Seguinos en redes

Economía

Papelón sin precedentes: El Gobierno admitió que tuvo un “error” de más de 1 millón de habitantes en el censo

Publicado

en

El INDEC publicó los resultados del Censo 2022 y los escándalos no tardaron en aparecer. La proyección poblacional preliminar del organismo arrojó una diferencia sorprendente con respecto al dato efectivo, y se denuncia que La Matanza adulteró los resultados para recibir más fondos de la Nación. 

Con meses de retraso, el INDEC dirigido por Marco Lavagna finalmente publicó los primeros resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, las estadísticas recabadas por los formularios digitales y tradicionales llevados a cabo a mediados del año pasado.

Pero las críticas al INDEC no tardaron en aparecer, reflotando el fantasma del régimen kirchnerista entre 2007 y 2015. Los errores metodológicos, la tardanza en la publicación de los datos y los resultados polémicos despertaron escepticismo en una buena parte de la opinión pública independiente.

Los datos de la población

Finalmente se anunció que en Argentina viven un total de 46.044.703 habitantes en todo el país, con una tasa de cobertura nacional del orden del 98,6% (muy por encima de los parámetros internacionales).

El problema es que esta medición fue holgadamente inferior a la proyección preliminar que el propio INDEC publicaba hasta mayo del año pasado, alrededor de 47.327.407 habitantes estimados. Es decir, se detectó una discrepancia de 1.092.577, que en términos estadísticos escapa mucho al desvío estándar que hubiera sido esperable corroborar. 

Lavagna se defendió de las críticas y explicó que las estimaciones preliminares son una suerte de “boca de urna” para los datos de población, y no son números estrictamente comparables en términos rigurosos.

No son exactamente comparables los datos que dimos originalmente, que son una proyección, una comparación que se hizo en ese momento en como venía el operativo, y con modelos demográficos. Lo que estamos presentando acá es el conteo efectivo de las personas”, explicó el Director del INDEC. 

Si bien es cierto que las estimaciones preliminares suelen tener diferencias con respecto al valor efectivo, la discrepancia es demasiado grande. También sorprendió a muchos que Argentina haya sumado menos de 6 millones de personas en 10 años, dado que el Censo del 2010 había dado un conteo de 40.117.096 personas. La tasa de crecimiento poblacional fue irrisoria, especialmente cuando se la compara con otros países de la región y del resto del mundo.

Sobreestimación poblacional en La Matanza

Probablemente el hecho metodológico más abiertamente repudiable es el conteo poblacional en el partido de La Matanza. El Censo 2022 relevó que en la jurisdicción viven un total de 1.837.774 personas, por lo que el dato efectivamente recabado discrepa en 540.000 personas con respecto a la proyección normal estimada en el Censo 2010 para la región

En otras palabras, mientras en la mayor parte de los partidos del Gran Buenos Aires las discrepancias oscilan entre el 0% y el 11%, en La Matanza la brecha se extiende a un inexplicable 22,59%. No existe ningún tipo de justificación estadística que sea capaz de explicar un desvío semejante para una serie poblacional, y muchísimo menos si este comportamiento extraño se limitó a sólo un partido de la Provincia pero no así a los colindantes.

Sin embargo, este problema no es atribuible ni al actual director del INDEC ni al Censo llevado a cabo en 2022, es un efecto arrastre de la falsificación estadística del año 2010. En ese año, la población se incrementó violentamente y abandonó todas las tendencias anteriores sin ningún motivo explicable, y para 2022 las tasas de crecimiento volvieron a normalizarse.

Se denuncia que el intendente Fernando Espinoza habría tenido complicidad con el INDEC intervenido durante el régimen kirchnerista para falsificar la información poblacional de su partido, y obtener una cuantía mayor sobre los recursos coparticipables por más de una década.

Los intendentes de otros distritos reclaman por el escándalo estadístico en La Matanza, y demandan un resarcimiento por la masa de recursos que debió haber sido otorgada a otras jurisdicciones y jamás llegó por la adulteración estadística.

Personas en situación de calle

Otro polémico dato relevado por el INDEC de Marco Lavagna fue el anuncio de que en Argentina solamente habría 2.962 personas en situación de calle, casi el 63% de las mismas viviendo en la Provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal. 

Este dato despertó un fuerte escepticismo en la sociedad. Además, el INDEC anunció que no hay ni siquiera una sola persona viviendo en la calle en Provincias como Tierra del Fuego, Santa Cruz, Río Negro, La Rioja y Formosa, algo que las personas viviendo en las capitales de estas provincias podrán refutar simplemente saliendo a la calle.

Cabe recordar que el mismo organismo publica que, por solo poner un ejemplo, la pobreza en Formosa fue del 24,4% y la indigencia del 8,6% en 2021, pero aparentemente no hay ni una persona sin hogar. Asimismo, en la Provincia de Chaco sólo se contabilizaron 54 personas en situación de calle, pero la pobreza en Gran Resistencia superó el 49% y la indigencia el 15% en el primer semestre de 2021.

