Argentina
Milei anunció su Plan de Gobierno: Reforma del Estado, privatizaciones, reforma laboral y apertura al comercio
El programa propone un giro de 180° sobre la economía argentina. Las reformas estructurales incluyen la simplificación de la burocracia del sector público a solo 8 ministerios, junto con el ajuste fiscal más grande de la historia.

El precandidato por La Libertad Avanza Javier Milei presentó su programa de Gobierno para transformar la economía argentina, a través de la plataforma YouTube frente a una ausencia de miles de personas.
El economista presentó un plan para impulsar las reformas estructurales más ambiciosas desde la década de 1990. Se propone limitar drásticamente la intervención del Estado en la economía, reducir su tamaño y sus funciones, así como sus múltiples dependencias y la burocracia que mantiene.
Reforma del Estado, ajuste fiscal y privatizaciones
El eje fundamental del programa de Milei será la reforma del Estado, un paso necesario para reducir la presión impositiva de manera responsable. Se propone llevar a cabo un ajuste fiscal equivalente a 15 puntos porcentuales sobre el PBI, el más grande que se haya registrado jamás en la historia argentina.
El ajuste fiscal propuesto supera al que se produjo durante la reforma menemista entre 1990 y 1998 (alrededor del 5,4% del PBI), el que llevó a cabo la gestión Macri entre 2016 y 2019 (el 4,3% del PBI) y el que impulsó Perón entre 1949 y 1952 (8 puntos del PBI).
Este programa implica una profunda simplificación de las dependencias del sector público, la reducción de la cantidad de ministerios de 18 a 8, junto con la eliminación de múltiples secretarías, organismos y direcciones nacionales. Solo quedarán los siguientes ministerios: Economía, Justicia, Interior, Capital Humano, Seguridad, Defensa, Relaciones Exteriores e Infraestructura.
Esto involucra una sustancial reducción en la planta de personal del Estado sobre las áreas afectadas, además del programa de retiros voluntarios sobre las esferas restantes del Gobierno nacional.
Se propone el despido automático de todos los cargos públicos que fueron creados en el año 2023, ya que desde julio del año pasado rige la prohibición de la contratación de nuevos personal pero el ministro Massa incumplió sistemáticamente su propia normativa por cuestiones electorales.
Serán eliminadas todas las jefaturas de gabinete en todos los ministerios, secretarías y direcciones que resulten superfluas. También quedarán disueltos todos los equipos de análisis de políticas públicas, y sus funciones serán absorbidas por las jefaturas de gabinete que sobrevivan al proceso de selección y simplificación. Se dispondrá, además, un área de control presupuestario para relevar el gasto público asignado a cada ministerio con mayor rigurosidad.
Se afianzará un masivo programa de privatización y/o cierre de empresas estatales. Esto incluye las empresas que fueron creadas o estatizadas durante el mandato de Alberto Fernández, y las que se heredan de las sucesivas gestiones kirchneristas (como por ejemplo YPF). Otras dependencias del Estado, como la agencia Télam, serán cerradas mediante un decreto de liquidación similar al que se contempló en los años 90s.
Reforma tributaria
El programa de Javier Milei propone la eliminación del 90% de los impuestos que actualmente se encuentran vigentes en todo el país. Se estima que Argentina mantiene hasta 148 impuestos en total, pero el grueso de la recaudación tributaria se concentra en menos de 10, entre ellos el impuesto a las Ganancias, el IVA, Bienes Personales, el impuesto a los débitos y créditos bancarios, combustibles, cargas patronales, aranceles y retenciones de exportación.
Se estima que el impacto fiscal de estos impuestos superfluos, en su mayoría impuestos internos (como a las bebidas alcohólicas, los medios de transporte, seguros y una gran variedad de bienes y servicios) alcanzaría solamente al 2% del PBI.
La propuesta que sí tiene un impacto fiscal relevante es la eliminación de todas los derechos a la exportación, algo que se llevará a cabo tras la aplicación del programa de ajuste fiscal siguiendo una estrategia de shock. En una primera instancia, y durante el período de transición, se propone que las retenciones puedan usarse como pago a cuenta del impuesto a las Ganancias.
