto mandato de menos de un mes de Capitanich (o quien fuera el elegido para este cargo), en el massismo esperan que asuma el 10 de diciembre una figura como Roberto Lavagna, quien también fue ministro de Economía después del mega-ajuste de Remes Lenicov.

La fatídica devaluación del año 2002 provocó un descomunal salto de la pobreza del 45% que estaba en 2001 a más del 65%. Al día de hoy, la Universidad Torcuato Di Tella estima que la pobreza habría llegado al 43% al cierre de septiembre (una cifra parecida a la de 2001), y la devaluación que Massa podría desplegar en la transición a su Gobierno bien podría llevar a la pobreza a los umbrales más violentos desde 2002.

Es por esta transición tan caótica que ni Kirchner ni Lavagna tuvieron que lidiar con el costo político que implicó, sino que la carga fue depositada íntegramente en Duhalde y Lenicov. Es un escenario que parece ideal para la posición que hoy mantiene Sergio Massa, ya que sin lugar a dudas se esperan fuertes coletazos devaluatorios para el corto plazo, y si fuera consagrado Presidente buscaría delegar el costo político de las medidas más impopulares.

El candidato del kirchnerismo se mostró visiblemente nervioso e incómodo cuando fue interpelado por esta interrogante, como parte de una entrevista con los periodistas Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano. Evitó contestar una respuesta concreta, y tampoco incurrió en mayores precisiones sobre qué ocurrirá exactamente con el país a partir del día lunes si es elegido como Presidente.

Argentina

Pichetto, Monzó, López Murphy y Stolbizer forman un nuevo bloque en Diputados dentro de Juntos por el Cambio

Publicado

en

El nuevo espacio se llamará Cambio Federal y servirá de punto medio entre el PRO y la UCR de cara a la posición frente el gobierno de Milei. Sin embargo, tanto el PRO como los radicales se alinean según su apoyo a La Libertad Avanza.

Un día previo a la ceremonia de juramento de los recién elegidos diputados y al límite para la presentación oficial de los nuevos grupos que operarán en la Cámara de Diputados, varios referentes que forman parte de Juntos por el Cambio informaron su decisión de establecer un bloque independiente denominado Cambio Federal.

El bloque, que se quedará dentro del interbloque Juntos por el Cambio pero que votará monolíticamente, estará presidido por auditor general y ex candidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto, será segundado por el diputado Emilio Monzó, y tendrá dentro de sus filas al ex ministro de Economía y también diputado Ricardo López Murphy, al diputado electo vinculado al massismo Nicolás Massot, y la diputada progresista Margarita Stolbizer.

Completarán el bloque de 7 diputados el diputado chubutense Jorge “Loma” Ávila, quien responde directamente al gobernador electo Ignacio Torres, quien a pesar de ser del PRO sus figuras no lo son, y el entrerriano Francisco Morchio, misma situación pero con el gobernador electo Rogelio Frigerio.

El objetivo es sumar volumen y número para incidir y ‘dontear’, de lo contrario no ingresamos en reparto de comisiones”, explicó uno de miembros del espacio en referencia al sistema proporcional d’hondt que se utiliza para repartir bancas y para conformar comisiones.

Si bien todos integraban formalmente Juntos por el Cambio, la mayoría de los miembros de este nuevo espacio operaban con cierta libertad dentro de bloques propios, como Republicanos Unidos en el caso de López Murphy, Encuentro Federal de Monzó y Stolbizer y el espacio Republicano Federal de Pichetto.

Según cuentan sus allegados, este bloque estará en un punto medio entre los radicales y la gente del PRO, que está más cerca de las ideas de Javier Milei que el resto de los legisladores que fueron electos por Juntos por el Cambio.

Todas las fuerzas en Juntos por el Cambio están sufriendo divisiones. Dentro del PRO, una facción que responde a Cristian Ritondo quiere hacer un “co-gobierno” con La Libertad Avanza, mientras que las diputadas María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato están analizando conformar una facción “disidente”.

Lo mismo ocurre entre los radicales. La UCR tendrá dos bloques, como venía siendo desde 2021, aunque esta vez el sector que encabezan los gobernadores y Evolución (de Martín Lousteau) representará el espacio mayoritario, mientras que los referentes tradicionales quedarán con la bancada menos numerosa. En concreto, 23 legisladores funcionarán bajo Evolución Radical, conducido por Rodrigo De Loredo y el bloque propio de la UCR tendrá 12 bancas, liderados por Facundo Manes.

Seguir Leyendo

Argentina

Daniel Tillard, un hombre de Schiaretti y Cavallo de perfil técnico, será el presidente del Banco Nación de Javier Milei

Publicado

en

La designación fue recomendada por el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, quien empieza a tejer la red de apoyos provinciales para aprobar las reformas en el Senado.

A través de la Oficina del Presidente Electo, Javier Milei confirmó que el nuevo presidente del Banco Nación será Daniel Tillard, un hombre de perfil técnico del círculo íntimo del gobernador cordobés Juan Schiaretti, que se encontraba al frente del Banco de Córdoba.

Tillard es licenciado en economía, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba en 1983, completó el IX Curso Interamericano de Desarrollo de Mercado de Capitales en el Instituto Brasilero de Mercado de Capitales, en 1984, y el Programa de Alta Dirección en la Universidad Austral, en el año 2010.

Estuvo diversas posiciones directivas y gerenciales. Fue director del Banco Provincia de Buenos Aires, donde entabló una estrecha amistad con el ministro del Interior entrante, Guillermo Francos. También se desempeñó como presidente de Provincia Bursátil SA, director de Red Link SA y director suplente de SEDESA Seguros de Depósito SA.

