Seguinos en redes

Economía

Sigue subiendo la inflación mientras Biden culpa a las "grandes empresas": Los precios subieron 8,6% en mayo

Publicado

en

El índice de precios minoristas aumentó un 1% solamente en mayo, mientras que la inflación acumulada de 12 meses ya llegó al 8,6%. La tasa de la Reserva Federal permanece muy por debajo del nivel recomendado.

Las políticas de Joe Biden para contener el nivel de precios encontraron el fracaso: las expectativas de las personas estiman que el déficit fiscal sostenido (en la agenda Biden) no podrá ser financiado permanentemente con deuda, por lo que se torna inflacionario.

El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos reveló que los precios minoristas aumentaron un 1% sólo en mayo, con respecto al mes anterior. En comparación con el mismo mes del año pasado, la inflación interanual llegó al 8,6% y es la más alta registrada desde diciembre de 1981, un nuevo máximo después de casi 40 años.

La variación general de precios fue impulsada en el mes, principalmente, por el aumento de los bienes inmuebles, los alimentos y los precios energéticos. Los últimos dos ítems son catalogados comúnmente como bienes de carácter volátil, debido a que registran variaciones superiores a la media de otros bienes y servicios.

Descartando el precio de los bienes volátiles, la llamada “inflación núcleo” o “subyacente” marcó un aumento del 0,6% en mayo con respecto abril. La inflación subyacente acumulada de los últimos 12 meses superó ligeramente el 6%, después de haber registrado un máximo de 6,43% en el pasado mes de marzo.

Este último segmento de la inflación aumentó considerablemente entre febrero de 2021 y mayo de 2022, saltando del 1,3% al 6,01% en ese período. El shock de oferta (temporal) provocado por la guerra en Ucrania no juega ningún tipo de rol en la canasta de bienes de la inflación núcleo, lo que evidencia el problema de fondo: los desequilibrios monetarios y fiscales.

La Reserva Federal (FED) reaccionó de forma tardía al aumento generalizado de precios, siendo que durante 2021 la tasa de política monetaria se mantuvo inalterada. En un primer momento, su tesitura oficial consistía en entender la inflación como un fenómeno transitorio al respaldo de la postura de la Casa Blanca, pero más tarde quedó en evidencia que esto fue un error.

La tasa efectiva de los bonos a corto plazo emitidos por la FED llegó al 0,83% en mayo de 2022, después de dos rápidos aumentos desde marzo. Sin embargo, la política monetaria adoptada resulta muy poco convencional acorde a las recomendaciones ortodoxas, que recomiendan adoptar “reglas monetarias” como la Regla de Taylor o la Regla de McCallum.

Política monetaria e inflación de Estados Unidos entre 2005 y 2022.

Acorde a la Regla de Taylor, la tasa de política monetaria debería estar por encima del 11% anual, y la tasa efectiva de la FED no supera el 1%. Este brutal diferencial de tasas es el más grande de la historia de los Estados Unidos, al menos desde 1954 (desde donde se cuenta con registros estadísticos de la FED).

El déficit fiscal del Gobierno federal cayó al 4,84% del PBI en abril de 2022, siendo el resultado más equilibrado desde enero de 2020. Aunque el resultado fiscal volvió a ser similar al que había durante la gestión de Donald Trump, las expectativas de los agentes cambiaron, creció la desconfianza por el financiamiento permanente a base de deuda (desconfianza que no existía con Trump). 

Economía

Segundo mes consecutivo con superávit: Toto Caputo anunció un resultado primario positivo de $1,2 billones de pesos en febrero

Publicado

en

El programa fiscal del Gobierno avanza a paso firme hacia el saneamiento de las finanzas públicas. Hace más de 10 años que no se registraba superávit primario para dos meses consecutivos. 

El equipo económico del Ministro Luis Caputo está ejecutando un ajuste fiscal en tiempo récord, con el objetivo de reconstruir la confianza del país, eliminar cualquier vestigio de dominancia fiscal sobre la política monetaria, y terminar con el impuesto inflacionario en la Argentina.

Las autoridades del Ministerio de Economía dieron a conocer que en el mes de febrero el Gobierno nacional registró un fuerte superávit primario equivalente a los $1,2 billones de pesos, mientras que el resultado financiero arrojó una cifra positiva de por lo menos $338.112 millones de pesos respectivamente (considerando la carga por intereses de deuda).

De esta manera, es la primera vez desde el año 2013 en que se registran dos meses consecutivos con superávit primario, y desde 2010 en que se observan dos meses consecutivos con un resultado financiero positivo.

Estas cifras son verdaderamente alentadoras, incluso a pesar de que el Gobierno no logró aprobar su primer paquete de leyes fiscales e impositivas. De aprobarse las iniciativas legislativas del oficialismo, la trayectoria alcista para las finanzas públicas no haría más que acentuarse.

El ministro Caputo envió una señal clara y contundente a los mercados: el equilibrio fiscal no es negociable. El Gobierno no está dispuesto a ceder en absoluto sobre el eje fundamental de su política económica. 

Sin déficit fiscal, resulta posible avanzar de manera creíble con la liberalización del cepo cambiario, la independencia del Banco Central, la libre competencia de monedas y finalmente la dolarización en última instancia.

Desde que Milei asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2023 el Banco Central no emitió ni un solo peso para financiar al Tesoro. La magnitud de los Adelantos Transitorios y la transferencia de utilidades se redujo a cero, y el Gobierno promete mantener este comportamiento sin sorpresas.

