
Southern Energy recibe permiso histórico de 30 años para exportar GNL en Argentina
La exportación de GNL abre un nuevo capítulo en el aprovechamiento de Vaca Muerta.
La Secretaría de Energía concedió a Southern Energy —el consorcio integrado por PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y la noruega Golar— el primer permiso firme para exportar gas natural licuado (GNL) por un plazo de 30 años en la historia de Argentina.
La autorización permitirá exportar hasta 11,7 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d), consolidando un proyecto clave para el futuro energético y económico del país.
Detalles del proyecto de GNL
El permiso está ligado a la instalación de un buque de licuefacción en la costa argentina, un emprendimiento con una inversión inicial de US$2.900 millones, que podría ampliarse hasta US$7.000 millones hacia 2035, según estimaciones oficiales.
El proyecto ya recibió la aprobación bajo el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), parte de las reformas impulsadas por el gobierno de Javier Milei para fomentar el desarrollo de infraestructura estratégica.
"La aprobación del RIGI garantiza estabilidad fiscal y normativa para inversiones de largo plazo", destacaron desde la Secretaría de Energía.

La operación comercial del primer buque está prevista para mediados de 2027. Actualmente, continúan las negociaciones entre los socios para definir la construcción de una segunda unidad de licuefacción, que podría duplicar la capacidad exportadora hacia la próxima década.
Un paso estratégico para el futuro energético
La exportación de GNL abre un nuevo capítulo en el aprovechamiento de Vaca Muerta y otros yacimientos de gas no convencional, impulsando la diversificación de mercados para la producción local.
Southern Energy aspira a convertir a Argentina en un jugador relevante en el mercado global de GNL, en momentos donde la demanda de energía flexible crece por la transición hacia fuentes menos contaminantes.

"El GNL permitirá no solo estabilizar la balanza comercial energética, sino también atraer divisas de manera sostenida", señalaron expertos consultados.
Este proyecto también se inserta en la estrategia de largo plazo de empresas como YPF y Pampa Energía, que buscan ampliar su participación en el negocio internacional de hidrocarburos licuados.
Perspectivas y próximos pasos
La construcción del buque implicará la creación de miles de empleos directos e indirectos y movilizará sectores estratégicos como ingeniería, logística y servicios marítimos. Además, posicionará a Argentina como un proveedor competitivo en el mercado asiático y europeo.
Con este avance, el gobierno de Milei refuerza su apuesta por generar condiciones de inversión atractivas en sectores estratégicos, buscando motorizar un nuevo ciclo de crecimiento basado en exportaciones de alto valor.
Más noticias: