China
Tras no crecer en los últimos tres meses del año pasado, China arrancó el año con caída del consumo y al borde de la recesión
Los principales indicadores de la actividad económica de China muestran signos de agotamiento. El PBI observó un crecimiento nulo en el último trimestre del año pasado, y el Banco Mundial advierte por la ralentización del crecimiento mundial por la fragilidad de la economía china.

La Oficina Nacional de Estadísticas de China informó que el índice de ventas minoristas desestacionalizado sufrió una ligera caída del 0,02% en febrero de 2023. La preocupación en torno al dato no es por la caída puntual en sí misma, sino por el estancamiento secular que sufre el país desde hace 12 meses.
Las ventas acumularon una fuerte retracción del 0,6% en comparación con el nivel que tenían en febrero del año pasado, desde entonces China no logró producir ningún tipo de dinamismo desde octubre de 2021, algo especialmente dramático para uno de los sectores explicativos más importantes de su economía.
Asimismo, las estadísticas oficiales sobre la evolución de la actividad industrial manufacturera confirmaron una expansión de sólo el 0,12% al término de febrero. Con estos resultados, la actividad fabril acumuló 4 meses de estancamiento y perdió la tendencia de crecimiento que mantuvo antes de la pandemia.

Tanto la evolución de las ventas minoristas como la actividad industrial son indicadores de referencia comúnmente utilizados como una suerte de anticipo para la evolución del PBI. El último dato disponible para este indicador marcó un crecimiento de 0% en el cuarto trimestre del año pasado, abortando abruptamente el proceso de reactivación de la postpandemia.
El dinamismo económico insuficiente observado en los primeros dos meses del año podría anticipar una variación muy modesta para el PBI del primer trimestre, poniendo a la economía china al borde de la recesión oficial por primera vez desde 1989.
El Congreso de la dictadura comunista fijó en marzo una meta de crecimiento anual de hasta el 5,7% para el año 2023. Sin embargo, el consenso de los analistas y organismos multilaterales de crédito sugiere un escenario mucho más pesimista.
De hecho, el régimen había fijado una meta del 5,5% de crecimiento anual en marzo del año pasado pero la expansión efectivamente observada sólo alcanzó el 3% en 2022.
Para la agencia Moody’s el crecimiento potencial de China para 2023 tendrá un techo de 5%, un diagnóstico compartido por la calificadora de riesgo Fitch Ratings, mientras que Oxford Economics (líder en pronósticos económicos globales y análisis econométrico) proyecta un techo no superior al 4,5%.
El Banco Mundial advirtió por la desaceleración económica del gigante asiático en vista a los próximos años, anticipando el fin de las famosas “tasas chinas” observadas tras la reforma de Deng Xiaoping. El organismo calcula que la fragilidad de la economía china desembocará en una fuerte reducción de la tasa global de crecimiento, que caería por debajo del 2,2% anual en los próximos 10 años.
Argentina
Llega Eternal Spring a Argentina, la galardonada película que demuestra la valentía de un grupo espiritual perseguido en China
Se proyectará en el 20.° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires, el 4 y 5 de junio de este año. Fue principal contendiente al premio Óscar como mejor película internacional.

La galardonada película anti-comunista Eternal Spring se estrenará en el 20.° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH), que tendrá sede en Buenos Aires del 1 al 7 de junio.
El documental dirigido por Jason Loftus, según la crítica internacional, es una obra maestra que fusiona testimonios reales y animaciones realizadas por el célebre dibujante de cómics Daxiong , quien ha realizado dibujos para la Liga de la Justicia y La Guerra de las Galaxias.
En la Ciudad de Buenos Aires, Eternal Spring se proyectará el domingo 4 de junio a las 18h en el Centro Cultural San Martín, en Sarmiento 1551, y el 5 de junio en el mismo horario en la sede de la Alianza Francesa, ubicada en Av. Córdoba 946.
Las entradas son libres y gratuitas.
La película cuyo título se traduce a Primavera Eterna, no solo compitió para ser nominada a los premios Oscar por su innovadora producción sino por el guión que narra una historia estremecedora e inspiradora con un fuerte mensaje anti-comunista.
La película recrea un hecho único en el mundo, ocurrido hace 21 años: 18 creyentes religiosos, con mucho coraje y convicción, lograron interferir la señal estatal de TV en una ciudad de millones de habitantes para enfrentar a la máquina de propaganda del régimen totalitario chino.