Economía

Argentina lleva 12 años de estancamiento industrial: La autarquía kirchnerista terminó de superar la apertura menemista

Publicado

en

La apertura a las importaciones permitió un despegue sin precedentes en la actividad industrial desde 1989, pero la marcha atrás con las reformas precipitó una brutal caída de más de 9% desde el año 2011. 

Muy por el contrario de lo que sugiere la retórica kirchnerista, la mayor apertura al comercio internacional permitió un fuerte despegue de la actividad industrial entre junio de 1989 y la primera mitad de 2011, solamente interrumpido por las oscilaciones propias de la inestable macroeconomía argentina.

El discurso abiertamente proteccionista del presidente Alberto Fernández y el ministro Sergio Massa no se condice con la realidad, y más bien apuesta por un modelo autárquico que cosechó escasos resultados en materia de dinamismo industrial.

El cambio de modelo se produjo durante el gobierno de Carlos Menem: Se decidió eliminar completamente todas las licencias no automáticas, cuotas y restricciones cuantitativas a las importaciones. Al mismo tiempo, la protección arancelaria nominal (incluyendo la tasa estadística) disminuyó del 46% al 14% en los primeros años de la gestión menemista, y se mantuvo relativamente estable hasta la actualidad. 

La producción industrial creció un 56% en términos reales durante la administración Menem, y llegó a duplicar su tamaño entre 1989 y 2011. Aún a pesar de las políticas proteccionistas en los primeros años de Néstor Kirchner, Argentina mantuvo estable la estructura arancelaria a las importaciones y las licencias no automáticas jamás superaron el 15% hasta 2011. 

La autarquía comenzó a implementarse efectivamente a partir de 2012 con la puesta el marcha del sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que ponía en la mira al 100% de las importaciones y permitía que las autoridades de aduana pudieran fijar licencias arbitrarias sobre el grueso del volumen importador. Todas las importaciones quedaron sujetas a licencias, y en muchos casos las demoras fueron equivalentes a un arancel lisa y llanamente prohibitivo. 

Pero la violenta experiencia proteccionista no dejó ningún resultado positivo. La industria argentina acumuló una caída del 10,1% durante la vigencia del sistema DJAI, impositiva de acceder a insumos básicos necesarios para sostener el nivel de actividad y competir en el comercio mundial.

Actividad industrial y proteccionismo en Argentina.

Desde 2016 el sistema fue reemplazado por la vuelta de las licencias no automáticas de importación, y su peso relativo sobre el total de las posiciones arancelarias osciló entre el 20 y hasta el 34% durante la gestión de Mauricio Macri. Más tarde, el presidente Fernández generalizó las licencias bajo el nuevo sistema SIMI de importaciones, y la cobertura escaló al 45% de las importaciones totales.

La estructura del tratamiento a las importaciones, entre aranceles inamovibles y elevadas restricciones cuantitativas, perpetuó dramáticamente la situación de estancamiento en el sector industrial, y el IPI manfucturero del INDEC acumuló una retracción del 9,2% entre noviembre de 2011 y enero de 2023.

La producción industrial lleva 12 años de caídas incesantes, a pesar de los numerosos “regímenes de promoción”, los créditos internos subsidiados, los aranceles y las licencias aplicadas sobre el comercio exterior. El modelo autárquico parece virtualmente agotado.

Seguir Leyendo

Economía

Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene

Publicado

en

Se trata de un recargo aplicado sobre el régimen de percepción del impuesto, aplicado sobre ventas de productos alimenticios con precios superiores a los $60. Se espera un rápido traslado a precios minoristas, y la carga será costeada por los consumidores en plena crisis económica.

Conforme las metas del Fondo Monetario Internacional (FMI) se vuelven cada vez más difíciles de cumplir, el Gobierno kirchnerista resolvió un nuevo aumento impositivo para forzar la recaudación tras las caídas observadas durante los primeros dos meses del año.

La AFIP anunció un nuevo régimen de percepción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) mediante la Resolución General Nº 5329/2023 publicada en el Boletín Oficial. Se trata de una ordenanza que afecta principalmente a las ventas sobre bienes de consumo masivo: los alimentos y bebidas no alcohólicas, los artículos de higiene personal y de limpieza.

Bajo el nuevo régimen, los agentes responsables inscriptos se verán obligados a actuar como agentes de percepción del IVA, siempre y cuando se registren ventas sobre los bienes de consumo señalados y cuyo precio unitario supere los $60. La AFIP aplicará un recargo impositivo a modo de “importe” por la percepción que alcanza el 3%.

Las medidas tendrán vigencia a partir del próximo 1° de abril, y se espera un rápido traslado a precios a lo largo de toda la cadena de valor, hasta finalmente llegar a los bolsillos de los consumidores finales en las góndolas. 

Como el IVA es un impuesto multifásico acumulativo, y como el recargo sobre la percepción del impuesto supone un aumento de los costos, hay quienes denuncian la elevación de la tasa efectiva del tributo hasta el 24% sobre los productos finales que se ven afectados.