Anteriormente, fue gerente técnico de la Bolsa de Comercio de Córdoba y del Instituto de Investigaciones Económico Financieras de la misma entidad. En la función nacional, Tillard había sido designado en 2001 por el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, como subsecretario de Normalización Patrimonial.

El nuevo titular del BNA había llegado a la presidencia del banco cordobés en paralelo a la asunción de Schiaretti tras las elecciones de 2015. Allí se desempeñó durante los últimos ocho años hasta que hace unos días, cuando renunció en medio de los rumores sobre su incorporación a La Libertad Avanza.

De esta manera, Schiaretti suma otro funcionario más en el gobierno de Milei, luego de que Francos tendiera puentes con las figuras más liberales de la administración cordobesa, que vienen directamente del entorno de Domingo Cavallo.

Se suma a la designación de Osvaldo Giordano, quien fue su ministro de Finanzas, como titular de la ANSES y a Franco Mogetta, su secretario de Transporte provincial, como aparente Secretario de Transporte de la Nación (no está confirmado).

Por otro lado, Tillard es padre de Ignacio Tillard, uno de los socios fundadores de la sociedad de bolsa Max Capital. La operadora fue denunciada en abril de este año por Sergio Massa, luego de le enviara un informe entre sus clientes en el que vaticinaba una devaluación del 50% en el corto plazo, que terminó ocurriendo tal cual. Además, es hermano del gerente general del diario La Voz del Interior, Juan Tillard.

Será secundado por Darío Wasserman, puesto por el ministro de Economía entrante Luis Caputo, quien lo quería al frente de la entidad para tener su pie en el Banco nacional. Wasserman fue presidente de Garantizar SGR, que pertenece al Banco Nación y da asistencias de garantías para Pymes, y es muy cercano al ex ministro de Producción en tiempos de Mauricio MacriFrancisco Cabrera.

Seguir Leyendo

Argentina

Jair Bolsonaro estará en la asunción de Milei y viene acompañado por gobernadores, diputados y senadores brasileños

Publicado

en

Llegará con su esposa y sus dos hijos, Eduardo y Flavio, además de los gobernadores de San Pablo y el de Río de Janeiro, quienes se perfilan para ser sus sucesores en 2026. Lula Da Silva no participará.

El ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, uno de los mayores aliados de Javier Milei en Brasil, confirmó que vendrá a la Argentina para participar de la asunción del presidente entrante, que tendrá lugar este domingo 10 de diciembre.

Jair llegará al país con una comitiva integrada por gobernadores, diputados, senadores y miembros de su familia y su círculo más íntimo, como Eduardo Bolsonaro, quien mantiene una estrecha amistad con Milei.

Estará acompañado por su esposa Michelle y sus hijos Eduardo y Flavio, diputado y senador, respectivamente. Además, vendrá con los diputados Bia Kicis, el capitán Alberto Neto, Gilberto Silva, Fernanda de Siqueira, Daniela Reinehr, Bibo Nunes y Junio Amaral, entre otros.

Entre los gobernadores que vendrán con Bolsonaro se destacan Tarcísio de Freitas, de San Pablo, Cláudio Castro, de Río de Janeiro, Jorginho Mello, de Santa Catarina, y Ronaldo Caiado, de Goiás. Además, será acompañado por los senadores Jorge Seif, Magno Malta, Ciro Nogueira y Marcos Rogerio.

El vínculo entre ambos dirigentes es estrecho, donde juega un papel clave el consultor político Fernando Cerimedo, y se afianzó en los últimos años, durante el gobierno de Bolsonaro y el ascenso del líder libertario en Argentina.

A pesar de que desde el equipo de Milei le extendieron la invitación formal, el actual presidente brasileño Lula da Silva rechazó viajar a la asunción, por lo que el líder del Foro de Sao Paulo no estará presente en las ceremonias y actos de traspaso de mando.

La futura canciller Diana Mondino hizo un último intento por traer a Lula y evitar que el mandatario de izquierda generará otro choque ideológico como el que existió entre Alberto Fernández y Jair Bolsonaro, con un viaje relámpago a Brasilia, donde se reunió con Daniel Scioli y funcionarios de Lula.

Si bien Lula rechazó nuevamente el viaje a la Argentina, confirmó que estarán en la asunción el canciller Mauro Vieira y embajador brasileño en Argentina, Julio Bitelli, entre otros diplomáticos del actual gobierno de Brasil.

Lula está enojado porque la victoria de Milei implica que estará acorralado en el Mercosur frente a tres mandatarios de derecha. Además de Milei, Uruguay tendrá a Lacalle Pou por 2 años más y Paraguay a Santiago Peña por 4 años.

A parte, Lula teme que el ascenso de Milei sea una señal de que el bolsonarismo resurgirá en su país en los próximos años, como ocurrió luego de la victoria de Mauricio Macri en 2015. Es por ello que gastó tantos recursos en ayudar a Sergio Massa, pero sin éxito.

A pesar de ello, la actitud de Lula en Argentina se ve como una caprichosa respuesta de un mal perdedor, especialmente luego de las dos invitaciones que ya le extendió la canciller entrante en menos de una semana. Otro de los invitados que rechazaron la invitación fue el dictador chino Xi Jinping, quien está enojado porque Milei finalmente no permitirá que Argentina ingrese al BRICS.

Seguir Leyendo

Tendencias