Con respecto a los tributos de jurisdicción provincial, se propone arribar a un nuevo acuerdo fiscal de negociación con las Provincias para reducir el impuesto de Ingresos Brutos hasta su eliminación, uno de los más distorsivos del país.
Reforma laboral
La reforma laboral que propone Javier Milei busca extender un modelo que ya se aplica con éxito en las negociaciones de la UOCRA, y que consiste en implementar un seguro de desempleo con una mayor profundidad financiera y cobertura de la que existe hoy (que es extremadamente acotada).
Este sistema permite reemplazar la indemnización por despido (los trabajadores se encuentran cubiertos por el seguro), y no afecta derechos adquiridos porque solo se aplica para nuevas negociaciones y nuevos contratos. Junto con la rebaja de aportes patronales (especialmente sobre las empresas), se busca incentivar la inclusión de las 8 millones de personas que actualmente se encuentran fuera del sistema privado formal.
Apertura al comercio internacional y nuevo régimen de inversiones
La reforma de Milei propone una drástica simplificación de la estructura arancelaria de Argentina, respetando las limitaciones que imponen las cláusulas del Mercosur. En este sentido, se propone avanzar hacia un sistema similar al que emplea Chile en el cual la apertura es unilateral con todos los países del mundo y se aplica una tasa arancelaria uniforme (y reducida) a todos los productos por igual.
Se propone la eliminación inmediata de todas las restricciones cuantitativas a las importaciones que hoy asfixian la economía argentina. Esto incluye no solo a las limitaciones propias del cepo cambiario del Banco Central, sino también al desarme de las Licencias no Automáticas de importación (LNA), la disolución del sistema SIRA implementado por Massa y la eliminación de todos los cupos y/o licencias para poder exportar o importar.
Paralelamente se propone una reforma para fomentar activamente la inversión local y extranjera, estableciendo un nuevo régimen legal y favorable para la minería, hidrocarburos, energías renovables y explotaciones forestales. Esto eliminaría una gran cantidad de regulaciones y restricciones, como por ejemplo los topes a la libre disponibilidad de divisas.
Reforma monetaria y cambiaria
Una de las propuestas principales de la plataforma de Milei consiste en la eliminación del Banco Central y sus funciones básicas para el avance hacia un proceso de dolarización, que podría demorar entre 12 y 19 meses.
Esto implica el rescate de todos los pasivos del BCRA, la negociación de una completa reestructuración para salvar valor de sus activos (especialmente los títulos retenidos) siguiendo la estrategia propuesta por los economistas Emilio Ocampo y Nicolás Cachanosky.
La reforma incluye el levantamiento de todos los controles sobre el mercado cambiario y la cuenta capital. El cepo cambiario será erradicado al mismo tiempo en que se produce la reforma, mientras que la circulación del dólar u otras monedas serán legalizadas como medio de pago para efectuar transacciones.
Reforma energética
En este punto se propone avanzar con la quita definitiva de todos los subsidios económicos a las tarifas de servicios públicos, sincerando los precios relativos. Para aminorar el impacto, se propone recalibrar la ecuación económica-financiera de los contratos con las empresas proveedoras para que el ajuste recaiga también en otras variables y no exclusivamente a través de aumentos tarifarios.
Se propone una reformulación de los entes reguladores, para que establezcan reglas de juego claras y estables a través del tiempo que fomenten la inversión en las empresas de servicios regulados. También se les dotaría de una mayor independencia del poder político.
Una vez que se hayan eliminado todos los subsidios a la oferta de servicios, el Estado podría otorgar subsidios focalizados exclusivamente sobre la demanda, en aquellos sectores vulnerables que más lo necesitan bajo una serie de requisitos.
Se propone la implementación de un sistema de iniciativa privada similar al que opera en Chile, para la declaración de “interés público” de una serie de proyectos de infraestructura que podría llevar a cabo el sector privado, como por ejemplo la ampliación de las redes de gas natural, electricidad, distribución de agua potable y transporte público.
Contención social durante y después de las reformas
El programa incluye un ambicioso plan para proteger los intereses de los argentinos más vulnerables, evitando que paguen los costos más dolorosos de las reformas en detrimento del sector público (sobre el cual recaerá el ajuste).