La AFIP respondió a las acusaciones asegurando que la tasa por el régimen de percepción es computable como pago a cuenta del IVA, es decir, constituye una suerte de “adelanto” impositivo a lo que más tarde se deberá pagar por el impuesto, y en cuyo caso se descuenta en el futuro como un crédito fiscal a favor del agente de percepción.

Pero la realidad no es tan simple como lo propone la AFIP. Si bien desde un primer comienzo se genera un saldo favorable de los agentes de percepción con la AFIP, esto por haber adelantado el pago del impuesto por medio de la retención de 3%, lo cierto es que existe un rezago y el productor debe cargar con este costo hasta tanto no perciba su acreencia.

En medio de una realidad inflacionaria tan dramática como la que vive el país, con precios minoristas que aumentan a razón del 6,6% mensual y casi 2% cada semana, el “efecto rezago” que crea el nuevo régimen de percepción involucra un costo muy real para los productores en el corto plazo. Estos costos podrían ser rápidamente trasladados a precios, y de no hacerlo entonces sí la alícuota efectiva del IVA sería mucho más aplastante de lo que ya es el 21%.

Pero ya sea un recargo sobre la espalda de los productores o de los consumidores, indefectiblemente el nuevo régimen de percepción tendrá costos aparejados que no podrán sortearse, especialmente en un rubro tan delicado como los alimentos y las bebidas no alcohólicas.

Otro problema importante de la resolución de la AFIP es que señala un valor unitario nominal de $60 para los productos alcanzados, un precio que podría quedar rápidamente desactualizado y consumido por el rápido ritmo de aumento de la nominalidad argentina.

Seguir Leyendo

Economía

Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días: El cristinista Jorge Ferraresi quedará al frente de la empresa

Publicado

en

Tras la oleada de cortes de luz, el ministro Sergio Massa resolvió la intervención de Edesur a través del ENRE, por lo que la empresa quedará bajo control estatal por al menos 180 días. El nuevo interventor ultra-kirchnerista responde directamente a la Vicepresidente. 

El ministro de Economía Sergio Massa anunció oficialmente la intervención de la distribuidora eléctrica Edesur por un período de 180 días, luego de haberse registrado un gran número de cortes en los servicios para múltiples usuarios en la Capital Federal y el AMBA.

La resolución fue dispuesta a través del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), y publicada este martes en el Boletín Oficial. En principio, el período de intervención se limita a monitorear el “cumplimiento de las obras” por las cuales Edesur se había comprometido a hacer, aunque el escenario es realmente incierto porque el oficialismo no tiene credibilidad.

Si bien la decisión no afecta (en principio) al contrato de concesión, lo cierto es que en la práctica el Estado tomará el control total de la empresa por 180 días como mínimo. Es por esto que se puede considerar la decisión como una “estatización de hecho”. El interventor oficial designado para esta tarea es el militante ultra-kirchnerista Jorge Ferraresi, quién responde directamente a Cristina Kirchner y al Instituto Patria.

Utilizando las facultades que la ley nos asigna hemos instruido al ENRE para que intervenga la empresa por 180 días para que se certifique el cumplimiento de las obras que tiene que hacer”, anunció el ministro Massa. 

También se anunció la ejecución de las sanciones económicas por $2.700 millones impuestas anteriormente con el motivo de los cortes de luz sufridos en el verano de 2023. No contento con esto, el oficialismo denunció penalmente a los directivos de la empresa y solicitó la prohibición de su salida del país.

Las medidas atentan directamente contra la seguridad jurídica de uno de los monopolios naturales más importantes del país, como lo es el servicio de distribución de energía eléctrica. Cabe recordar que la firma italiana ENEL anunció que se desprenderá completamente de todos sus activos en Argentina, entre otras razones, por el cambio incesante en las reglas de juego de mercado y por la intervención aplastante del Gobierno sobre precios y tarifas.

Sin lugar a dudas la intervención de la empresa condiciona el apetito inversor para cualquier firma que eventualmente se mostrara dispuesta a reemplazar ENEL y hacerse cargo de la concesión. 

Asimismo, ni Sergio Massa ni Flavia Royón anunciaron ningún tipo de cambio sobre los cuadros tarifarios aplicados para usuarios residenciales del AMBA, más allá de los ya dispuestos para los próximos meses. El atraso tarifario es el principal factor responsable de la descapitalización de los servicios eléctricos y los bajos incentivos para la oferta energética.

Para el exsecretario de Energía Emilio Apud, la intervención de Edesur no tendrá ningún tipo de efecto sobre la calidad de los servicios a los usuarios, ya que no se anunció ni una sola medida correctiva para atacar el problema tarifario.

Esto no va a mejorarle la vida a nadie, solo se va a tratar de mejorar la imagen que tiene un gobierno populista, que muestra que castiga a un supuesto culpable cuando el real culpable es él mismo, que congeló las tarifas desde un primer momento”, explicó Apud.

Seguir Leyendo

Tendencias