Asimismo, la deuda pública del Gobierno nacional expresada en dólares corrientes disminuyó hasta un 9,1% con respecto a noviembre del año pasado (el último mes de la administración kirchnerista). Solamente en febrero, el stock de deuda externa se redujo en por lo menos US$ 8.753 millones de dólares.

Los sólidos resultados fiscales correspondientes al primer bimestre del año, y la contundente señal de confianza que inspira el Gobierno del Presidente Milie lograron bajar la prima de Riesgo País en torno a los 1.600 puntos básicos, el mejor resultado observado desde el canje de deuda de 2020. Este indicador es homólogo a la sostenibilidad de la deuda pública.

Seguir Leyendo

Economía

S&P mejoró la calificación crediticia de Argentina y declara una perspectiva "estable" para la economía

Publicado

en

El canje de deuda llevado a cabo por el Ministro Caputo logró mejorar las perspectivas del país en tiempo récord. Argentina podría volver a insertarse en el mercado de crédito internacional. 

El pasado día viernes la reconocida agencia S&P Global Ratings anunció un cambio positivo en la calificación crediticia para los títulos argentinos en moneda local, algo que no ocurría desde 2016.

La denominación oficial cambió de “default selectivo” a “perspectiva estable”, con lo cual los inversores creen en el Gobierno y en el Presidente Javier Milei, y destacan cualquier tipo de incumplimiento durante los próximos cuatro años. El 10 de diciembre del año pasado, como parte de su discurso de apertura, el Presidente Milei ratificó su compromiso por honrar las deudas del Estado nacional con todos los acreedores.

Todo esto solo pudo ser posible después del amplio canje de títulos que llevó a cabo el Ministerio de Economía liderado por Luis Caputo. Se postergaron los plazos de pago para las obligaciones más inmediatas, a nuevos plazos que varían entre 2025 y hasta 2028.

En total, se lograron despejar hasta $42,6 billones de pesos de los $54,5 billones que constituían el total de los vencimientos más próximos, es decir que se alcanzó al 77% de las obligaciones de corto plazo. El sector privado llegó a representar más del 17% de las tenencias del canje, mientras que el resto se explicó por cambios de títulos dentro de otros organismos del sector publico.

La Secretaría de Finanzas confirmó que se logró estirar la vida promedio del perfil de vencimientos de los bonos de 0,46 años a 3 años, generando un ahorro en materia financiera de hasta $555.000 millones de pesos. Esto deja al Gobierno nacional con una posición de liquidez significativamente más holgada, y en consecuencia una mayor espalda para evitar cualquier incumplimiento.

Los buenos resultados fiscales para los meses de enero y febrero también consolidaron una mejor posición crediticia para el país, ya que el Gobierno apunta a la plena solvencia fiscal para fin de año (una meta acordada con el Fondo Monetario Internacional).

Seguir Leyendo

Argentina

El éxito de haber derogado la Ley de Alquileres: Los precios suben por debajo de la inflación y los alquileres se abaratan en términos reales

Publicado

en

En tiempo récord se están reacomodando los precios de los alquileres después de 4 años de la fallida ley que impulsó Juntos por el Cambio y que aprobó el kirchnerismo en 2019.

Los alquileres en el Gran Buenos Aires (GBA) han visto desde la sanción de la Ley de Alquileres en 2019 un brutal aumento desproporcionado, que llegó a superar ampliamente a la inflación en el promedio de los últimos 4 años.

Y aunque siguen en valores elevados, muy lejano a lo que correspondería según el poder adquisitivo de los argentinos, desde que el presidente Javier Milei derogó la Ley de Alquileres con el mega DNU que firmó en diciembre, los precios en enero y febrero han visto una fuerte desaceleración.

Por dar un ejemplo, mientras que la inflación en enero fue del 20,6%, los alquileres subieron un 15,9%, y mientras que la inflación en febrero fue del 13,2%, el aumento estuvo en torno al 8,3%. Esto quiere decir que los alquileres bajaron en términos reales un 4,7% en enero y un 4,9%.

El informe de Zonaprop confirmó que un departamento de dos ambientes en GBA norte tiene un valor promedio de $363.590, mientras que un departamento de tres ambientes se alquila por $569.331 mensuales.

Nordelta, en el partido de Tigre, es el barrio con la oferta más cara del mercado, con un valor de $528.554 mensuales. Le siguen Vicente López, con un valor de $522.285 y Manuel Alberti (partido de Pilar) con un valor de $502.847 mensuales. Por otro lado, San Miguel y Muñiz presentan los precios más bajos, con $261.346 y $269.988 por mes, respectivamente.

Histórica suba de la oferta

Según las mismas fuentes, la caída en el precio real de los alquileres está vinculada a fuerte suba de la oferta. Como ahora los contratos se pueden pactar bajo cualquier término sin una Ley de Alquileres que los regule, se maximiza la cantidad de propietarios que ponen en alquiler su vivienda ociosa.

La derogación de las restricciones llevaron a que todos los propietarios que quieran poner en alquiler, puedan hacerlo, una medida que fue recibida con satisfacción por los propietarios.

La oferta experimentó un marcado aumento de aproximadamente un 30% desde enero, terminando con la escasez previa. El objetivo de la liberaización de Milei es que el mercado tienda a un precio de alquiler equitativo, donde tanto propietarios como inquilinos se sientan cómodos.

Seguir Leyendo

Tendencias