A estos efectos, el plan de Milei propone el despliegue de las siguientes medidas:
- Programas de protección de ingresos para mitigar la pobreza extrema
- Planes nacionales de nutrición
- Programas de educación para padres sobre estimulación cognitiva
- Ampliación de la cobertura de educación preescolar pública o privada
- Incentivos económicos para que los estudiantes finalicen sus estudios
- Políticas para la integración de personas con discapacidad
- Promoción del acceso al crédito privado para fomentar la integración socio-urbana
- Revisión de las asignaciones por discapacidad para garantizar la transparencia
- Eliminación inmediata de todos los intermediarios de los programas sociales
- El Estado brindará asistencia directa sobre los programas sociales a través de tarjetas similares a la SUBE
Argentina
Nosis se disculpó formalmente con Milei por haber publicado falsamente que trabajó como asesor del Congreso por 26 años
El candidato presidencial había intimado públicamente a la plataforma a rectificar los datos luego de que publicaran información falsa sobre su experiencia laboral.

Los operadores de poca monta que intentaron difamar a Javier Milei, de a poco van teniendo que pedir disculpas. Esta vez, Nosis, una plataforma que almacena datos comerciales y laborales de personas y empresas, se disculpó públicamente este lunes con el candidato presidencial por presentar una información falsa sobre su experiencia laboral.
Para entender la polémica, hay que retrotraerse a abril de este año, cuando algunos medios de comunicación reprodujeron un informe comercial de Nosis que indicaba que Milei había trabajado 26 años seguidos en el Congreso como asesor, entre 1994 y 2020.
Los medios mencionados publicaron la información sin confirmar ni preguntarle al candidato o a gente de su equipo si era verídico, y no se preguntaron en ningún momento si se trataba de un error o una noticia falsa.
“Pedimos nuestras más sinceras disculpas al Sr. Javier Milei por cualquier inconveniente que el error pudo haberle ocasionado, agradecemos su buena predisposición, y lamentamos la continuidad de su utilización a pesar de su rectificación en la misma fecha que el mismo tomó estado público”, aseguró la compañía en un comunicado esta mañana.
“Nosis rectificó el error en el transcurso de la misma noche en que tomó conocimiento del mismo y notificó acerca de su rectificación tanto a aquellos usuarios que solicitaron informes comerciales como al propio interesado”, se informó. ”Desde entonces, hemos estado en contacto con el Sr. Javier Milei y su equipo, quienes con buena predisposición han colaborado en aclarar satisfactoriamente lo sucedido”, agregaron.
Según precisó el portal de datos este lunes, en aquel momento se produjo un error que consistió en haber unificado dos períodos distintos en los cuales Milei desempeñó tareas en relación de dependencia en la Cámara de Diputados, que en realidad habían estado separados por varios años de diferencia.
Milei tuvo un breve paso por la Cámara de Diputados cuando fue contratado por tres meses en 1994, junto a un grupo de economistas, para asesorar al espacio político del entonces convencional constituyente de Tucumán, Antonio Domingo Bussi, en dos leyes en específicas; una vinculada a la desregulación de la industria del limón y otra a la de la caña de azúcar.
No sería hasta el 10 de diciembre del 2021 que Milei asumiría como diputado nacional, y trabajaría oficialmente para el Congreso, con un sueldo que dona todos los meses. Según Nosis, un “error de sistema” ocasionó que estos dos trabajos se cuenten como uno solo y por eso surgió la discrepancia.
La explicación no arroja claridad al asunto, ya que en realidad Milei asumió como diputado en 2021, no en 2020. Además, es bastante sospechoso que este error fue inmediatamente captado por todos los medios y reproducido simultáneamente, como si hubiera estado planeado.
A la fecha de publicación de esta nota, ningún medio como La Nación, Clarín, Infobae, Página 12, TN, C5N, Ambito Financiero, El Cronista o los otros grandes medios de Argentina se han disculpado por publicar la noticia sin verificar la información previamente.
Argentina
Definición de locura: El kirchnerismo envía un proyecto para rebajar la jornada laboral legal a 36 horas semanales
Se busca reducir la jornada laboral sin una mejora de productividad, lo cual llevará a un fuerte impacto en la informalidad, la desocupación, y una caída en el nivel general de salarios.

El gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa vuelve a insistir con un proyecto para rebajar la jornada laboral legal hasta las 36 horas semanales, con la intención de seguir sumando proyectos que le caen bien a la gente de cara a las elecciones de octubre.
