Seguinos en redes

Economía

Para la OCDE, España cerrará el 2020 con la segunda recesión más grande del mundo, sólo superada por la de Argentina

Según las estimaciones anuales, España podría caer un 11,6% este año, la mayor crisis económica dentro de la Unión Europea y de los países del primer mundo. Además, sería la segunda caída más profunda de las analizadas, solo superada por Argentina.

Publicado

en

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) volvió a ajustar sus estimaciones anuales para el crecimiento entre los distritos países relevados, de suma importancia en un año donde la crisis mundial provocada por las cuarentenas ha modificado un camino sostenido de crecimiento a nivel global.

Según las cifras, España tendrá la segunda mayor caída entre los países estudiados por el organismo, con un derrumbe del -11,6% con respecto a 2019

Para el 2021 y 2022, se estiman rebotes anuales de +5% y +4% respectivamente, por lo que la caída de este año tardará por lo menos 3 años en subsanarse. Esto, para un país miembro de la Unión Europea, y con una de las economías más versátiles y modernas del mundo, habla bastante del nivel de fracaso del actual Gobierno socialista.

Esta caída será la más pronunciada de Europa y de los países del primer mundo, y a nivel mundial será solamente superada por la crisis Argentina, que tuvo la cuarentena más extensa y rígida del mundo.

La OCDE estima una caída de 12,9% anual para Argentina, ligeramente superior a lo que espera el equipo económico de Martín Guzmán, y cómodamente superior a lo que estiman las consultoras privadas. 

Ad

Las medidas de Pedro Sánchez y los nuevos planteamientos para volver al confinamiento hasta mayo del 2021, ponen en jaque a lo que queda de la economía española. Se observó una caída interanual del -87,1% en el número de turistas registrados en septiembre, un pésimo dato para la reactivación

El golpe al sector de los servicios, el principal motor de la economía española, condiciona el panorama económico del país. Nuevamente, España tendrá la segunda mayor tasa de desocupación de la Unión Europea, solamente superada por Grecia. 

España alcanzaría un nivel de desocupación del 17,4% para fin de año, una cifra "buena" teniendo en cuenta que se había superado el 25% de desempleo en 2012, tras la recesión mundial y la crisis de deuda en la eurozona. 

Esto se explica mayoritariamente por la reforma liberal que impulsó Mariano Rajoy en el mercado laboral, lo cual ahora le permite al país una mayor flexibilización laboral y, a pesar de tener una crisis más profunda que la de aquel entonces, poder controlar el nivel de españoles desempleados.

Sin embargo, muchos está preocupados por la idea que tiene el actual gobierno de Pedro Sánchez y el comunista Pablo Iglesias de pasar una nueva ley que cancele la reforma laboral de Rajoy. Esto, sin lugar a dudas, empeoraría las estimaciones de desempleo y 2021 podría ver la mayor tasa de desocupación de la historia moderna del país.

Si las previsiones son correctas, el país europeo tendría una recesión que duplicaría en tamaño a la que registra el promedio de la Unión Europea, y muy lejos a lo que se prevé para Alemania, el caso más exitoso dentro de la UE. 

Ad

Para combatir el desempleo, la OCDE recomendó tomar medidas contundentes para facilitar la flexibilización laboral y proporcionar exenciones impositivas a las empresas, pero el Gobierno de Pedro Sánchez parece decido a avanzar en una dirección radicalmente opuesta. 

Con el rescate del Banco Central Europeo, el Gobierno socialista se propone llevar a cabo un gigantesco presupuesto que supone enterrar la prudencia fiscal para el año próximo. 

Por su parte, la Unión Europea tampoco logró buenos resultados en materia económica, pues tendrá una recesión del doble del tamaño a la que se espera para Estados Unidos, y su recuperación también será más lenta. 

Estados Unidos solamente caerá, según la OCDE, un -3,7% este año, y repuntará dos años consecutivos a tasas de +3,2% y +3,5%. De esta forma, la recuperación sería mucho más enérgica que la europea, principalmente por la economía que logró Trump, con pocas regulaciones, exenciones impositivas y laxas cuarentenas.

La eurozona no solamente será una de las regiones más afectadas por la pandemia, sino que ya registraba "tasas de crecimiento anémicas” aun antes de la llegada del COVID-19. Muchos países dentro de la Unión ni siquiera habían podido recuperarse de la crisis financiera del 2008.  

Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Economía

Tras la desregulación del mercado inmobiliario, la oferta de viviendas en alquiler se disparó casi un 200% en el AMBA

Publicado

en

Cada vez más personas pueden acceder al alquiler gracias al decreto de desregulación anunciado por el Presidente Milei en diciembre del año pasado. Se registró un explosivo crecimiento de la oferta inmobiliaria, el más drástico del que se tenga algún registro en los últimos años.