Tras prácticamente tres años de sufrir una brutal represión y de soportar una abrumadora campaña de difamación -que continúan hasta el día de hoy-, el 5 de marzo de 2002, practicantes de la disciplina de la Escuela Buda llamada Falun Dafa (también conocida como Falun Gong) lograron cortar la señal de transmisión del principal canal de TV público en Changchun.
Su objetivo era contrarrestar las mentiras difamatorias que usa el régimen comunista para prohibir la disciplina y perseguirla brutalmente, cometiendo las peores violaciones a los derechos humanos que se hayan visto en la historia.
Luego de interferir la señal de TV, lograron transmitir con éxito 45 minutos de programación con un fuerte mensaje espiritualista anti-comunista, y expusieron su injusta persecución por parte del Partido Comunista Chino. De esta manera, cientos de miles de personas en la capital de la provincia de Jilin vieron una realidad totalmente opuesta a la que le contaban los medios propagandísticos del Partido Comunista chino.
Changchun es una ciudad especial en esta historia ya que también allí se presentó Falun Dafa por primera vez al público en el año 1992, por parte de su fundador, el Maestro Li Hongzhi. En tan solo siete años de difusión, esta disciplina espiritual arraigada en la cultura tradicional china y basada en los principios de Verdad, Benevolencia y Tolerancia ganó una enorme popularidad en el pueblo chino.
Sin embargo, en el año 1999, el entonces líder de China, Jiang Zemin, vio esta creciente popularidad de una religión como una amenaza a los líneamientos ateos del comunismo, e inició un verdadero genocidio de todas las personas que practicaran esta disciplina espiritual.
Lo que preveía como una acción de tres meses para erradicar las enseñanzas de Falun Dafa del país y perseguir hasta la muerte a quienes siguieran esta fe, resultó en un escándalo internacional que dejó mal parado al Partido Comunista.
Para el 2001, millones de personas seguían practicando Falun Gong en China, al tiempo que el público en general era consciente de que esta disciplina era una creencia recta y noble. Fue ese año cuando el gobierno orquestó una falsa autoinmolación en la Plaza de Tiananmen, que los medios estatales inmediatamente atribuyeron a la fe prohibida.
Precisamente, mentiras y montajes como el engaño del “fuego falso” en Tiananmén fueron los que motivaron a Liang Zhenxing -uno de los protagonistas de la película- y a otros practicantes de Falun Gong de Changchun a realizar una audaz hazaña que mostraría al pueblo chino la verdad sobre su fe.
Al mismo tiempo, a través de las imágenes transmitidas, mostraron cómo, a diferencia de lo que ocurría en China -donde hasta el día de hoy es brutalmente perseguida- Falun Dafa se había propagado a todos los rincones del mundo y era cálidamente recibida tanto por sus principios como por los suaves ejercicios que refinan la energía del cuerpo y mejoran la salud.
Si bien muchos residentes de Changchun aplaudieron la hazaña que Liang y sus ayudantes habían logrado, la celebración duró poco ya que la policía pronto localizó y sometió al grupo a torturas desgarradoras, mientras arrestaba a miles de personas en la ciudad.
Para 2010, todos los practicantes de Falun Gong que habían participado directamente en la operación -excepto uno- habían fallecido a manos de la policía. El único sobreviviente, ahora radicado en Seúl, Corea del Sur, pudo escapar y hoy, en Eternal Spring, brinda su testimonio sobre aquella época de terror que -a su vez- está más vigente que nunca porque estas violaciones a los derechos humanos y a la libertad religiosa aún continúan en China.
El director Jason Loftus, viajó a Buenos Aires y quien se acerquen el domingo al Centro Cultural San Martín o el lunes a la Alianza Francesa podrá charlar con él al finalizar ambas proyecciones.
Este documental canadiense ha ganado 7 premios del público y 7 premios del gran jurado en reconocidos festivales de cine de todo el mundo, mientras que fue elegido por Canadá para representar al país en los premios Óscar para la categoría de “mejor película internacional”.
China
Se apaga la economía china: La producción industrial registró una segunda caída consecutiva en mayo
El índice gerente de compras volvió a ubicarse por debajo de los 50 puntos al cierre de mayo. Las bolsas de Asia sufrieron fuertes caídas y la perspectiva de crecimiento para China cayó por primera vez desde diciembre del año pasado.