Este martes se tratará en el Congreso una versión del proyecto. Si bien existen una serie de borradores entre los distintos bloques del espacio oficialista, la propuesta más extremista promete rebajar la jornada semanal a 36 horas, aunque existen otros que plantean un tope en torno a las 40 horas.
Esto conforma otra medida más en el arsenal desplegado por Massa para tratar de entrar en el ballotage. La justificación oficial del proyecto consiste en argumentar que la jornada laboral es de hecho (y no solamente por una ley) más baja en los países más desarrollados del planeta. Asimismo, se postula que el proyecto eventualmente “apuntalará la productividad” aunque sin ningún sustento serio.
Si bien es correcto afirmar que en las economías desarrolladas la jornada laboral es drásticamente inferior al que tienen las economías en vías de desarrollo como la Argentina, es un error usual pensar que esto se debe a un mero tecnicismo legal ofrecido por los políticos.
La jornada laboral se reduce de manera natural en respuesta a las mayores tasas de capitalización a las que pueden acceder los trabajadores de un país. Esto es, la mayor inversión en capital físico (maquinaria, equipo pesado, avances en la tecnología) y capital humano (educación superior, capacitación profesional, etc).
Es por medio de estas fuentes que los trabajadores se vuelven más productivos y, con ello, pueden disfrutar de una menor jornada laboral para producir más bienes y servicios. Esto no funciona al revés: forzar la reducción de la jornada laboral no incentiva la productividad, sino que por el contrario la penaliza.
La cantidad de horas semanales que trabajan en promedio los ciudadanos en Noruega asciende a un total de 34, lo mismo ocurre en países como Finlandia, Alemania, Dinamarca, Países Bajos y Austria. Otros países como Francia, Italia, Suecia, Irlanda y España mantienen jornadas laborales semanales de 36 horas en promedio.
Pero ninguno de estos países consiguió tales umbrales por manifestarlo en una ley, sino que hubo la necesidad de acumular décadas de inversión en capital para poder afianzar un nivel de productividad compatible con tales jornadas reducidas. El Estado no permitió afianzar este proceso, sino que fue la innovación propia de la economía de mercado la que favoreció la disminución de las horas de trabajo.
Incluso si estos países establecieran una ley obligando a las empresas a respetar una jornada laboral de 36 horas, el impacto podría ser prácticamente nulo debido a que el mercado ya inspiró estos parámetros hace mucho tiempo. El caso argentino es diferente, la productividad argentina está muy lejos de ser la que alcanza cualquier país europeo.
La disminución forzada de la jornada laboral en Argentina sólo multiplicará los incentivos para la contratación informal, y eventualmente una mayor tasa de desocupación abierta. Esto se suma a los estándares extremadamente rígidos de la legislación laboral argentina, que no sufrió reformas estructurales significativas desde el año 1974 cuando se sancionó la Ley de Contrato de Trabajo.
Argentina
Cómo es la propuesta de Javier Milei para cerrar el Banco Central y terminar con la inflación
La propuesta incluye un drástico ajuste a los gastos del sector público y una solución definitiva a la bola de pasivos remunerados contenida en el Banco Central. La emisión monetaria sin respaldo quedaría completamente desbaratada y Argentina recuperaría una moneda para ahorrar.

Los principales asesores económicos de Javier Milei, entre ellos Carlos Rodríguez, Darío Epstein y Emilio Ocampo, se pronunciaron al respecto de la propuesta para eliminar el Banco Central y eliminar el peso como instrumento de falsificación sistemática contra el poder de compra de los ciudadanos.
El programa consta de varios ejes, atacando la cuestión monetaria pero también el aspecto fiscal para garantizar consistencia. La eliminación del rol preponderante del peso (y su reemplazo por el dólar) podría desarrollarse en un lapso de 9 a 24 meses, y una vez terminado el proceso, podría avanzarse con la eliminación definitiva del Banco Central tal y como lo conocemos hoy.
La reforma desde el punto de vista monetario
El director de Research for Traders, Darío Epstein, se pronunció abiertamente en contra de cualquier tipo de posibilidad de un “plan bónex”, y aseguró que la propuesta de La Libertad Avanza no incluye ninguna ruptura de contratos previamente acordados.