El proceso de desregulación del mercado inmobiliario cosechó un éxito contundente y arrollador, cada vez más difícil de negar incluso entre los más reaccionarios a las medidas que impulsó el oficialismo.

Desde que el Presidente Javier Milei decretó la desregulación inmobiliaria y el fin de la Ley de Alquileres del 2020, la cantidad de viviendas ofrecidas en alquiler se disparó hasta un 189% en el Área Metropolitana de Buenos Aires, según un reciente informe de la Universidad de San Andrés al término del mes de marzo.

La cantidad de inmuebles ofrecidos saltó drásticamente de las 6.696 unidades a un total de 19.069 en cuestión de solo unos pocos meses. Bajo el marco regulatorio anterior esto podría haber parecido una utopía, pero la mayor libertad de transacciones está permitiendo que miles de personas puedan acceder a la vivienda.

Asimismo, el sondeo de visualizaciones de Zonaprop registró que la cantidad de viviendas ofrecidas se duplicó desde diciembre del año pasado, convalidando así el éxito de la desregulación. Este fenómeno se explicó principalmente por los alquileres de índole permanente, en detrimento de los temporarios.

De acuerdo a Zonaprop, en el mes de marzo el precio promedio de los alquileres aumentó tan solo un 2,5% en el Gran Buenos Aires, mientras que la tasa de inflación informada por el INDEC cerró por encima del 11% en el mismo período.

En lo que va del año el precio promedio de los alquileres acumuló un aumento del 28,7%, una cifra muy inferior al 49,1% que se había acumulando durante el primer trimestre de 2023 (bajo el esquema regulatorio del kirchnerismo).

Se debe tener en cuenta, además, que la tasa de inflación minorista acumulada entre enero y marzo fue del 51,6%, y los precios mayoristas subieron un 37% en el mismo período. Sin importar contra qué métrica inflacionaria se los compare, el valor real de los alquileres cayó drásticamente en términos reales.

Este fue precisamente el efecto que se esperaba tras la aplicación del proceso de desregulación. Dada una demanda relativamente estable (sin ninguna perturbación particular), el explosivo crecimiento de la oferta permitió que cada vez más personas puedan permitirse pagar un alquiler al verse beneficiados de su drástico abaratamiento.

El éxito de la desregulación se convalida desde el punto de vista de las cantidades ofrecidas en el mercado, y también desde el punto de vista de los precios en términos reales. Hasta la fecha, no se registró ni una sola variable en el mercado inmobiliario que se haya visto afectada negativamente tras el levantamiento de los controles impuestos en 2020, más bien todo lo contrario. La propaganda kirchnerista encontró un amargo final al verse refutada por la realidad.

Seguir Leyendo

Economía

Crisis fiscal en Estados Unidos: Las “Bidenomics” desataron un déficit por casi 2 billones de dólares al término de marzo

Publicado

en

Pese a que la economía estadounidense sigue creciendo, el Gobierno federal incurrió en un déficit histórico. y se está endeudando a un ritmo únicamente visto durante las grandes recesiones y en las guerras mundiales del siglo pasado. La trayectoria fiscal trazada por Biden es abiertamente insostenible.

Las políticas del Presidente Joe Biden provocaron el agujero fiscal más grande de la historia de los Estados Unidos en tiempos de paz. La visión económica del Gobierno cayó bajo la influencia del Caucus Progresista dentro del Partido Demócrata, la facción más radicalizada hacia la izquierda dentro del Congreso estadounidense.

La actividad económica del país logró recuperarse de la pandemia y continuó con su sendero de crecimiento, pero a pesar de esta muy esperable normalización, el Gobierno federal incurrió en un desequilibrio fiscal histórico que ascendió a los US$ 1,66 billones de dólares al término de marzo.

De hecho, el déficit financiero había llegado incluso a los US$ 8,36 billones en julio del año pasado, como resultado del amplio programa de rescates para préstamos estudiantiles que impulsó el Presidente Biden.

El Partido Demócrata que alguna vez había patrocinado los superávits presupuestarios de la era Clinton, ahora respalda a capa y espada los déficits más irresponsables que nunca se hayan visto en Estados Unidos.

La economía se normalizó una vez superada la pandemia, pero la posición fiscal del Estado jamás lo hizo. El resultado financiero del Gobierno federal representaba el 4,8% del PBI en febrero de 2020, mientras que hoy en día esa cifra se acerca a los 6 puntos del producto. Este brutal incremento se explica principalmente por el mayor peso de los intereses de deuda, que ya son los más altos desde mediados de la década del 90.