La economía de Xi Jinping sigue demostrando impotencia ante el cumplimiento de las metas anuales fijadas por el régimen comunista. El índice gerente de compras (PMI, indicador de referencia del sector manufacturero) cayó a los 48,8 puntos al término del mes de mayo, observando así una fuerte caída con respecto a los 49,2 puntos del mes precedente.
El índice de compras sugiere que la producción industrial de China cayó por dos meses consecutivos, ubicándose por debajo del límite de 50 puntos. La actividad industrial mensual ya había registrado un fuerte derrumbe del 0,47% en abril, según la serie desestacionalizada del indicador.
Por otra parte, la actividad económica en el sector de los servicios (que hasta ahora lideraba el crecimiento de la economía general) demostró una fuerte desaceleración. El índice PMI no manufacturero cayó de 56,4 puntos a 54,5 en mayo, mientras que el aumento mensual de las ventas de comercio minorista se había moderado al 0,49% en abril.
Los mercados rápidamente reaccionaron de forma adversa, ya que la desaceleración china también podría empujar a una menor demanda a nivel mundial (afectando principalmente los flujos comerciales).
La dictadura de Xi Jinping fijó una meta de crecimiento de por lo menos el 5% para este año, y a pesar del repunte observado en el primer trimestre, comienzan a empeorar las perspectivas para fin de año.
Los mercados recortaron la proyección de crecimiento para 2023 del 5,7% al 5,6%, la primera revisión bajista desde diciembre del año pasado. Asimismo, la variación interanual del primer trimestre del año alcanzó el 4,5% contra el mismo período de 2022, aún lejos de la meta oficial.
Entre otros factores, destaca la fuerte desaceleración en la actividad de la construcción (fuertemente afectada por la burbuja inmobiliaria china) y el recorte a los programas de consumo público.
El régimen comunista no tiene margen para desplegar una política fiscal expansiva ni con reducciones impositivas ni con gasto en infraestructura, porque el desequilibrio sobre las finanzas públicas es el más importante de los últimos años (con la excepción de la pandemia).
El déficit primario de China representará el 5,77% del PBI en 2023 según el FMI, siendo el cuarto año consecutivo en que supera el umbral del 5%. Por otra parte, junto con el pago de intereses de deuda el déficit financiero total aumentará a casi el 7% del PBI. El stock de la deuda pública ya alcanzó el 82% del producto, y en 5 años superará fácilmente el 100% del PBI.
Arabia Saudita
Arabia Saudita podría unirse al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS
El Nuevo Banco de Desarrollo, comúnmente conocido como el “Banco de los BRICS”, busca incluir a Arabia Saudita como su noveno miembro tras haber incluido a Bangladesh, Egipto y Emiratos Árabes Unidos en busca de nuevas fuentes de financiamiento.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), con sede en Shanghái, comúnmente conocido como el “Banco de los BRICS“, está en conversaciones con Arabia Saudita para admitir al país como su noveno miembro, una medida que fortalecería sus opciones de financiamiento del banco de desarrollo.
Las conversaciones con Arabia Saudita tiene lugar en medio de una evaluación por parte del NBD de sus opciones de financiamiento, las cuales han sido cuestionadas por la invasión rusa de Ucrania y por el impacto económico que han generado las sanciones que le han sido impuestas a la Federación de Rusia.
En este sentido, el NDB se ha visto obligado a poner en suspensión fondos rusos valuados en 1,7 mil millones de dólares, equivalentes al 6,7% de sus activos totales, y a dejar de financiar nuevos proyectos rusos con vistas a garantizar a sus inversores de que el banco estaba cumpliendo con las sanciones lideradas por Occidente.
“En el Medio Oriente, otorgamos gran importancia al Reino de Arabia Saudita y actualmente estamos comprometidos en un diálogo calificado con ellos“, dijeron desde el Nuevo Banco de Desarrollo al Financial Times en un comunicado. Por su parte, Emiratos Árabes Unidos ya es miembro del NDB y Arabia Saudita también ha expresado su interés en unirse al BRICS. La cumbre BRICS en Sudáfrica en agosto discutirá el tema de la expansión de la agrupación.
Las opciones de recaudación de fondos son “lo más importante en este momento”, dijo Ashwani Muthoo, director general de la Oficina de Evaluación Independiente del NBD, que se estableció el año pasado. “Estamos luchando para movilizar recursos”.