También descartó de plano la necesidad de una hiperinflación para llevar a cabo la propuesta, una crítica usual de los economistas de Juntos por el Cambio y del kirchnerismo.
En cambio, el principal eje de la propuesta monetaria será la reestructuración del Banco Central, liquidando sus activos contra sus pasivos. Este ejercicio es un paso previo indispensable para pensar en su eventual eliminación.
Para efectuar el proceso, un primer rescate será sobre el circulante de pesos en la economía, y a partir de allí avanzar cada vez más en profundidad con los distintos agregados monetarios. Para que esto pueda darse a un tipo de cambio de conversión razonable, será necesario primero reestructurar la deuda remunerada del BCRA, y a estos efectos la propuesta de Emilio Ocampo y Nicolás Cachanosky presenta una solución.
Se propone la creación de un fideicomiso con legislación extranjera, que emitirá nuevos bonos de corto plazo con los cuales serán rescatados por pasivos del BCRA. Estos bonos estarán garantizados por los títulos acumulados de la institución (las Letras Intransferibles y los Adelantos Transitorios), además de los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES, una cierta participación accionaria de YPF y hasta se baraja la posibilidad de ofrecer recursos fiscales a modo de garantía.
Esta maniobra le permitiría al BCRA hacerse de los dólares necesarios para rescatar todos sus pasivos. Ocampo fue elegido para liderar y administrar este proceso, prometiendo eventualmente poner fin a la institución cuando se haya terminado. De esta manera podría convertirse en el último presidente del Banco Central, desde su fundación en el año 1935.
La reforma desde el aspecto fiscal
La pata “fiscal” de la reforma también es sumamente necesaria para garantizar la consistencia del programa económico de Milei. El ancla fiscal es necesaria para detener inmediatamente toda la nueva asistencia monetaria al Tesoro, incluyendo la asistencia directa y también las compras de títulos públicos. Por otra parte, el ajuste debe ser creíble para erradicar cualquier especulación por dominancia fiscal en el futuro.
A estos efectos se propone un ajuste inicial equivalente al 5% del PBI para el año fiscal 2024, uno de los recortes más ambiciosos de la historia argentina para un período de 12 meses. Con el paso del tiempo se propone extender el ajuste hasta los 15 puntos del PBI, pero teniendo en cuenta no sólo al ámbito nacional sino también a las Provincias y los municipios (entre todos los componentes el Estado supera los 42 puntos del PBI).
El ajuste inicial sobre el Estado nacional (que representa poco más del 22 puntos del PBI) se explicará por las siguientes partidas:
- La privatización del sistema de obra pública, para avanzar hacia un sistema de iniciativa privada similar al que opera en Chile. Esta partida es equivalente al 1,6% del PBI en el gasto nacional
- Programa de privatización de las empresas del Estado nacional, ahorrando un déficit operativo en torno al 0,7% del PBI, que asciende al 1,2% del PBI sumando las contribuciones figurativas
- Recorte a las transferencias discrecionales a las Provincias, por un monto que algunos economistas estiman en el 0,7% del PBI cada año
- Eliminación de los subsidios económicos a las tarifas de servicios públicos. Solamente los destinados a energía y transporte ascienden al 2,6% del PBI, pero también existen subsidios a la industria, producción primaria y las comunicaciones con un umbral para recortar en torno al 1% del PBI.
Bajo estos lineamientos para el ajuste fiscal inicial de 5 puntos del PBI, resulta factible. Por otra parte, las privatizaciones no solo tienen el potencial de eliminar el flujo de déficit que cada año debe costear el sector público (y la sociedad), sino también acaparar stocks por las ventas, con los cuales podrían cancelarse obligaciones o emplearse de diversas maneras.
Los ingresos por privatizaciones llegaron a promediar el 1% del PBI a lo largo de la década de 1990, con lo cual son ingresos que pueden alcanzar cifras verdaderamente significativas.
-
Economíahace 2 semanas
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Argentinahace 1 semana
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Perúhace 3 días
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 7 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno
-
Economíahace 6 días
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
-
Argentinahace 1 semana
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano
-
Argentinahace 2 semanas
Ariel Coremberg, uno de los asesores de Bullrich, admitió que Juntos por el Cambio no tiene plan económico