Para compensar esta brecha sin precedentes, el Gobierno federal se está endeudando a un ritmo similar al que cabría esperar durante la salida de una recesión o la ejecución de una guerra de grandes proporciones, pero como es bien sabido ninguno de estos escenarios es precisamente el caso. En caso de que la economía entrase en recesión en un futuro cercano, el Gobierno carece de mayor margen fiscal para actuar en consecuencia.

El total de la recaudación por impuestos federales (y otros ingresos por rentas) sólo alcanza a cubrir hasta el 73% de los gastos federales incurridos. El 27% restante se está compensando por la vía del endeudamiento, principalmente con instituciones locales o en el exterior.

Hasta ahora la Reserva Federal se mantuvo al margen de expandir su financiamiento al Tesoro por la vía de la compra de títulos públicos (como lo hizo durante la pandemia en 2020), pero eventualmente el Gobierno federal no puede quebrar, y cualquier tipo de incumplimiento vendría asociado a un latente inflacionario.

La proporción de crédito doméstico absorbido por el Gobierno federal se incrementa, y lo que es lo mismo, se reduce la cantidad de recursos disponibles para prestar a las empresas privadas o a las familias (por ejemplo el crédito hipotecario). Esto se ve reflejado por un piso de tasas de interés cada vez más elevado.

Seguir Leyendo

Economía

Gracias al superávit y la estabilización inflacionaria de Milei, el Banco Hipotecario volvió a lanzar créditos hipotecarios

Publicado

en

Por primera vez en años vuelve a desarrollarse el crédito inmobiliario en la Argentina, de la mano del superávit fiscal anunciado por el equipo de Luis Caputo. Se lanzan nuevas opciones atadas a la variación del UVA.

Durante las últimas décadas los jóvenes argentinos han perdido la capacidad de acceder a una casa propia a través del crédito hipotecario, algo que ocurra en la totalidad de los países del mundo occidental.

Algo tan simple en el mundo se ha vuelto prácticamente en una fantasía en Argentina, y comprar una propiedad requiere un nivel de ahorro imposible para toda la clase media. Pero, ¿por qué paso esto? ¿Si la mayoría de nuestros padres pudieron? ¿Existe algún responsable? ¿Por qué Argentina perdió el mercado hipotecario?

La respuesta es extremadamente simple: el déficit fiscal. Explicarlo, puede tomar un poco más de desarrollo. Argentina hace 16 años que gasta más de lo que recauda. El déficit debió financiarse con los ahorros de los argentinos a través de la emisión constante de títulos públicos para cubrir el agujero fiscal.

Hay que entender que el sistema financiero no es otra cosa que el aparato sanguíneo de la economía, si todo el flujo debe financiar al Estado, crowding out, nada queda para el privado, y consecuentemente nada queda para el sueño de la casa propia.

El kirchnerismo buscó compensarlo con un limitado plan PROCREAR, donde solo se podía adquirir una vivienda designada por el político de turno y mediante un sorteo. Más allá de lo arbitrario del azar, no poder elegir donde uno quiere desarrollarse es un acto que atenta contra los derechos más fundamentales de los argentinos.

Este lunes, el presidente Javier Milei anunció el superávit fiscal de la cuenta corriente para el primer trimestre del año. Esto resulta de vital importancia porque ahora el sistema financiero posee recursos ociosos para colocar en el mercado. Esto genera las condiciones para un nuevo “noviazgo” entre el sistema financiero y el sector privado crowding in.

En la mañana de hoy nos enteramos que el Banco Hipotecario estará otorgando una nueva línea de crédito hipotecario, algo que no sucedía desde el año 2018. En su página, se pueden ver las condiciones comerciales que otorgan para la construcción, adquisición, terminación, y ampliación de vivienda.

El préstamo que otorgan es mediante la modalidad UVA que ajusta por inflación tanto el capital adeudado como las cuotas a pagar. La tasa de interés prevista es del 8,5% anual, es decir que la cuota ajustara por la variación de la UVA + 8,5% año a año.

Si bien estos créditos se habían hechos impagables desde 2018 a medida que empezó a escalar la inflación, con la estabilización monetaria que ya está consiguiendo la gestión de Milei y de Toto Caputo.

Para ilustrar un poco más, tomamos algunas métricas de la página, si uno solicita $100.000.000 (aproximadamente US$ 100.000), tendrá que tener un ingreso necesario de $3.128.000 y abonará una cuota de $782.000.

Tomando las palabras del presidente Milei, los argentinos están frente a la oportunidad de ser los arquitectos de nuestro propio destino, no la desaprovechemos.

Seguir Leyendo

Tendencias