Muthoo también dijo que la junta quería examinar instrumentos y monedas alternativas para atraer recursos, sin mencionar directamente a Arabia Saudita. “Tendremos que analizar la situación de Rusia, la guerra… este es el tipo de cosas que tendremos que ver”, resaltó.
Moscú ha dicho que ve al banco como un instrumento para ayudar a aliviar el impacto de las sanciones occidentales y alejarse de las ventas de petróleo vinculadas al dólar. Por su parte, el primer ministro de Rusia, Mikhail Mishustin, dijo en una visita a China esta semana que Moscú veía “uno de los principales objetivos del banco” como defender al bloque de “sanciones ilegítimas del occidente colectivo”.

El NBD fue creado en 2015 por los países BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, para financiar proyectos de desarrollo en los países BRICS y otras economías emergentes. Hasta el momento, el banco ha prestado 33.000 millones de dólares a más de 96 proyectos en los cinco países miembros fundadores, además de que ha ampliado su membresía para incluir a Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Bangladesh.
Expertos en la materia han señalado que la inclusión de Arabia Saudita al NBD mejorará aún más la capacidad de las naciones BRICS para protegerse contra los riesgos en medio de la ola de “desdolarización”.
Algunas economías en desarrollo están perdiendo confianza en el dólar estadounidense, razón por la cual la desdolarización está creciendo entre los países en desarrollo, dijo Dong Dengxin, director del Instituto de Finanzas y Valores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wuhan, al Global Times el domingo.
El NBD tiene un papel importante en la prevención de crisis financieras en los países BRICS y, con la adhesión del reino saudita, aumentará su eficiencia en la asistencia en caso de que estas crisis afloren, señaló el domingo Pan Helin, director del Centro de Investigación de Economía Digital e Innovación Financiera afiliado a la Escuela Internacional de Negocios de la Universidad de Zhejiang, en una entrevista para el Global Times.
Además, Pan agregó que Arabia Saudita se encuentra en una condición financiera estable con un potencial de riesgo relativamente pequeño, por lo que su inclusión en el NBD también mejoraría la fortaleza financiera del fondo de los BRICS.
La membresía fortalecería aún más los lazos de Riad con los países BRICS en un momento en que Arabia Saudita también está estrechando sus relaciones con China, sobre todo luego de que el gigante asiático mediará el acuerdo por el cual el reino árabe restauró sus relaciones diplomáticas con la República Islámica de Irán.

Por su parte, India y Arabia Saudita han abierto nuevas perspectivas de cooperación, incluso en defensa e inversiones. Arabia Saudita se ha convertido en el cuarto socio comercial más importante de la India, además de ser una importante fuente de energía. En el período 2021-2022, el comercio bilateral superó los 42 mil millones de dólares, con un amplio superávit comercial para el reino de la península arábiga.
El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), otro prestamista multilateral en el que China es el mayor accionista, también congeló su negocio en Rusia el año pasado, aunque tuvo mucha menos exposición que la del NBD.
Así las cosas, los movimientos del NBD y del BAII muestran cómo hasta las instituciones que pretenden desafiar las organizaciones multilaterales occidentales han cooperado en gran medida con las sanciones del sector financiero contra Rusia debido a la todavía existente dependencia del acceso al financiamiento en dólares.
-
Argentinahace 4 días
Se profundiza el Massazo: El kirchnerismo autorizó otra suba de las tarifas del 35% para los sectores de bajos ingresos
-
Estados Unidoshace 3 días
Más de 10.000 fotos fueron filtradas de la laptop de Hunter Biden que comprometen al Presidente y a su hijo
-
Economíahace 1 semana
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Argentinahace 5 días
Ya son 9 las provincias que tienen a más de la mitad de la población trabajando en empleos públicos del Estado
-
Irlandahace 4 días
El Gobierno irlandés le pide al Campo sacrificar 200.000 vacas para reducir las emisiones y cumplir con la Agenda 2030
-
Economíahace 6 días
El fracaso de la estatización del litio en Bolivia: El modelo que Wado de Pedro propone importar para Argentina
-
Estados Unidoshace 4 días
Bud Light deja de ser la cerveza más vendida en Estados Unidos después del boicot de la derecha
-
Economíahace 2 días
Massa endeuda a la Argentina por US$ 21.000 millones de dólares con China para llenar las reservas del Banco Central